Investigadores participantes en la reunión científica celebrada en la Casa Forestal Torre del Vinagre.

El proyecto de investigación ARTERiA (Intelligent Applications for the prevention and diagnosis of heart and respiratory diseases from biomedical signals), financiado por el Gobierno de España, consolida sus avances científicos y organizativos en el campo del análisis de señales sonoras biomédicas mediante inteligencia artificial.

Coordinado por la Universidad de Jaén, con la participación de la Universidad de Oviedo y del Hospital Universitario de Jaén, del Hospital Universitario San Agustín del Linares, del Hospital San Cecilio de Granada y del Hospital QuirónSalud de Madrid, el proyecto reúne a un destacado grupo multidisciplinar de investigadores, médicos y tecnólogos centrados en la innovación para la mejora del diagnóstico cardiovascular y respiratorio, siendo los investigadores principales del proyecto, Sebastián García Galán y Francisco Jesús Cañadas Quesada, ambos del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación en la EPS de Linares.

En particular, en las reuniones celebradas por el proyecto los días 6 y 7 de mayo en las instalaciones de la Casa Forestal Torre del Vinagre en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, en las que han participado integrantes de los equipos de investigación de ambas universidades, se han presentado los avances científicos realizados hasta el momento, los cuales se han centrado en la prevención de arritmias ventriculares, en el modelado artificial aplicado a la detección de sibilancias, asma y apnea.

Asimismo, se presentaron otras investigaciones en curso en el ámbito del proyecto ARTERiA centradas en la detección y clasificación de valvulopatías y estudio del flujo de aire en relación con diferentes enfermedades respiratorias.

Autor
Proyecto ARTERiA

La directora de Secretariado de Proyección Corporativa Manuela Ortega, el investigador Iván Sánchez y el diputado José Luis Egea.

El Instituto Universitario de Investigación en Aceite de Oliva y Olivar (INUO) de la Universidad de Jaén ha presentado este miércoles en Expoliva la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda.

El gestor del proyecto europeo Soil O-Live, coordinado por la Universidad de Jaén y vinculado a la temática del congreso, Iván Sánchez, ha explicado que este evento formativo, que se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027, reunirá a destacados científicos a nivel global, y abordará diferentes temas relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva.

En este encuentro se pondrá el foco en las investigaciones más recientes y los proyectos relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva. Entre los temas que se tratarán se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos.

La conferencia ofrece un espacio propicio para que investigadores y estudiantes expongan los resultados de sus trabajos científicos, ya sea en formato de comunicación oral o mediante la presentación de pósteres. Asimismo, el programa incluirá mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.

Más allá del intercambio de conocimientos, los participantes tendrán acceso a recursos especializados, oportunidades estratégicas de establecimiento de redes de contacto profesionales (networking) y la posibilidad de contribuir activamente a la conformación de colaboraciones científicas y académicas futuras.

II Concurso Internacional de Aceite de Oliva

Por último, se ha referido al II Concurso Internacional de Aceite de Oliva (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen del mundo que valora tanto la calidad del aceite de oliva como la salud del suelo, que se ha presentado esta semana.

La edición de este año incorpora una importante novedad. Mientras que la convocatoria anterior estaba limitada a los producidos en las 52 fincas adheridas al proyecto Soil O-Live, en esta edición se abre la participación a todos los aceites de oliva que lo deseen. Además, se han simplificado al máximo los requisitos de participación para los olivareros, que solo deben enviar a la organización dos muestras, una de 500 ml del aceite y otra de 50 gramos de la capa superior de la tierra del olivar en el que se produce, debiendo indicar asimismo las coordenadas geográficas para su posterior verificación por satélite.

Habrá tres premios para los mejores aceites de oliva procedentes de suelos sanos, basados en atributos de intensidad: frutado ligero, frutado medio y frutado intenso. A su vez, el proyecto Soil O-Live premiará el suelo más sano de entre todas las muestras de suelo recibidas. Estos galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) a la que se ha hecho referencia anteriormente.

