Cartel del Sello de Calidad de la colección 'Arqueológicas'.

La colección ‘Arqueologías’, de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial) ha obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2025, que promueven y avalan la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), ANECA y FECYT.

La colección Arqueologías de la Universidad de Jaén, dirigida por el catedrático de Universidad de Jaén, Vicente Salvatierra Cuenca, cuenta con veintiocho títulos publicados hasta la fecha. Atiende a la publicación de estudios relacionados con este campo, desde las más diversas perspectivas, tanto desde el análisis de asentamientos o edificios, hasta la inclusión de perspectivas históricas y analíticas generales, así como metodológicas. Por su temática y alcance, se estructura en tres series: ‘Egiptología’, coordinada por el profesor Alejandro Jiménez Serrano; ‘Ibera’, coordinada hasta la fecha, por el profesor Juan Pedro Bellón Ruiz, y a la que recientemente se ha incorporado como coordinadora la profesora Carmen Rueda Galán; y ‘Medieval’, coordinada por el profesor Juan Carlos Castillo Armenteros.

La vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha asegurado que “la concesión de este nuevo Sello de Calidad, el tercero que obtiene UJA Editorial -después de la obtención en la convocatoria de 2022 del Sello de Calidad para la colección Artes y humanidades y en 2023 para la colección ‘Estudios Literarios. ‘El niño de la noche’- supone la constatación de la validez del proceso editorial diseñado para las colecciones integradas en el Catálogo del sello UJA Editorial, al tiempo que se convierte en un aliciente y un modelo a seguir”. Asimismo, señala que el hecho de que la colección cuente con este reconocimiento “supone un impulso a nuestra labor editorial” y destaca la valiosa contribución de la colección ‘Arqueologías’ al panorama académico y científico, “propiciando un efecto multiplicador en la difusión de sus ediciones”.

Asimismo, Marta Torres apunta que este logro posiciona a la colección ‘Arqueologías’, reafirmando el compromiso de la Editorial de la Universidad de Jaén con la difusión del conocimiento de alta calidad en el campo de la arqueología. “Estamos inmensamente orgullosos de este reconocimiento, que impulsa nuestra labor editorial y la sitúa a la vanguardia de la edición universitaria española dentro del más amplio marco de una iniciativa pionera a escala europea como son los Sellos de Calidad de Edición Académica”, afirma la vicerrectora de Cultura, que destaca la valiosa contribución de esta colección al panorama académico y científico nacional e internacional.

El Sello CEA-APQ es una distinción de gran valor que reconoce las buenas prácticas y el firme compromiso con los estándares de calidad editorial en el ámbito académico. En este sentido, la obtención de este sello por parte de ‘Arqueologías’ es un reflejo del riguroso cumplimiento de los requisitos de excelencia editorial: coherencia, evaluación interna y externa, acreditación y transparencia de su proceso editorial, exigencia de rigor científico y metodológico.

Por otro lado, hay que señalar que UJA Editorial ha tomado como referencia para la configuración de sus colecciones los estrictos criterios establecidos por el Sello de Calidad CEA/APQ: evaluación externa y acreditación y transparencia de su proceso editorial, en una apuesta firme por la calidad científica de sus publicaciones.

Sello CEA-APQ

El Sello de calidad CEA/APQ, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria.

El sello evalúa la calidad científica de las colecciones editoriales que lo solicitan y se concede a aquellas colecciones que cumplen los requisitos en cuatro apartados: la calidad informativa de la colección, la calidad de la política editorial, la calidad sobre los procesos editoriales, y la reputación y el prestigio de la colección.

El Sello CEA-APQ está reconocido, desde su creación en 2017, como indicio de calidad de las publicaciones en la evaluación de la actividad investigadora, reconocimiento que realizala Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), y en loscriterios de evaluación de los méritos de investigación alegados para las distintas figuras de acreditación del profesorado que realiza ANECA (Ver BOE de 19 de diciembre de 2024).

En esta novena convocatoria de 2025, once colecciones editoriales han obtenido sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ y ven así reconocida su excelencia científica y editorial, además de por el período evaluado, para los próximos cinco años. Siete lo obtienen por primera vez, entre ellas la Colección ‘Arqueologías’ del sello UJA Editorial, y cuatro lo renuevan, lo que constata las buenas prácticas y el compromiso de los editores universitarios con los estándares marcados por este sistema de validación de la calidad editorial de las colecciones científicas.

Autor
UJA Editorial
Etiquetas

Intervención del Rector Nicolás Ruiz durante la celebración del Claustro Universitario de la UJA.

El Claustro de la Universidad de Jaén ha aprobado el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la UJA del Premio Nobel de Medicina 2013 Thomas Südhof (Alemania, 1955), a propuesta del Departamento de Biología Experimental.

La Universidad de Jaén y la sociedad en general debemos sentirnos muy orgullosos porque hemos aprobado algo que considero histórico, que es otorgarle a un Premio Nobel de Medicina la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, un hecho sin precedentes”, ha valorado el Rector Nicolás Ruiz, a la conclusión de la celebración del Claustro Universitario.

El Rector ha valorado el hecho de que el investigador alemán haya querido integrarse en el claustro de doctores de la UJA, lo que en su opinión supone un motivo de “orgullo, satisfacción y autoestima” para la comunidad universitaria y para la sociedad jiennense. “Se trata de un hecho histórico, porque en los más de 30 años de existencia de la Universidad de Jaén no habíamos tenido la posibilidad de incorporar a nuestro claustro de doctores a un Premio Nobel de Medicina, nada más y nada menos”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que considera que este hecho “pone de manifiesto la potencialidad y el prestigio de la UJA”. “Si la Universidad de Jaén no fuera una universidad de prestigio y reconocida no lo hubiera aceptado. Podemos decir que damos un paso de gigante incorporando un Premio Nobel, en este caso de Medicina de 2013, a nuestro claustro de doctores”, ha indicado el Rector.

En este sentido, Nicolás Ruiz, que ha anunciado que dicho nombramiento se celebrará antes de que concluya el año, considera que el mismo “ayudará mucho en el ámbito biomédico en el que estamos tratando de trabajar, pese al problema con el Grado en Ingeniería Biomédica, que solventaremos, aunque más tarde de lo que nos hubiera gustado”.

Biografía

Thormas Südhof es un biólogo, neurólogo e investigador, actualmente en el Departamento de Fisiología Celular y Molecular y en el Departamento de Neurocirugia de la Universidad de Standford (EEUU), que ha desarrollo toda su carrera científica en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares de la sinapsis neural, un proceso biológico de especial relevancia en el contexto de la biología celular, no solo desde el mecanismo básico de funcionamiento, sino también como causa de múltiples alteraciones neurológicas.

Su trayectoria investigadora puede calificarse de excelente, con más de 500 artículos publicados en las mejores revistas internacionales (Nature, Cell, Science), con más 100 ponencias invitadas en congresos internacionales tales con Keystone, Gordon conferences, entre otras muchas. Es miembro electo de las Academia Europea de Ciencia, de la Academia Nacional del Ciencia de EEUU, de la Academia Nacional de Medicina y de la Royal Society de Londres, entre otros. Su palmarés científico es internacionalmente reconocido con la concesión en 2013 del premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto a James Rothman y Randy Sheckman, por sus estudios sobre el funcionamiento del tráfico en la vesícula celular.

Cabe resaltar que también que es Doctor Honoris Causa por distintas universidades, tales como Kaoshsiung Medical University (Taiwan), University of Miskolc (Hungria), la Universidad de Mendoza (Argentina), la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y la European University (Chipre).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Intervención de la vicerrectora Hikmate Abriouel, en la inauguración de la jornada.

El Vicerrectorado de Enseñanzas Oficiales de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de Transferencia y Conocimiento, han organizado la I Jornada UJA-Atención Primaria: Mirada hacia el futuro, que ha contado con la asistencia de profesionales del Distrito Sanitario Jaén- Jaén Sur. La jornada fue inaugurada por la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón, y la directora gerente del Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur, María Dolores Fernández Martínez.

En su intervención, la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA aseguró que esta jornada “marca un hito significativo” en el compromiso de la UJA con la formación de profesionales altamente cualificados. “La atención primaria es la piedra angular de cualquier sistema de salud robusto y equitativo. Y es precisamente aquí, en este nivel asistencial, donde reside la clave para la prevención, la promoción de la salud y la gestión integral de las enfermedades crónicas”. En este contexto, ha explicado que la UJA asume como misiones fundamentales la formación, la investigación y la transferencia del conocimiento, con un compromiso con la formación “sólido” en todos los ámbitos del saber, habiéndose reforzado en el caso concreto de Ciencias de la Salud con la implantación del Grado en Medicina.

Sobre la jornada, explicó que da la oportunidad de profundizar en los desafíos y oportunidades que presenta la Atención Primaria en el siglo XXI, explorando las vías para estrechar los lazos entre la Universidad de Jaén y la Atención Primaria. “Nuestro objetivo es y seguirá siendo construir puentes entre ambas instituciones y sembrar las semillas para futuras investigaciones y colaboraciones”, ha recalcado.

Por su parte, Mª Victoria López Ramón aseguró que “la atención primaria es, y siempre será, la piedra angular de nuestro sistema de salud. Es el primer contacto, el punto de partida fundamental donde se construye la relación con el paciente y donde se gesta gran parte de la prevención y el bienestar de nuestra sociedad”. Asimismo, considera que en un contexto como el actual, donde los desafíos sanitarios son cada vez más complejos y la investigación avanza a pasos agigantados, la atención primaria se convierte en un campo fértil para la innovación y el desarrollo de nuevas estrategias. “Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA estamos firmemente convencidos del papel crucial que juega la investigación en el fortalecimiento de la atención primaria. Pero más allá de la investigación en sí, en estas jornadas mostraremos las múltiples posibilidades que la UJA puede ofrecer. Queremos que vean la Universidad no solo como un centro de formación, sino como un socio estratégico para su desarrollo profesional y para la mejora continua de la Atención Primaria”, explicó a los participantes.

Por último, María Dolores Fernández, que impartió la conferencia inaugural titulada ‘El futuro de la Atención Primaria: retos y oportunidades’, aseguró que “el objetivo de esta jornada es empoderar a la Medicina de Familia en el marco de la Universidad”. En este sentido, señaló que se trata de un encuentro para motivar a médicos y enfermeras a formar parte de la estructura docente e investigadora de la Universidad, “una institución de prestigio reconocido internacionalmente por su producción científica y calidad docente”. “Esta jornada pretende potenciar una simbiosis de conocimientos entre el Distrito Sanitario Jaén- Jáen Sur y la Universidad, para enriquecer la ciudad de Jaén de la multiplicación del talento fruto de esa colaboración”, indicó la directora del Distrito Jaén-Jaén Sur.

Programa

Respecto al programa, tras la conferencia inaugural se celebró una conferencia que contó con la participación de la propia vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, así como con el director del Centro de Estudios de Postgrado de la UJA, Antonio Caruz Arcos, sobre ‘Rol de la Universidad de Jaén en la formación en Ciencias de la Salud’. Posteriormente, se abordaron las ‘Oportunidades de financiación de la investigación en Ciencias de la Salud’, de la mano de María Luisa Cañabate Guerrero, gestora de Investigación de la UJA, y Verónica Rodríguez García, técnico de Gestión de la Investigación en FIBAO-Jaén. Por último, se analizaron las ‘Oportunidades de contratación en el Grado en Medicina’, con la intervención de Nabil Benomar El Bakali, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA. Las jornadas concluyeron con dos visitas, una a los Servicios Técnicos de Investigación y otra al nuevo Edificio A0 de Ciencias de la Salud, en el Campus Las Lagunillas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes de la UJA, de la empresa china y de administraciones de Jaén.

Una representación del Equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén ha recibido este martes a la delegación de la empresa china Tianneng, que se encuentra visitando Jaén con el objetivo de conocer los recursos que ofrece la capital y la provincia y las posibilidades de inversión que existen para que esta empresa pueda establecer su plan de negocio de fabricación y reciclaje de baterías, en lo que sería su primera planta industrial en territorio europeo.

El encuentro, celebrado en el Campus Las Lagunillas, se ha estructurado en dos partes. En la primera, la UJA ha dado a conocer sus capacidades tanto en I+D+i como en formación, principalmente en el ámbito de la Ingeniería, así como su programa de prácticas y oportunidades de internacionalización que ofrece la institución académica (programas formativos, programas de movilidad y prácticas en el extranjero), con el objetivo de establecer convenios tanto con la propia empresa, como con instituciones universitarias chinas que colaboran con la misma. En una segunda parte, la Dirección de la EPS de Jaén le ha dado a conocer a los representantes de esta empresa sus laboratorios de Automática y Robótica, así como de Ingeniería Eléctrica, mostrándole el potencial formativo y de investigación de los mismos.

La representación de la Universidad de Jaén ha estado compuesta por el vicerrector de internacionalización, José Ignacio Jiménez, el vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez, la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Jorge Delgado.

Por su parte, la delegación empresarial china, encabezada por el gerente de Tianneng, Li Jia, ha estado acompañada por el alcalde de Jaén, Julio Millán, la concejala África Colomo, el diputado provincial de Empleo, Luis Miguel Carmona, y el director general de INTELC, Antonio Ruano.

Desde la Universidad de Jaén se valoran positivamente este tipo de encuentros que acercan las capacidades que la UJA posee en materia de formación de profesionales e I+D+i al tejido empresarial, nacional e internacional, que a la vez fortalecen la colaboración entre las distintas administraciones públicas de Jaén para propiciar la llega a la provincia de empresas del sector productivo.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

De derecha a izquierda, Francisco Roca, Nicolás Ruiz, Cristóbal Pérez y Fernando Planelles.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este martes 15 de julio los XXV Cursos de Verano Intendente Olavide de la UJA en La Carolina, que en esta edición cuentan con un total de tres que abordan el potencial turístico del legado de Pablo de Olavide, la neurociencia de la magia y el ilusionismo aplicado a la comunicación, y los límites éticos de la Inteligencia Artificial.

Nicolás Ruiz ha explicado que, en esta edición, estos cursos se han planteado con una triple visión: generar foros de debate de calidad, responder a las inquietudes y expectativas de un público amplio y diverso y, por último, reforzar los intereses sociales, culturales y económicos del municipio de La Carolina. “Esta última visión es otra de nuestras señas de identidad como universidad pública: el desarrollo territorial, el progreso de nuestros pueblos y ciudades”.

El Rector se ha referido a los cursos afirmando que llevan “un cuarto de siglo aunando voluntades y sumando esfuerzos para desarrollar una actividad formativa que es referencia nacional”. Un periodo, 25 años, en los que considera que se han conformado unas señas de identidad muy definidas con “temáticas de actualidad, versatilidad de formatos y un elenco de ponentes de mucha calidad”. “Este año hemos estado a la altura de la efeméride que celebramos: 25 años de formación del máximo nivel, 25 años haciendo territorio, 25 años de apuesta por La Carolina”, ha asegurado Nicolás Ruiz. 

Además, ha hecho referencia a la celebración de la efeméride por el 300 aniversario del nacimiento del Intendente Olavide, “un ejemplo de reformador, que alumbró las oportunidades y contribuyó a la modernización y desarrollo de nuestra tierra y de nuestro país, pero que fue mucho más allá y trabajó intensamente para renovar la Universidad”. En este sentido, ha explicado que la reforma universitaria abordada por Olavide reflejaba principios “visionarios”, como la necesidad de una educación pública estatal, la autonomía universitaria y la integración de las prácticas en los estudios universitarios. “Estaba absolutamente convencido de la fuerza intrínseca de la Universidad pública para cambiar la sociedad. Os pido mantener esos valores ilustrados, porque las universidades somos templos del conocimiento, donde se estudia e investiga para alumbrar la luz de la verdad y de la razón. Pensamos que estos cursos de verano son una magnífica oportunidad de contribuir a perpetuar ese legado del Intendente Olavide. Porque, precisamente, tienen ese objetivo.

Por útlimo, el Rector ha recordado que La Carolina ha sido uno de los primeros municipios en formar parte de la ‘Red UJA-Municipios’, “un proyecto ilusionante que estamos impulsando para contribuir al desarrollo social, económico y cultural de todos y cada uno de los municipios de esta provincia”.

Nicolás Ruiz ha estado acompañado en la mesa presidencial por el alcalde de La Carolina, Cristóbal Pérez Martínez; el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, y el vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Francisco de Paula Roca Rodríguez. El alcalde ha destacado la alianza con la UJA y Caja Rural de Jaén que permite desde hace 25 años la celebración de estos cursos, “los más longevos de la provincia”. “Este año este aniversario es importante, porque además ya somos sede universitaria y trabajamos para hacer cursos durante todo el año en una ciudad que queremos que sea académica”, ha remarcad Cristóbal Pérez, que ha apuntado además la importancia que para el municipio supone la celebración del 300 aniversario del nacimiento del Intendente Olavide. Por su parte, Fernando Planelles ha destacado la presencia de Caja Rural de Jaén desde la primera edición de los cursos, “desde su vocación de servicio a la ciudadanía”, y la apuesta que hace la caja por estar al lado de su territorio y sus habitantes. El valor de la educación, el valor de la cultura, el desarrollo de los pueblos, cómo el conocimiento que se genera aquí, que se imparte, es capaz de fomentar el crecimiento de un territorio y un claro ejemplo son estos cursos”.

Sobre los cursos

Este año son tres los cursos de verano que se imparten en La Carolina, que cuentan con un total de 124 alumnos matriculados. El curso ‘Viaje en el Tiempo: el Potencial Turístico del Legado de Pablo de Olavide está dirigido por el catedrático Juan Ignacio Pulido y se celebra del 14 al 16 de julio con una veintena de estudiantes matriculados. Entre sus objetivos está identificar los retos actuales que enfrenta el turismo en las Nuevas Poblaciones, considerando factores como la despoblación, la sostenibilidad, la transformación digital o la conservación del patrimonio.

El curso ‘La neurociencia de la magia y el ilusionismo aplicado a la comunicación’, dirigido por Pedro Antonio García Ramiro y Paloma Bravo Fuentes, se celebra del 16 al 18 de julio y cuenta con más de 70 alumnos matriculados ofrece una perspectiva innovadora sobre la comunicación, explorando cómo las técnicas del ilusionismo pueden aplicarse para mejorar presentaciones, clases, discursos y cualquier forma de expresión.

Por último, el curso ‘Hacia una IA fiable y ética’, que se celebra del 23 al 25 de julio, cuenta con más de una treintena de estudiantes matriculados y está dirigido por Pedro González García y Mariano Salas Martínez, de Google For Education. Este curso abordará los principios fundamentales de la IA fiable, identificando potenciales riesgos éticos, sociales y técnicos asociados al uso de sistemas de IA y analizando los marcos regulatorios y las directrices internacionales sobre IA fiable. Asimismo, se enfocará en la necesidad de desarrollar una IA fiable que sea segura, transparente y alineada con los valores humanos.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Luisa Ruiz Higueras, junto a las autoridades, tras el descubrimiento de la placa.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha presidido el acto de apertura de un nuevo vial en la Ronda Sur y dedicatoria de esta calle a la profesora Luisa Ruiz Higueras, que ha contado con la presencia de numerosos miembros del equipo de Gobierno y del resto de la Corporación Municipal, otras autoridades, familiares, amigos y miembros de la comunidad universitaria.

Esta dedicatoria se lleva a cabo en virtud del acuerdo plenario de noviembre de 2022 por el que se aprobó la nominación de otros ocho espacios públicos de la ciudad dedicados a mujeres, hombres y colectivos destacados de la capital; acta a la que ha dado lectura la primera Teniente de Alcalde y delegada del área de Cultura, María Espejo, quien ha asegurado que “desde el Ayuntamiento estamos muy contentos por la apertura de esta calle dedicada a una de las primeras mujeres catedráticas de la Universidad de Jaén, con una amplia trayectoria laboral y social y cuya labor ha sido reconocida con múltiples premios. Es, además, una persona luchadora; sobre todo por los derechos de las mujeres, por lo que agradecemos también el trabajo de la Asociación de Mujeres Progresistas para conseguir la denominación de esta calle”.

Julio Millán ha destacado en su intervención que “este es un acto de justicia, memoria y gratitud colectiva” y ha puesto en valor la figura de Luisa Ruiz Higueras como “una mujer que ha marcado la historia reciente de Jaén con su inteligencia, su coherencia vital y su entrega a las causas más justas”. El regidor ha recordado que esta iniciativa se enmarca en un proceso de reconocimiento a personas que han contribuido de forma ejemplar a construir una ciudad “más justa, más sabia y más humana”, con una mirada especial hacia mujeres que, como Luisa, “han abierto caminos en el saber, en la igualdad y en la dignidad” y ha destacado que “ha sido una figura clave en el ámbito académico, formando a generaciones de docentes con una visión crítica, humanista y transformadora. Más allá de su labor en las aulas, ha estado comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres, las personas migrantes y quienes se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, como las personas privadas de libertad”, ha aseverado.

Por su parte, la Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres,  ha destacado su labor científica, reconocida a nivel nacional e internacional, pero sobre todo su compromiso e implicación, “reflejo de su vocación, al ser maestra y tender la mano a todo compañero que lo necesitaba”. Junto a ello, ha explicado que Luisa Ruiz también es reconocida y destacada por su labor como investigadora en el campo de los estudios de género, siendo fundadora, junto con otras profesoras, del Seminario ‘Mujer, Ciencia y Sociedad’ de la UJA, del que fue coordinadora, así como por su ingente labor a favor de la igualdad, la justicia y los derechos de las mujeres, lo que le valió el reconocimiento de distintas instituciones. Además, Marta Torres ha recordado que Luisa Ruiz Higueras cuenta en la propia UJA con un seminario que lleva su nombre ubicado en el Edificio D2 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, “un espacio en el que se involucró activamente y desarrolló en el mismo sus clases prácticas” y cuya denominación hace ya siete años como Seminario Luisa Ruiz Higueras, motivado por su Departamento de Didáctica de las Ciencias, “sirvió para reconocer su labor profesional y humana en el seno de su universidad”.

José Luis Rodríguez Fernández, esposo de Luisa Ruiz Higueras, se ha dirigido al público en nombre de la homenajeada debido a una afección de garganta y ha tenido palabras de agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que Luisa Ruiz Higueras figure ya en el callejero de Jaén, especialmente al alcalde, Julio Millán, y a todos los concejales y concejalas que aprobaron la resolución en 2022. “Es un homenaje que trasciende a la persona, que la convierte en recuerdo vivo para quienes caminen por allí, incluso para quienes no la conocieron”, ha afirmado José Luis Rodríguez, quien ha asegurado que a la familia le gustaría que Luisa Ruiz Higueras sea recordada “como una mujer de Jaén, inteligente, honesta, trabajadora, que dedicó su vida a construir una sociedad más formada y, sobre todo, más justa”, al tiempo que ha destacado algunos hitos de su trayectoria profesional y personal, especialmente los que han tenido que ver con sus 26 años como voluntaria en el centro penitenciario o su colaboración en proyectos de formación dirigidos a mujeres migrantes.

El acto ha concluido con el descubrimiento de la placa que da nombre a la calle y la interpretación de los himnos de Jaén, Andalucía y España por parte de la Banda Municipal de Música.

Autor
Ayuntamiento de Jaén
Etiquetas

Participantes en la edición de 2025 del Campus de Verano GEM UJA.

La Universidad de Jaén ha iniciado este lunes la celebración de su Campus Científico de Verano GEM-UJA, en el que van a participar hasta el viernes 18 de julio un total de 58 estudiantes chicos y chicas de 12 a 18 años de la provincia de Jaén. Esta iniciativa, coordinada por la profesora Marta Romero Ariza y organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA, tiene como objetivo ofrecer a sus participantes una experiencia inmersiva de investigación, en estrecho contacto con personal investigador/mentores de la Universidad de Jaén, líderes de proyectos innovadores en STEM/TIC.

En el acto inaugural, el director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, ha explicado que “como cierre de las actividades del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, el Campus GEM UJA es una iniciativa que ejemplifica y proyecta gran parte de las virtudes y los objetivos estratégicos de dicho plan, permitiendo sintetizar, de hecho, el potencial de todas las líneas de actuación que hemos puesto en marcha desde la UCC+i durante el presente curso”. En concreto, sobre esta iniciativa, ha reconocido la labor de la coordinadora Marta Romero Ariza, “motor y referente de este campus de verano”, además de agradecer la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación su “entrega y profesionalidad”, un agradecimiento que ha extendido a los investigadores e investigadores “que aportan conocimiento, compromiso y motivación en nuestro deseo y objetivo de despertar, entre quienes participan, vocaciones científicas en áreas muy diversas y atractivas”. “El Campus GEM UJA se ha consolidado como una gratificante y fascinante aventura muy demandada, una experiencia inmersiva y vivencial, en clave científica. Lejos de ser solo receptores, sus participantes serán, en esencia, generadores de contenido; agentes activos de la ciencia. Cada anécdota, cada momento de diversión, inspiración y aprendizaje podrían cambiar sus vidas y marcar su futuro profesional", asevera Julio A. Olivares.

Por su parte, la profesora Marta Romero ha explicado que este campus surgió en 2018 en el marco de un proyecto europeo en el que participan 11 países para superar la brecha de género en el ámbito científico. En este sentido, ha explicado que “este campus supone una oportunidad de abrir las puertas de la investigación a chicas, y desde los dos últimos años también a chicos, para que experimenten su propia capacidad de aportar a la investigación científica, incorporándose a proyectos de investigación reales con científicas y científicos brillantes de la UJA que están llevando a cabo investigaciones muy relevantes”.

Programa

Durante la semana, quienes participan se van a implicar en seis proyectos de investigación reales, guiados por investigadoras e investigadores mentores de la Universidad de Jaén, a cargo de los mismos. En concreto, durante la primera parte de la mañana se desarrollan actividades comunes para todos los grupos. La segunda parte de la mañana se dedica a los proyectos de investigación, que este año son: ‘Igualdad en clave científica: conciencia, juego y acción’, por el que a través de actividades dinámicas como escape rooms, juegos de rol y retos cooperativos, el alumnado participante reflexionará sobre la igualdad en entornos académicos y científicos, buscando concienciar desde el pensamiento crítico, fomentando la participación activa, la empatía y el compromiso; ‘Territorios diseñados: exploración SIG del legado ilustrado en Europa’, una actividad que propone una aproximación interdisciplinar al paisaje histórico mediante el uso de tecnologías geoespaciales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la teledetección y el análisis de imágenes captadas por dron, en el que a través de casos de estudio reales, los participantes analizarán la huella territorial de los proyectos ilustrados de colonización del siglo XVIII y su persistencia en el paisaje actual; ‘Zoo Microbiológico’, en el que se realizará el aislamiento de microorganismos procedentes de diferentes entornos del campus universitario con el objetivo de observar la diversidad bacteriana existente e identificar zonas de riesgo microbiológico; ‘Escape Book Físicamente Activo y Gamificación para activar cuerpo y mente’, un taller dirigido a estudiantes de Educación Secundaria y tiene como objetivo explorar el potencial de la metodología activa de gamificación y la herramienta Escape Book para fomentar la práctica de Actividad Física (AF) y mejorar la activación neuro-cognitiva, en el que, a través de test validados, se analizará si la combinación de AF, lectura y gamificación motiva la participación, mejora el control emocional y favorece el aprendizaje: ‘Síntesis y caracterización de complejos metálicos’, un proyecto en el que se plantea llevar a cabo la síntesis de varios compuestos de coordinación y su caracterización posterior por diferentes técnicas de caracterización y se abordará la Química de la Coordinación teniendo en cuenta que es un campo muy importante y con diversas aplicaciones, desde la biología, hasta la catálisis industrial y la medicina; ‘Hacia una IA confiable. Sistemas de recomendación’, cuyo propósito es explicar por qué la IA recomienda ciertos productos y no otros con el propósito de construir un sistema de recomendación para entender cómo funciona y cómo integrarla para que el sistema de recomendación sea confiable.

El Campus Científico de Verano GEM-UJA es gratuito y se celebra de 9:30 a 14 horas en el Campus Las Lagunillas, concluyendo este próximo viernes día 18 con la celebración de un congreso final, abierto al público, donde el alumnado asistente compartirá la experiencia vivida. Esta actividad forma parte del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Actuación de la Orquesta de la Universidad de Jaén, en Baezafest. Foto: Baezafest

La Orquesta de la Universidad de Jaén, dirigida por Daniel García Caro, ha participado en una nueva edición de 'Baezafest. Festival de Jóvenes Intérpretes', dirigido por Cecilio García Herrera y organizado por el Ayuntamiento de Baeza y la Asociación Musical Ciudad de Baeza.

En concreto, con la colaboración del Consejo Social de la Universidad de Jaén, un octeto de vientos interpretó 'Serenata 12, K. 388 (384a)', de Wolfgang Amadeus Mozart, y 'Pettite Symphonie (Little Symphony for Wind Instruments)', de Charles Gounod. Además, a modo de "propina", sonó 'Easy Winners', la pieza número cuatro de 'Ragtime Serenade', de Scott Joplin.

Como indicó la vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, en la inauguración de este festival, la celebración de Baezafest supone “un fuerte compromiso con la formación, promoción y fomento del talento de jóvenes músicos y artistas que se encuentran aprendiendo, pero que también ya van buscando su hueco en el ámbito profesional”. “De ahí que la Universidad de Jaén y su Orquesta se impliquen en este proyecto en su firme compromiso con la cultura, con su entorno provincial y, fundamentalmente, con la formación integral de su alumnado”. 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Rectores de las universidades andaluzas y canarias participantes en el encuentro.

Los rectores de las universidades públicas andaluzas y canarias manifestamos nuestro firme compromiso de colaboración estratégica, para impulsar de manera coordinada todas aquellas políticas que redunden en beneficio de las comunidades universitarias a las que representamos y de un mejor desempeño de la función social que tienen encomendadas nuestras instituciones.

En este sentido, las universidades firmantes acordamos:

1. Trasladar a los gobiernos autonómicos y estatal nuestra creciente preocupación por la proliferación desmedida de universidades privadas de dudosa calidad en nuestras comunidades autónomas, donde ya se han autorizado un total de 6 y 5 campus privados respectivamente.

    1. Por ello, instamos a que se garantice por ley que estos nuevos centros de formación cumplen con los requisitos mínimos exigibles para ser considerados universidades, atendiendo de forma adecuada todas las misiones básicas de la educación superior: enseñanza, investigación y transferencia del conocimiento.
    2. Asimismo, reclamamos a ambas administraciones autonómicas que la autorización de nuevos títulos se realice en base a criterios estratégicos que antepongan el interés general al lucro particular.

2. En relación a la financiación, ambos sistemas universitarios nos encontramos infrafinanciados respecto al mínimo exigido por la LOSU, que sitúa en el 1% del PIB el suelo de inversión pública en educación superior. Por ello, demandamos un marco de financiación plurianual que defina de forma clara, estable y ambiciosa cómo y cuándo se va a dar cumplimiento al mandato que establece la nueva legislación.

3. La autonomía universitaria consagrada en el artículo 27.10 de la Constitución Española está siendo puesta en entredicho por algunas de las recientes iniciativas legislativas, como la Ley de Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias, que  subvierte la legitimidad democrática de los órganos colegiados y unipersonales de la universidad, y abre la puerta a la injerencia política en el funcionamiento ordinario de la academia. En este sentido, expresamos nuestra preocupación por una tendencia intervencionista que está avanzando en diferentes países y realidades y que amenaza la autonomía del sistema universitario español en su conjunto.

4. Igualmente, reivindicamos la necesidad de apoyar, impulsar y promover una mayor ambición de los gobiernos autonómicos y estatal en relación a la inversión en ciencia y tecnología, principal motor del desarrollo económico y social de cualquier territorio. En consecuencia, solicitamos que se incremente y se creen nuevos instrumentos de financiación de la I+D+i de excelencia, que nos permita converger con la media europea en inversión en ciencia básica y aplicada. Sin olvidar que los países más desarrollados y con mayor crecimiento superan ya el 3% del PIB en inversión total en su sistema científico.

 

Sevilla, 10 de julio de 2025

 

 

 

Firmantes:

José Joaquín Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería

Casimiro Mantell Serrano, Rector de la Universidad de Cádiz

Manuel Torralbo Rodríguez, Rector de la Universidad de Córdoba

Pedro Mercado Pacheco, Rector de la Universidad de Granada

José Rodríguez Quintero, Rector de la Universidad de Huelva

José Ignacio García Pérez, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía

Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén

Francisco Javier García Rodríguez, Rector de la Universidad de La Laguna

Lluís Serra Majem, Rector Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Juan Teodomiro López Navarrete, Rector Universidad de Málaga

Francisco Oliva Blázquez, Rector de la Universidad Pablo de Olavide y presidente de AUPA

Miguel Ángel Castro Arroyo, Rector de la Universidad de Sevilla

Autor
Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas

Entrega del galardón en la embajada de Jordana en Madrid.

La coordinadora del proyecto cultural de la Universidad de Jaén ‘La armonía interconfesional’, Gloria Pastor Izquierdo, recogió el tercer premio conjunto de los Premios Rey Abdullah II, convocados en el marco de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias, semana establecida por la ONU, a propuesta en 2010 por Su Majestad el Rey Abdullah II y Su Alteza Real el Príncipe Ghazi bin Muhammad de Jordania.

El acto, celebrado en la embajada de Jordania en Madrid, contó además, por parte de la UJA, con la asistencia de la vicerrectora de Cultura, Marta Torres, y la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, así como con Nuria Vahdat Owrang, responsable de Discurso Público y Clarisa Nieva Echiverría, directora, ambas de la Oficina de Asuntos Públicos de la Comunidad Bahá’í de España.

El proyecto reconocido, perteneciente a la convocatoria del Vicerrectorado de Cultura de la UJA 2024-2025, consistió en la proyección durante el pasado mes de febrero de un ciclo de cine de las películas ‘Especiales’ (2019), ‘Inch'Allah’ (2012) y ‘Timbuktu’ (2014), con la colaboración de especialistas en el tema que aportaron su conocimiento y experiencia. En concreto participaron José Antonio López García, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA y miembro del Observatorio de Derechos Humanos y Democracia Gregorio Peces Barba, quien destacó que el derecho a la libertad religiosa es algo básico en la sociedad moderna y que es preciso armonizar las posiciones mediante la democracia participativa y deliberativa; o Nuria Vahdat Owrang, responsable de Discurso Público de la Oficina de Asuntos Públicos de la AEN Bahá’í de España, quien definió la religión como un sistema de conocimiento y práctica individual que ha de contribuir al avance social y ha de cumplir cinco reglas: ser racional y estar en consonancia con la ciencia, abandonar la superstición, promover la libertad y el libre pensamiento, respetar la democracia y renunciar a todo tipo de violencia.

La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias se celebra todos los años durante la primera semana de febrero desde 2011 con la finalidad de alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas.

En el marco de estos reconocimientos, el primer premio fue sido para ‘Fraternidad Humana y Diálogo Interreligioso: Un Factor de Solidaridad Internacional’, de la Academia Islámica Internacional de Uzbekistán (IIAU) – Cátedra UNESCO en Estudio Comparativo de Religiones Mundiales. Por otro lado, el segundo premio ha sido para ‘Caminando, hablando y trabajando juntos’, de The Houston Chapter del Foro de Liderazgo Americano (ALF) y el conjunto ‘La acción de las religiones del mundo para el desarrollo sostenible’, Organización Mundial Hung Mun (OMSM), China.

Más información: https://worldinterfaithharmonyweek.com/2025-winners/

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas