Inauguración de la muestra, en el Ayuntamiento de Aldeaquemada.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, junto al Ayuntamiento de Aldeaquemada han inaugurado en este municipio la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, con motivo de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández.

El objetivo de esta exposición es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

Tras su paso por Jaén, La Carolina y Arquillos, la muestra puede visitarse ahora en el Ayuntamiento de Aldeaquemada situado en el antiguo Real Pósito de Labradores y de Diezmos, hasta el próximo 29 de mayo. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios de la provincia como Montizón, Baeza, Santa Elena. Carboneros y Guarromán.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Intervención de la investigadora Maite Martín, en la jornada del lunes.

El festival internacional Pint of Science arrancó este lunes su andadura en Jaén, donde se desarrolla los días 19, 20 y 21 de mayo, con dos charlas que se suman a las más de mil que se celebrarán estos días de forma simultánea en 74 localidades de toda España.

La primera sesión, que llevaba por título ‘De los pupitres a los procesadores: aprendizaje humano y artificial’, contó con la participación de los investigadores de la Universidad de Jaén Samuel Parra León y María Teresa Martín Valdivia, que hablaron, respectivamente, sobre el papel de la investigación para la mejora de la labor docente y sobre cómo entrenar la inteligencia artificial para contrarrestar los discursos de odio ‘online’.

La jornada de este martes, bajo el título ‘Ecos del pasado, retos del futuro’, acoge dos charlas a cargo de los investigadores de la UJA Elisa Laita Florián y Patricio Bohórquez Rodríguez de Medina, con sendas charlas sobre el yacimiento de huevos de dinosaurio descubierto en 2019 en la localidad de Loarre y sobre el efecto del cambio climático y las inundaciones en la región.

Por último, la jornada del miércoles estará dedicada a la salud, con el título ‘Hormonas, vida y ciencia: perspectivas en salud’. Los investigadores Eva Vargas Liébanas y Carlos García Padilla, también de la Universidad de Jaén, charlarán con el público asistente sobre investigaciones en fertilidad y sobre el papel protector de los estrógenos en distintas enfermedades del corazón.

Pint of Science se celebró por primera vez en 2013 en Reino Unido. Los investigadores Michael Motskin y Praveen Paul organizaron un encuentro en su laboratorio del Imperial College entre investigadores y personas afectadas por Parkinson, Alzheimer, enfermedad de la neurona motora y esclerosis múltiple. La repercusión de este encuentro les llevó a pensar “...si la gente quiere entrar en los laboratorios para conocer a los científicos, ¿por qué no llevar a los científicos a donde está la gente?”. Desde entonces, Pint of Science se celebra de forma simultánea en 27 países de los cinco continentes.

En España, este festival está impulsado por la asociación sin ánimo de lucro Pint of Science España, con el apoyo de más de 600 voluntarios y voluntarias en todo el territorio nacional, de entidades patrocinadoras (3DforScience, Labbox, Technoform, CESIF, VHIO, Miltenyi, Plan Complementario, JJNN y Vadillo Asesores). En Jaén, la organización de Pinto f Science cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Jaén, que incluye esta actividad en su XV Plan de Divulgación Científica, avalado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El programa completo puede consultarse en la página web: https://pintofscience.es/events/jaen

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Exposición de póster de los proyectos desarrollados en la planta baja del Edificio C4.

Alrededor de 180 estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de 22 centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén han participado en una nueva edición del programa divulgativo Explora IES para el curso 2024-2025, que organizan el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogió el acto de clausura, que contó con las intervenciones de la directora del Secretariado de Atención al Estudiantes y Procesos Académicos, Nuria Ruiz, el director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, la coordinadora del proyecto, la profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales Ana Mª Abril, y la investigadora del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Nuria Illán, que ha ofrecido la ponencia titulada ‘Descubriendo el potencial biológico de los metales’.

“A lo largo de estos meses, Explora IES ha despertado en los discentes y docentes de cada uno de los centros participantes el afán por investigar, el trabajo en equipo, familiarizándose con la metodología, los mecanismos y la dinámica de estudio, con la ciencia como piedra angular y bien compartido, generando conocimiento e identidad de territorio", ha declarado Julio Ángel Olivares, que se refiere a esta iniciativa como “camino de descubrimiento y exploración, desde el origen, la motivación, con una meta y un horizonte nítidamente marcados: la dinamización y la expresión más fehaciente de la pasión científica entre el alumnado de la provincia”.

Por su parte, Ana Mª Abril ha apuntado que desde la puesta en marcha de esta iniciativa en 2015, más de 1.500 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la provincia de jaén han participado en la misma, “teniendo la oportunidad de disfrutar de un contexto ideal de investigación en el que trabajar pensamiento científico, tan necesario para desarrollar pensamiento crítico”.

En esta edición, el proyecto Explora IES se ha concretado en la oferta de 22 proyectos de investigación adaptados al alumnado de 4º de ESO o de 1º de Bachillerato, relacionados con todas las áreas del conocimiento, que se han desarrollado en los campus de Jaén y Linares, con la implicación de más de 50 investigadores e investigadoras de la UJA. En este sentido, el personal investigador de la UJA ha mostrado a los estudiantes de Secundaria qué es la investigación y cómo se lleva a cabo, teniendo la oportunidad los participantes de involucrarse en proyectos liderados por científicos y científicas de la UJA y conocer de primera mano en qué consiste el método científico y cómo es el proceso de investigación.

Los proyectos de investigación han tenido un periodo de duración de 5 meses para su desarrollo, y 4 sesiones con los investigadores e investigadoras implicados, teniendo los grupos de estudiantes la oportunidad de demostrar los resultados de sus investigaciones en un congreso final con el que se han clausurado el programa.

Este proyecto forma parte del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia de representantes de NTER con representantes institucionales que han asistido a la inauguración de la sede de la empresa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha asistido a la inauguración de la nueva sede de NTER Solutions and Technologies, ubicada en el Edificio de Caja Rural en el Paseo de la Estación de Jaén. Nicolás Ruiz ha felicitado a todo el equipo de NTER por este hito, que considera “testimonio tangible del éxito y visión de futuro” de la empresa, a la que se ha referido como “un proyecto empresarial tecnológico de vanguardia, consolidado en pocos años como un referente nacional en consultoría tecnológica”. “Con su sede principal arraigada en Jaén, está acometiendo una expansión admirable en Andalucía, Madrid y otros territorios de la geografía nacional”, ha declarado.

Nicolás Ruiz celebra de manera especial la “alianza estratégica” entre NTER y la UJA, “una colaboración que ya está dando frutos tangibles y que hoy, con la apertura de estas instalaciones, cobra un nuevo impulso”, ha indicado.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha destacado la apuesta de NTER no solo por el crecimiento sostenible y la innovación, sino, sobre todo, por las personas, recalcando que más de la mitad de los 500 profesionales que forman parte de esta empresa desarrollan su actividad en Jaén, y de estos la mayoría son egresados de la Universidad de Jaén, “la mejor garantía para retener talento, generar riqueza y asegurar un futuro próspero para nuestro territorio”. “Se trata de apostar por el talento UJA para que tenga la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en Jaén. Esto no es casualidad, es un compromiso decidido por nuestro talento y por nuestra tierra”, ha afirmado.

Nicolás Ruiz ha apuntado que NTER es un “importante socio” para la UJA, articulándose la relación en torno a cuatro pilares, que benefician directamente al estudiantado y personal investigador, a la propia empresa y, en última instancia, a toda la sociedad jiennense: “empleabilidad, formación, investigación y transformación digital de nuestra institución”.

De esta manera, ha indicado que la UJA y NTER mantienen una estrecha colaboración para que el estudiantado universitario pueda realizar prácticas curriculares y extracurriculares en la compañía. Asimismo, ha anunciado que se ha iniciado una colaboración efectiva en programas de formación permanente y formación continua, como por ejemplo, una micro-credencial sobre Ciencia de Datos y Big Data. Por otra parte, ha recordado la implantación, el curso que viene, del Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad y, posteriormente, del Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas, que “nos permitirán incrementar las sinergias en este sentido, unas titulaciones se verán enormemente enriquecidas por la experiencia y el conocimiento práctico que NTER puede aportar”.

Por último, el Rector ha apuntado que la UJA ha puesto al servicio de NTER la trayectoria investigadora en ámbitos tecnológicos para el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras y para impulsar proyectos colaborativos de I+D+i.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes institucionales y alumnado de la 4ª promoción de UniverDI.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha acogido la celebración del acto de graduación de la cuarta promoción del Programa UniverDI de la Universidad de Jaén, enmarcado en la 8ª convocatoria del Programa Unidiversidad de Fundación ONCE, que ha contado con un total de 15 estudiantes en la UJA.  

El acto estuvo presidido por Francisco Roca Rodríguez, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente y contó con las intervenciones de Isabel M.ª Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de la Fundación ONCE, Ana Mª Quílez García, presidenta de la entidad colaboradora Aprompsi, y Eva Sotomayor Morales y Javier Cortés Moreno, directores de UniverDI y profesores del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales. El acto estuvo apadrinado por Teresa Amezcua Aguilar y Javier Cortés, profesorado del Programa, y por la propia Ana Mª Quílez García, como madrina honorifica de la promoción.

Todo el alumnado tuvo un papel activo durante el evento, realizando distintas intervenciones donde mostraron su agradecimiento a la Universidad de Jaén, al profesorado, a la Fundación ONCE, a Inserta Empleo Jaén, a las familias y a los centros de prácticas. Asimismo, durante el acto se hizo un reconocimiento público a las instituciones públicas, entidades sociales y empresas que han colaborado acogiendo alumnado en prácticas. Durante estos dos cursos académicos las entidades que han recepcionado estudiantes en prácticas han sido: la Diputación Provincial de Jaén en el Área de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud; el Patronato Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Jaén en diferentes centros de servicios sociales; la Universidad Popular Municipal de Jaén (UPM); Art Diversia (Sociedad Cooperativa de Interés Social); el Hipermercado Carrefour de Jaén; la Asociación Aprompsi, y la Universidad de Jaén (Biblioteca, Unidad de Consejerías y Servicio de Obras, Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones).

La Universidad de Jaén, tras tres ediciones anteriores, en el curso académico 2023-2024 volvió a ofertar el Programa UniverDI, al ser seleccionada para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo de jóvenes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro del autismo en el marco de la convocatoria de la ‘Unidiversidad’ de Fundación ONCE, cofinanciada por el Fondo Social Europeo (FSE). En este sentido, la Universidad de Jaén, con su proyecto, se posicionó entre las mejores valoradas, entre las 31 universidades españolas que lo desarrollan.

En la Universidad de Jaén, el Programa UniverDI se ha desarrollado desde el curso académico 2017-2018, enmarcado en la titulación propia denominada’ Certificado de Formación Universitaria en Personal de Apoyo a Empresas y Organizaciones’ con el objetivo de proporcionar una formación universitaria a jóvenes con discapacidad intelectual enfocada a mejorar su autonomía, su formación humanística y su preparación laboral. Al mismo tiempo, la UJA se convierte en un espacio inclusivo de convivencia y desarrollo humano.

Autor
Programa UniverDI UJA

Intervención de Mª Pilar Cordovilla, junto a Marta Torres e Isabel Abad. Foto: Fernando Mármol.

La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta acoge hasta el 27 de junio una muestra con las obras seleccionadas correspondientes al IX Certamen de Microrrelato Ilustrado de la Universidad de Jaén, convocado por el Vicerrectorado de Cultura Y coordinado por la profesora María del Pilar Cordovilla, con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Con el objetivo de fomentar la creación literaria, esta actividad cultural concita cada curso a numerosos participantes, que ofrecen propuestas condensadas, que giran en torno a un breve texto y a una imagen, que lo completa. En este sentido, en esta novena edición se han presentado casi 200 trabajos, de los que he ha seleccionado un total de 31 que acoge esta muestra.

“El Certamen de Microrrelato Ilustrado se alza como una actividad clave en el Aula de Literatura de la Universidad de Jaén, en la que se integran otras iniciativas como los talleres de escritura -no solo de microrrelato sino también de poesía-, así como el Certamen Internacional de Poesía Miguel Hernández”, explica Marta Torres, Vicerrectora de Cultura, que anima a visitar esta muestra, así como a participar en la sobremesa literaria que tendrá lugar el próximo 30 de mayo en el marco de esta iniciativa.

Hay que señalar que la UJA cuenta con el apoyo de la Red Internacional de Universidades Lectoras, a la que está adscrita, que patrocina el Taller de Microrrelato, en esta edición impartido por el escritor José María Pérez Zúñiga, que tuvo como objetivo explicar y conocer de forma sencilla las técnicas del microrrelato.

En esta edición, el jurado ha estado compuesto por Ismael Amaro Martos, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico de la UJA, Jesús Camacho Niño, profesor del Departamento de Filología Española, y Javier Marín, director de Secretariado de la Editorial Universitaria y de Proyección de la Cultura, como presidente.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes de la UJA y JAEM, con Rosario Pardo.

La iniciativa de aprendizaje-servicio ‘Empoderamiento y cocreación de valor con mujeres emprendedora de Jaén’, impulsada por la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con JAEM (Unión de Mujeres Empresarias y Profesionales de la provincia de Jaén), ha celebrado su acto de clausura.

El objetivo de este proyecto ha sido doble: por un lado, formar al estudiantado de último curso utilizando un aprendizaje activo y colaborativo, favoreciendo la adquisición de competencias profesionales y fomentando su compromiso social; por otro lado, apoyar a las mujeres emprendedoras de la provincia de Jaén mediante el desarrollo de soluciones de marketing adaptadas a sus necesidades específicas.

La metodología central del proyecto ha sido la cocreación, implicando la participación activa de las empresarias, el profesorado y el estudiantado en el desarrollo de soluciones de marketing.

El proyecto se ha desarrollado en cinco fases (diagnóstico, ideación, implementación, validación y finalización) a través de las cuales el estudiantado ha desarrollado sus Trabajos Fin de Grado aportando soluciones de marketing a las empresas. En total, han participado 54 empresas de la provincia y, en esta primera edición, se han desarrollado 9 proyectos de marketing en colaboración con las empresas.

Eva Mª Murgado Armenteros, coordinadora del proyecto, ha valorado de forma muy positiva la experiencia, señalando que “se trata de un programa de mentoría en marketing que no sólo ha permitido dar respuesta a las necesidades de las empresas, sino también, establecer una conexión directa, humana y comprometida entre el estudiantado, profesorado y el tejido empresarial”. También ha agradecido enormemente la valiosa colaboración de JAEM, presidida por Cristina Sort Humbert, que ha sido el nexo imprescindible para el desarrollo de este proyecto, así como la implicación y el compromiso de las empresarias, el alumnado participante y Caja Rural de Jaén, que también ha colaborado en el acto de cierre de este proyecto.

El acto de clausura ‘Marketing que conecta y transforma’, celebrado en la Sala Pascual Rival de la Antigua Escuela de Magisterio, fue inaugurado por la directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, Mª del Consuelo Díez Bedmar, y contó con la participación de Carlos Aceituno y Cristina Mediero, que hablaron sobre ‘Oportunidades de emprendimiento y marketing en la Provincia de Jaén’. También se entregaron los reconocimientos a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas que han participado en el proyecto: Sofía Dorado Varela, Belén Escribano Moral, Antonio Javier Garrido García, Lorena Martínez Torres, Ana Belén Martos García, María Ortega Ortega, Jorge Ocaña Palma e Isabel Saiz Moreno. Además, se reconocieron a las empresas participantes: Bocao Vitango, Neurobase S.L., Orellana Perdiz S.L., Flor de Mágina, Playroom, Taller de cerámica Rakú, Ana Rufián, Xcience Designs, Cinde Soluciones S.L.

Por último, se entregaron dos reconocimientos especiales, uno a JAEM, por su colaboración en este proyecto, y otro a Rosario Pardo, por su trayectoria empresarial.

Autor
Proyecto ‘Empoderamiento y cocreación de valor con mujeres emprendedora de Jaén’.
Etiquetas

Representantes institucionales, en la apertura de 'La Noche en Blanco' 2025 en la Lonja del Teatro Infanta Leonor.

La Noche en Blanco 2025 se celebró en la capital jiennense el pasado 16 de mayo, volviendo a dinamizar y promocionar la cultura y el patrimonio en el casco antiguo de la capital jiennense con las más de 60 actividades celebradas, entre visitas guiadas, rutas patrimoniales, conciertos, exposiciones, teatro y danza.

La Lonja del Teatro Infanta Leonor acogió el acto de pistoletazo de salida por parte de las autoridades representantes de las instituciones organizadoras. En concreto, contó con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, el alcalde de Jaén, Julio Millán, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, y el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, José Ayala.

En su intervención, Nicolás Ruiz, que estuvo acompañador por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, y el equipo del Vicerrectorado, aseguró que se trata de “una noche familiar y totalmente gratuita que resulta especialmente sugerente para descubrir nuevos enclaves en la ciudad e iniciativas artísticas singulares”. Asimismo, aseguró que esta propuesta cultural “la entendemos desde la UJA como una iniciativa crucial para reforzar nuestra identidad, autoestima y sentimiento de pertenencia, de una suma de esfuerzos a fin de valorar, cuidar, proteger y amar nuestro patrimonio histórico-artístico más cercano”.

Tras las intervenciones institucionales, la Batucada de la UJA marcó el recorrido de las actividades programadas e el casco histórico jiennense, articulada en torno a distintos ámbitos como La Magdalena, San Juan, Archivo Histórico Provincial, Hospital San Juan de Dios, Centro Cultural Baños Árabes, Palacio de Villardompardo, Judería, San Bartolomé, Palacio Provincial, San Ildefonso y la Plaza de Santa María.

En todas las zonas del casco histórico, alumnado de la UJA actuó como informador para recomendar a la ciudadanía las distintas actividades previstas. Asimismo, un  buen número de espacios y monumentos de la ciudad pudieron ser visitados en un horario especial, contando con las explicaciones que ofrecieron  profesorado y alumnado de la UJA. “Todas estas actividades son la mejor demostración de la buena salud de la creación artística de Jaén y en Jaén”, aseguró Nicolás Ruiz.

En concreto, desde la UJA se organizaron, desde el Vicerrectorado de Cultura: visitas guiadas a espacios religiosos y civiles como iglesias y conventos, a cargo de profesorado y alumnado de Historia del Arte de la UJA, y al refugio antiaéreo del Albergue InturJoven, a cargo de profesorado de Didáctica de Ciencias Sociales; rutas patrimoniales por el Barrio de San Juan y su componente islámica, con interpretación de leyendas por parte de los grupos de teatro de la UJA; conciertos (pasacalles, Orquesta y Coro UJA, Ensemble de saxofones y de flautas traveseras del Conservatorio Superior de Música de Jaén, Jaén Jazzy, Rockin’ Azzaiteros y de Bandelbirra); rally fotográfico Noche en Blanco 2025, organizado en colaboración con la Agrupación Fotográfica ‘Santo Reino’ de Jaén.

“Desde la UJA, queremos agradecer a las instituciones implicadas en el desarrollo de esta iniciativa cultural su generosa entrega y dedicación y que hayan confiado en nosotros, un año más, para que seamos los coordinadores de esta gran iniciativa. La unión de fuerzas hace posible que la Noche en Blanco de Jaén se convierta en una verdadera Noche de la Cultura”, declaró Nicolás Ruiz.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Cartel del II Congreso Internacional 'El valor del agua'.

La ciudad de Jaén acogerá los días 5 y 6 de junio el II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’. Con la participación de 340 investigadores de 185 universidades e instituciones de más de 20 países, la Universidad de Jaén se convertirá por unos días en el centro mundial sobre estudios multidisciplinares vinculados al agua, reflexionando en torno a la gestión, los usos y los imaginarios del agua en un entorno en transformación.

Este congreso, que tendrá lugar de manera presencial en el Campus Las Lagunillas, tiene su germen en la revista ‘Agua y Territorio’ de la editorial de la Universidad de Jaén, UJA Editorial, y en el Departamento de Economía, junto a otros departamentos de la UJA. Su objetivo es convertir Jaén en un lugar de referencia global en la esfera del agua y del medio ambiente, convirtiendo la ciudad en un punto de encuentro internacional, que posibilite su conocimiento en ámbitos académicos y turísticos, hasta ahora desconocidos.

El congreso, además, es fruto de la colaboración entre la Universidad de Jaén, la Universidad de Évora – CIDEHUS y la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), que comparten una trayectoria de trabajo interdisciplinar centrado en la lectura, el patrimonio y la sostenibilidad.

Toda la información relativa a este congreso puede consultarse en su página web: www.congresoaguayterritorio.com

Autor
II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’
Etiquetas

Participantes, en la Plaza de Santa María.

El Departamento de Geología de la Universidad de Jaén organizó el sábado 11 de mayo, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, una nueva edición de Geolodía 2025, que este año ha tenido por nombre ‘Caminando entre rocas por tu ciudad’.

En concreto, Geología 25 mostró al centenar de participantes, 25 de ellos con algún tipo de discapacidad, un itinerario para conocer los procesos geológicos a través de las rocas empleadas en pavimentos y fachadas de la ciudad de Jaén. Durante la visita se realizaron una serie de paradas por el centro de la ciudad a lo largo de las cuales se visitó la Catedral, el Ayuntamiento y las calles del centro histórico, hasta llegar a la zona de la Plaza de las Batallas por el Paseo de la Estación. “Esta visita se presenta con la perspectiva adicional de abrir la Geología al reto de la inclusión, contando entre los asistentes con un grupo de personas con discapacidad intelectual muy interesadas en la actividad”, explica Rosario Jiménez Espinosa, investigadora del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén y coordinadora de la actividad.

Geolodía es una excursión gratuita y guiada por investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, realizada en esta edición bajo la coordinación de Rosario Jiménez Espinosa y con los monitores:  Ginés de GeaM.C. HidalgoV. LópezJ.M. Molina, Luis Miguel Nieto, Javier Rey, Pedro A. Ruiz M.J. de la Torre.

Geolodía es una actividad organizada en todo el territorio nacional por la Sociedad Geológica de España (SGE), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). En la organización de esta actividad en Jaén participan además el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA), con la colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía.

La fecha viene marcada por la Sociedad Geológica de España, que representa un acontecimiento a nivel nacional coordinado por dicha Sociedad y que pretende conmemorar año a año el Día Internacional de la Tierra.

Autor
Departamento de Geología de la UJA