Autor
Proyecto Soil O-Live

De derecha a izquierda, Luis Martínez, Francisco J. Quesada y Bruno Ramos, investigadores de la UJA.

En el marco de la Feria Expoliva 2025, el nuevo Laboratorio de Investigación en Digitalización e Innovación (LIDI) ha presentado su hoja de ruta para liderar la transformación digital del sector oleícola. En este sentido, el Campus Las Lagunillas ha acogido este pasado lunes 12 de mayo el I Seminario de Transformación Digital Oleícola, en el que expertos en ingeniería informática, economía, derecho y tecnologías emergentes han abordado los desafíos y oportunidades que ofrece la digitalización en la cadena de valor del aceite de oliva.

El LIDI, fruto de la colaboración entre el grupo de investigación SINBAD2 (UJA) y el Observatorio de Transformación Digital CMS Comillas, nace con vocación transdisciplinar y con un enfoque claro: aplicar las tecnologías de registro distribuido (DLT), la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los macrodatos para revolucionar la producción, certificación y comercialización del aceite de oliva.

La presentación, realizada en el stand de la Universidad de Jaén en Expoliva, ha contado con la asistencia del catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA Luis Martínez, y los investigadores del grupo SIMBAD2 de la UJA Francisco José Quesada y Bruno Ramos.

Entre los objetivos principales del LIDI destacan: la creación de activos digitales y mercados virtuales para el AOVE mediante blockchain (DLT); la mejora de la trazabilidad, la ciberseguridad y el cumplimiento del derecho digital en la oleicultura; la divulgación de las tecnologías de registro distribuido en el sector olivarero de la provincia de Jaén; el impulso de tecnologías de IA y la inteligencia de negocios en la gestión agrícola del olivar.

Estas iniciativas se alinean con la Estrategia Andaluza del Olivar 2027 y contemplan desde sistemas inteligentes de riego y recolección hasta mercados de tokens que negocien el aceite de oliva en entornos digitales.

El seminario desarrollado en la UJA ha contado con la participación de representantes del mundo académico, jurídico, tecnológico y empresarial, reafirmando el papel de Jaén como epicentro de la innovación digital agroalimentaria en Europa.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La investigadora Eva Montes, atendiendo a los medios de comunicación en el stand de la UJA en Expoliva.

La investigadora de la Universidad de Jaén Eva María Montes Moya, del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica, ha presentado en Expoliva el proyecto que indagará en el origen de la olivicultura denominado ‘¿Quién levantó los olivos? Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir’, gracias a la obtención de una de las prestigiosas Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA.

En concreto, a través del estudio de huesos de aceituna arqueológicos procedentes de distintos yacimientos de Andalucía, este proyecto busca evidencias de los orígenes de la olivicultura en el Alto Guadalquivir. En este sentido, el proyecto se plantea estudiar además las variedades y las condiciones de cultivo, así como otras implicaciones como conocer las zonas de introducción o las redes comerciales en torno al cultivo de la aceituna y la producción del aceite en la antigüedad. Gracias a su uso como combustible, los huesos de aceituna se han conservado carbonizados, lo que permite ahora su estudio con técnicas que además de datar las muestras aportarán información por ejemplo sobre las prácticas de irrigación y el uso de fertilizantes.

“Con este proyecto pretendo precisar el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén, sobre el que existen muchas especulaciones. Los huesos de aceituna arqueológicos son evidencias de ese proceso, por lo que con su análisis espero poder establecer el marco temporal en el que se produce, así como las condiciones y las formas de cultivo de los olivos en la antigüedad”, explica la investigadora. 
Con este proyecto, la investigadora considera que se refrenda la importancia de la arqueobotánica como línea de investigación en el estudio del origen de la olivicultura, “tan importante en la provincia de Jaén”, y por otro, que “representa un reconocimiento a la labor investigadora que llevo desarrollando en esta universidad desde años”. 

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Rectores de las universidades NEOLAiA que participan en el encuentro.

La Alianza de Universidades Europeas NEOLAiA, que coordina la Universidad de Jaén, celebra del 13 al 15 de mayo en la Universidad de Ostrava (República Checa), su encuentro semestral de los distintos órganos de gobierno y comités consultivos. En el transcurso de la jornada inaugural se han desarrollado numerosos encuentros, entre otros, el de los rectores de las diferentes universidades socias de la Alianza.

En el mismo ha tomado parte el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, quien ha destacado que se han analizado aspectos estratégicos de cara al futuro de la Alianza y su impacto como plan de sostenibilidad económico financiero a largo plazo y la posibilidad de crear una entidad legal que ofrezca más flexibilidad para realizar determinadas actividades conjuntas, en línea con lo que promueve la Comisión Europea.

El rector de la UJA ha continuado explicando que “esta reunión pretende ser el punto de partida de la implementación del nuevo compromiso institucional de la Alianza en políticas de diversidad e inclusión y poner el foco en el impacto territorial de la iniciativa de Alianzas de Universidades Europeas, al objeto de  promover el comienzo del networking entre administraciones regionales”.

Comité de las Regiones

En concreto, durante el transcurso de la primera jornada del encuentro, se han llevado a cabo los primeros pasos para la constitución del Comité de las Regiones, con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, institución socia de la UJA en la alianza NEOLAiA.

En palabras de José Ignacio Jiménez, vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén “la alianza NEOLAiA aspira a ser un instrumento ágil de colaboración regional y el nuevo Comité Regional, con representación de administraciones asociadas a la Alianza, como Diputación de Jaén, pretende servir como plataforma internacional de interacción y diálogo entre nuestras regiones al objeto de lanzar nuevas iniciativas conjuntas que aumenten el impacto social y territorial de la alianza”.

El objetivo del nuevo comité regional de NEOLAiA es abordar desafíos comunes y promover la búsqueda de soluciones conjuntas, aprovechando las fortalezas de especialización existentes en cada región y facilitando la transferencia de conocimiento. Además, tal y como se ha puesto de manifiesto en esta primera reunión constitutiva, la iniciativa explorará activamente nuevas oportunidades de colaboración y financiación para impulsar la innovación y desarrollo regionales, erigiéndose como un foro político para el intercambio de mejores prácticas e ideas.

NEOLAiA (juventud en griego) es una alianza de nueve universidades europeas jóvenes y dinámicas, liderada por la Universidad de Jaén.  NEOLAiA, con su lema “Transformar regiones para una Europa inclusiva”, pretende transformar la conectividad regional adoptando la transformación digital, a través de la inclusión y la diversidad en un contexto de mayor movilidad. De hecho, estos son los tres pilares clave que sustentan la Alianza y para lograr este fin, NEOLAiA se basa en diez líneas de acción, organizadas en diez paquetes de trabajo.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización. Alianza NEOLAiA

Acto inaugural del congreso.

El Hospital Universitario de Jaén ha organizado en la Universidad de Jaén la III Jornada de Oncología Molecular, organizada por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que cuenta con la participación presencial y en directo a través de plataformas digitales de más de 200 especialistas. El coordinador de esta cita científica es José Antonio López, de la Unidad de Oncología del Hospital de Jaén, y Jesús Corral, del Hospital de Jerez de la Frontera.

Durante las mesas de trabajo se abordan temas como la Medicina de Precisión, entre otros cómo interpretar un estudio molecular, el abordaje en las aulas, análisis crítico de los resultados de la NGS (secuencia de nueva generación), la utilidad de la biopsia líquida, alteraciones genéticas y herencia, cáncer de pulmón como paradigma de la Medicina de Precisión, desarrollo farmacológico, el papel del biólogo molecular, recogida de datos o modelos de excelencia. La tercera mesa aborda las implantaciones terapéuticas del estudio molecular en patologías como las asociadas a tiroides, colangiocarcinoma y tumores NGS, tumores de origen desconocido, o cáncer colorrectal metastásico. La cuarta mesa abordará la medicina de precisión y su aproximación a los tumores agnósticos.

"Celebrar la tercera edición de estas jornadas consolida el compromiso de los organizadores, pero también el de la UJA como institución con la promoción de la investigación de excelencia y la difusión del conocimiento en un área de la ciencia de la salud tan trascendental como la oncología molecular", ha indicado en la inauguración la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel. Asimismo, ha destacado la relevancia de esta disciplina, que se sitúa en la vanguardia de la lucha contra el cáncer. "La comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes a esta compleja enfermedad es fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico precoz y terapias cada vez más personalizadas y efectivas. Es por ello,
este encuentro representa un espacio crucial para la actualización de conocimientos, el debate científico y la colaboración entre investigadores e investigadoras, clínicos y otros profesionales del sector en un campo tan vital como la lucha contra el cáncer. La oncología molecular avanza a
pasos agigantados, ofreciendo nuevas esperanzas y estrategias terapéuticas efectivas", ha señalado.

Por su parte, el coordinador en la provincia de Jaén, José Antonio López, ha señalado que “la jornada cuenta con ponentes de alto impacto científico, líderes en sus respectivas áreas de trabajo”. “El objetivo principal es proporcionar información veraz, comprensible y actualizada, desde lo más básico (buscando el primer acercamiento para quien tenga menos contacto a ellos), hasta profundizar en las últimas novedades publicadas. Además, se pondrá en común la experiencia de los distintos centros andaluces de cara a homogeneizar su actividad. Se trata por tanto de una oportunidad de obtener una visión completa de los avances actuales a nivel molecular, y de ver su puesta en marcha en nuestro país”, ha indicado.

“Actualmente se está desarrollando un auge en el diagnóstico molecular del cáncer, principalmente ligado al uso de la NGS. Esto ha supuesto un cambio de paradigma a nivel oncológico, generando un reto sin precedentes en nuestros días, no solo debido a la complejidad del diagnóstico, sino por el uso de nuevas terapias dirigidas, que traen consigo una toxicidad y un potencial beneficio diferente a lo que se obtenía hasta la fecha”, ha indicado José Antonio López. “Desde la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), se ha creado un grupo de trabajo que ha puesto el foco de una forma transversal en estos avances. A lo largo del año, se realizan una serie de actividades promovidas por este grupo, en las que se busca la actualización continua de sus socios y de todo el personal sanitario o alumnos interesados en este área en continuo cambio”, ha enfatizado.

Autor
Hospital Universitario de Jaén
Etiquetas

Acto de clausura del ciclo de cine.

El pasado martes 6 de mayo se proyectó la última película del ciclo ‘35 años en versión original’, un ciclo coordinado por el profesor de Historia del Cine Manuel Jódar, en el marco de una iniciativa que contempla los 35 años que ha cumplido la Escuela Oficial de Idiomas Xauen, institución pública dedicada a la enseñanza de idiomas en la ciudad de Jaén.

Por este motivo, la presentación y coloquio posterior a las tres películas: ‘Cinema Paradiso’ (Giuseppe Tornatore, 1988), ‘El club de los poetas muertos’ (Peter Weir, 1989) y ‘Amor bajo el espino blanco’ (Zhang Yimou, 2010) contó con la directora de la Escuela Oficial de Idiomas, Concepción Mengíbar y profesorado que imparte los idiomas de las cintas elegidas para esta ocasión (italiano, inglés y chino, respectivamente). Esta colaboración ha enriquecido el coloquio porque acercarse a un idioma es acercarse a otra cultura y aprender de esta.

Con este ciclo, el cine universitario, una de las actividades del Aula de Artes Audiovisuales del Vicerrectorado de Cultura, se despide hasta el próximo curso académico en el que se podrán disfrutar de nuevas propuestas coordinadas por miembros de la comunidad universitaria, como siempre, los lunes a las 19:30 en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Alumnado participante en la jornada.

Durante esta semana, del 12 al 17 de mayo, la asignatura de Complejos Industriales del Grado en Ingeniería de Organización Industrial celebra unas jornadas de emprendimiento enmarcadas en el proyecto de fomento de la cultura emprendedora ‘¿Cómo crean valor las empresas de Jaén?: Inteligencia emocional vs inteligencia artificial’.

Esta iniciativa, liderada por profesorado del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología, sirve como colofón al proyecto y como valioso espacio de aprendizaje y conexión entre los estudiantes de ingeniería y el mundo del emprendimiento.

Las jornadas comenzaron este lunes, donde el alumnado ha tenido la oportunidad de conocer de cerca la realidad de tres empresas jiennenses de éxito: Lydia marketing y comunicación, Annalit y Grupo Tecnion. Representantes de estas compañías compartieron sus experiencias y perspectivas sobre la aplicación diaria de la inteligencia emocional y la inteligencia artificial en sus respectivos negocios.

Por otro lado, este jueves 15 de mayo, las instituciones SECOT, con la participación de Salvador García y Belén Higueras de la Casa, y Andalucía Emprende-CADE, representada por María Amparo Jódar, se acercarán a los futuros ingenieros de Organización Industrial. A través de su amplia experiencia en asesoramiento, los tres ponentes destacarán la importancia de integrar tanto la inteligencia artificial como la inteligencia emocional en el desarrollo de cualquier proyecto emprendedor.

Con esta significativa iniciativa, la Universidad de Jaén reafirma su sólido compromiso con el fomento del emprendimiento entre su estudiantado. Estas jornadas buscan además fortalecer los resultados obtenidos por la Cátedra Fulgencio Meseguer de la UJA, donde recientemente se ha observado un ligero descenso en el potencial emprendedor del área de ingeniería, revirtiendo la tendencia habitual de liderazgo en este ámbito.

Autor
Jornadas sobre Inteligencia Emocional e Inteligencia Artificial
Etiquetas

Antonio Manzaneda, Mª Victoria López, Juan Carrasco y María Teresa Reis.

El proyecto Soil O-Live ha convocado su II Concurso Internacional de Aceite de Oliva (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen del mundo que valora tanto la calidad del aceite de oliva como la salud del suelo.

La edición de este año incorpora una importante novedad. Mientras que la convocatoria anterior estaba limitada a los producidos en las 52 fincas adheridas al proyecto Soil O-Live, en esta edición se abre la participación a todos los aceites de oliva que lo deseen.

Además, se han simplificado al máximo los requisitos de participación para los olivareros, que solo deben enviar a la organización dos muestras, una de 500 ml del aceite y otra de 50 gramos de la capa superior de la tierra del olivar en el que se produce, debiendo indicar asimismo las coordenadas geográficas para su posterior verificación por satélite.

El profesor de Ecología de la UJA y coordinador del proyecto Soil O-Live, Antonio Manzaneda, ha informado de que las muestras participantes se evaluarán en dos fases. En la primera, el comité científico del proyecto analizará la biodiversidad del suelo, utilizando como parámetro la respiración basal del mismo, tal y como se recoge en la próxima Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Vigilancia del suelo y resiliencia [Ley de Vigilancia del Suelo, 2023/0232 (COD)]. En la segunda fase sólo se tendrán en cuenta los aceites cuyas muestras de suelo se encuentren entre las mejores clasificadas.

La cata de aceites del concurso, que se celebrará el jueves 10 de julio, contará con un jurado compuesto por expertos internacionales especializados y de reconocido prestigio.

Dicha cata se celebrará en la fábrica de Deoleo en Córdoba, compañía líder mundial en aceite de oliva e integrante del proyecto desde 2023, en línea con su firme compromiso con la calidad y la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

Realizada la deliberación, habrá tres premios para los mejores aceites de oliva procedentes de suelos sanos, basados en atributos de intensidad: frutado ligero, frutado medio y frutado intenso. A su vez, el proyecto Soil O-Live premiará el suelo más sano de entre todas las muestras de suelo recibidas. Estos galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en Úbeda.

En la presentación de esta segunda edición celebrada en la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda ha hecho hincapié en que este concurso pretende demostrar que el mantenimiento de un suelo sano no está reñido con la producción de los mejores aceites de oliva del mundo: “En la primera edición del concurso, en el que participaron 52 muestras, pudimos ver que la producción de aceite de alta calidad es posible con la sostenibilidad medioambiental, por lo que este año esperamos una importante participación de excelentes aceites y suelos muy saludables”.

Mª Victoria López, vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, ha indicado que este concurso pone en valor y da visibilidad a la transferencia a la sociedad del Proyecto Europeo SOIL O-LIVE, “una iniciativa pionera a nivel mundial que va a valorar rigurosamente y premiar la calidad de AOVEs con alta calidad de la salud del suelo”. Asimismo, ha recordado que Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar, destacando la importancia de impulsar proyectos como Soil O-Live, “que ejemplifican el valor de la colaboración público-privada entre universidad y empresa para avanzar en sostenibilidad y calidad en el sector oleícola, en el marco de iniciativas europeas de gran calado”.

Por su parte, Juan Carrasco, Manager Global de Sostenibilidad de Deoleo ha hecho hincapié en la importancia de la sostenibilidad desde el origen del aceite: “En Deoleo entendemos que la sostenibilidad empieza en el campo. Por eso impulsamos desde hace años nuestro Protocolo de Sostenibilidad y formaciones específicas para agricultores, con el fin de fomentar prácticas que mejoren la salud del suelo y la calidad del aceite. Iniciativas como este concurso son clave para visibilizar ese esfuerzo y demostrar que es posible producir aceites excelentes cuidando el entorno desde el origen”.

María Teresa Reis, directora global de Calidad Producto en Deoleo, ha subrayado que “este concurso está plenamente alineado con nuestra estrategia de calidad, ya que pone en valor la excelencia sensorial del aceite sin desvincularla del respeto por el entorno. Desde Deoleo defendemos que las buenas prácticas sostenibles en el campo son perfectamente compatibles con la elaboración de aceites de oliva de altísima calidad”.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Deoleo

Deoleo es la compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial, presente en 43 países de los cinco continentes. Tiene fábricas en España e Italia y oficinas comerciales en 12 países. Deoleo cuenta con 27 marcas en el portfolio de aceite, aceitunas, salsas y vinagres, marcas líderes a nivel mundial como Bertolli -líder en el mundo- Carapelli y Sasso, así como las españolas Carbonell, Hojiblanca y Koipe. Para obtener más información sobre Deoleo y su estrategia de sostenibilidad 2030, por favor, visite www.deoleo.com/sostenibilidad  

Autor
Proyecto Soil O-Live
Etiquetas

Reunión mantenida en el Ayuntamiento de Villacarrillo.

El Ayuntamiento de Villacarrillo y la Universidad de Jaén han dado un paso firme hacia una colaboración estratégica que apuesta por el desarrollo local con visión de futuro. El Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la UJA ha visitado el municipio para formalizar esta alianza, que busca activar proyectos conjuntos con impacto social, educativo y socioeconómico.

El alcalde, Francisco Miralles Jiménez, recibió al Vicerrector, Alberto del Real Alcalá, y al Director de Secretariado de Desarrollo Territorial, Raúl Mata Campos, en un encuentro centrado en compartir retos y oportunidades. El objetivo fue trazar una hoja de ruta que conecte el conocimiento universitario con las necesidades y potencialidades del municipio.

Esta conexión con la UJA abre nuevas puertas para Villacarrillo en el camino hacia un mayor desarrollo y una provincia más cohesionada, trabajando desde la red universitaria centrada en los municipios jiennenses.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas