Uno de los talleres impartidos en la edición de 2024.

La Universidad de Jaén conmemorará el próximo 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con la organización de 28 talleres prácticos y 11 charlas, para alumnado de Primaria y Secundaria de centros educativos de la provincia de Jaén que lo soliciten.

Los objetivos de esta iniciativa, organizada desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), alineados con la finalidad de esta conmemoración, son visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a la ciencia y la tecnología, creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales, además de conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas STEM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

De esta manera, por un lado, la UJA organizará 28 talleres, en los campus de Jaén y Linares, dirigidos a estudiantes de primaria de la provincia, bajo la denominación ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén". Por otro lado, como novedad, este año también se realizarán charlas divulgativas dirigidas a estudiantado de Educación Secundaria, que se impartirán en los centros educativos que lo soliciten o en formato online.

Los centros educativos interesados en participar en los talleres o en recibir alguna de las charlas propuestas pueden realizar su solicitud hasta el 24 de enero a través de la página web de la UCC+i de la UJA.

Esta actividad se enmarca en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La investigadora de la UJA Eva Mª Montes Moya.

La investigadora de la Universidad de Jaén Eva María Montes Moya ha obtenido una de las prestigiosas Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA, para el desarrollo de un proyecto que indagará en el origen de la olivicultura denominado ‘¿Quién levantó los olivos? Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir’.

Sobre la concesión de esta beca “competitiva”, Eva Montes asegura que “supone, en primer lugar, refrendar la importancia de la arqueobotánica como línea de investigación en el estudio del origen de la olivicultura, tan importante en la provincia de Jaén, y por otro, representa un reconocimiento a la labor investigadora que llevo desarrollando en esta universidad desde años”. 

En concreto, a través del estudio de huesos de aceituna arqueológicos procedentes de distintos yacimientos de Andalucía, este proyecto busca evidencias de los orígenes de la olivicultura en el Alto Guadalquivir. En este sentido, el proyecto se plantea estudiar además las variedades y las condiciones de cultivo, así como otras implicaciones como conocer las zonas de introducción o las redes comerciales en torno al cultivo de la aceituna y la producción del aceite en la antigüedad. Gracias a su uso como combustible, los huesos de aceituna se han conservado carbonizados, lo que permite ahora su estudio con técnicas que además de datar las muestras aportarán información por ejemplo sobre las prácticas de irrigación y el uso de fertilizantes.

“Con este proyecto pretendo precisar el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén, sobre el que existen muchas especulaciones. Los huesos de aceituna arqueológicos son evidencias de ese proceso, por lo que con su análisis espero poder establecer el marco temporal en el que se produce, así como las condiciones y las formas de cultivo de los olivos en la antigüedad”, explica la investigadora. 

Eva María Montes Moya es doctora por la Universidad de Jaén y cuenta con una larga trayectoria en el campo de la arqueobotánica con especialidad en carpología -estudio de las semillas y los frutos en contextos arqueológicos- adquirida en centros internacionales como la Universidad de Leiden (Países Bajos) y el CNRS de Montpellier (Francia). En la actualidad es investigadora en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén donde desarrolla una línea de investigación centrada en temas como el estudio de la alimentación, la agricultura y el aprovechamiento de los recursos vegetales por parte de las diferentes comunidades del pasado y especialmente, el origen del cultivo del olivo en Andalucía.

Sobre las Becas Leonardo

Las Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales. En su XI edición impulsan 56 proyectos altamente innovadores en un amplio rango de disciplinas, seleccionados entre las 1.423 candidaturas presentadas, lo que supone una tasa de éxito del 4%, un indicador de la alta competitividad de la convocatoria.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Imagen aérea de una ciudad.

El Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén oferta dos microcredenciales universitarias en urbanismo, que conforman el Diploma de Experto en Regulación de la Ordenación Territorial y Urbanística de Andalucía. Se trata de una formación que responde a los cambios en el paradigma del urbanismo andaluz derivados de la aprobación de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y su reglamento general, que han modificado sustancialmente la regulación de la planificación territorial y urbanística, así como los instrumentos de ejecución y de intervención en la edificación y usos del suelo vigentes de la Comunidad Autónoma Andaluza.

En este sentido, el nuevo marco normativo ha incidido sustancialmente en los instrumentos de planificación y en las técnicas de gestión e intervención, sufriendo profundas modificaciones que exigen una actualización y revisión de conceptos e instituciones urbanísticas.

Por este motivo, ambas microcredenciales, que cuenta con una decidida vocación práctica, ofrecen un conocimiento transversal e íntegro del nuevo urbanismo andaluz, tanto en sus aspectos técnicos como jurídicos, y  abordan los conceptos básicos de las tres clásicas partes del urbanismo, planeamiento, gestión e intervención, además, de analizar en profundidad la legislación estatal, en un programa formativo multidisciplinar que aborda las principales materias y áreas que cualquier profesional relacionado con el mundo del urbanismo debe conocer.  Para ello, en cada una de las microcredenciales, junto a las ponencias teóricas, de dos horas de duración cada una, se desarrollarán ocho supuestos prácticos de cuatro horas de duración cada uno.

Esta formación está dirigida a personal de la administración pública, responsables políticos, cargos directivos, gerentes y asesores de áreas directamente implicadas en la Ordenación del territorio y Urbanismo, así como a profesionales, consultores , economistas, abogados, personal del registro de la propiedad, mercantil y notarías, técnicos aparejadores, arquitectos, topógrafos, ingenieros, empresarios, contratistas, además de estudiantes de Grado o futuros profesionales que buscan especializarse, además de obtener una titulación universitaria de postgrado.

Estas dos microcredenciales universitarias se impartirán de forma sucesiva. En primer lugar, la denominada ‘Evolución de la regulación de la ordenación territorial y urbanística. Regulación básica del régimen urbanístico del suelo. Ordenación territorial y urbanística en Andalucía’ (microcredencial universitaria de 8,2 créditos ETCS, que conforma la 1ª parte del Diploma de Experto) y posteriormente la segunda ‘Concepto de ejecución urbanística e instrumentos para la gestión y ejecución urbanística. Regulación de las actuaciones edificatorias y la disciplina urbanística’ (microcredencial universitaria de 8,2 créditos ETCS que conforma la 2ª parte del Diploma de Experto). Se impartirán en directo y presencialmente, grabándose las ponencias, por lo que los participantes podrán cursarlos a distancia, de forma síncrona o asíncrona, pudiendo el alumnado asistir a las conferencias o seguirlas online.

Toda la información y plazos de inscripción puede consultarse en el apartado de microcredenciales de la página web del Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión mantenida por el Rector Nicolás Ruiz con el alcalde Julio Millán y la concejala María Espejo.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha mantenido este jueves una reunión con el alcalde de Jaén, Julio Millán, la primera tras la toma posesión del cargo de este último el pasado 2 de enero, en la que han abordado la posibilidad de colaboración en diferentes proyectos “que generen transformación y oportunidades”, que tienen como objetivo común el desarrollo de la institución universitaria en la ciudad, “para hacer de Jaén una ciudad cada vez más universitaria”, según ha indicado el Rector al término del encuentro, al que también ha asistido la concejala de Cultura, Festejos y Turismo, María Espejo.   

Sobre la ampliación del Campus Las Lagunillas, el Rector Nicolás Ruiz, ha trasladado al alcalde que la UJA “no tiene suelo dotacional para desarrollarse”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que “en este mandato tiene que estar cerrado”. “Tendremos que articular planes en paralelo al nuevo PGOU, puesto que no podemos condicionar la cesión de terrenos a la terminación del mismo, porque el PGOU puede tardar”, ha señalado.

En este sentido, Nicolás Ruiz también ha hecho referencia a la posibilidad de que la UJA también crezca en la propia ciudad, con la ubicación de una residencia de estudiantes en el caso histórico. “Para poder desarrollar proyectos necesitamos infraestructuras, suelo, tanto en el campus, como en la ciudad. Y en este caso, hemos visto oportunidades de implementar algunas actuaciones en el caso histórico, en un sitio por determinar, para lo que sí hay voluntad política, y creo que un elemento dinamizador potente en el caso antiguo sería una residencia de estudiantes”, ha apuntado el Rector.

Proyectos tecnológicos

Por otro lado, ambas partes han analizado los proyectos tecnológicos con los que la UJA cuenta o puede contar, asegurando que “Jaén no puede dejar pasar el tren de la tecnología”, refiriéndose en concreto, por un lado, a la participación de la UJA en el distrito tecnológico de ‘El Banco’ y por otro, al proyecto CETEDEX y el polo de conocimiento que se creará en torno al mismo. “En la UJA tenemos proyectos tecnológicos potentes ligados a ciberseguridad, IA, Ingeniería de Datos, etc. Hay un proyecto de Estrategia Nacional de Modelos del Lenguaje con una subvención de 1,5 millones de euros que queremos desarrollar en espacios del Ayuntamiento, para complementar como un elemento más para desarrollar en el proyecto de ‘El Banco’. Además, tenemos que arbitrar todos los esfuerzos para que el CETEDEX tenga el máximo factor multiplicador para generar puestos de trabajo en torno al ecosistema industrial de innovación que se generará. Lo haremos de la mano del Ayuntamiento de Jaén y del Ministerio de Defensa”, ha indicado Nicolás Ruiz, que también ha indicado respecto al CETEDEX que “sería un error el pensar en hacer infraestructuras y luego en hacer los proyectos, ya que deben hacerse en paralelo, como sería un error solo pensar en proyectos de uso militar, y no hacerlo en tecnologías duales, civil y militar”.

Financiación

Por otro lado, el Rector ha trasladado al alcalde de Jaén su preocupación por la financiación de la Universidad de Jaén. En este sentido, ha informado que, tras la reunión mantenida por una representación de los rectores con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación este pasado martes, “se consiguió algo positivo, que es que la Consejería admita que necesitamos la financiación que demandamos, consiguiendo que admita que lo que se firma hay que cumplirlo, estando ahora la dificultad en conseguir esa financiación que permita cumplir el modelo de financiación y atender los acuerdos de la mesa general de negociación”.

 Al respecto, Nicolás Ruiz ha indicado que los rectores han sido claros con la Consejería asegurando que “no se puede dilatar más en el tiempo y que a finales de enero debe estar resuelto y que nos diga la consejería soluciones, puesto que no queremos más promesas, sino realidades”. En esta línea ha apuntado que “en este momento quiero ser cauto y cuando llegue el día 31 tocará hacer valoración”. “De momento se está trabajando y valoraremos a final de mes, asumiendo que lo que se hace ahora se debería haber hecho antes”. Además, ha indicado la financiación para 2025 “es lo que más nos importa ahora, porque si en 2024 teníamos un problema, ahora se multiplica por cinco. Ahora vamos a determinar exactamente cuáles son los compromisos al céntimo y lógicamente necesitaremos el visto bueno de Hacienda, porque requiere una modificación presupuestaria, de lo que ya avisé en su momento”, ha declarado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

El Rector, tras la presentación, con el profesorado participante en la edición de 2025 de Escuela de la Ciencia.

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha la décima edición de Escuela de la Ciencia UJA, una iniciativa de divulgación científica dirigida a alumnado de Educación Infantil y Primaria de toda la provincia que este año llegará a 58 centros educativos de la provincia con la impartición de una treintena de talleres científicos que abarcan todas las ramas de conocimiento, diseñados e impartidos por investigadores de la UJA.

En la presentación de esta actividad, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén, el Rector Nicolás Ruiz ha agradecido a los investigadores su participación en esta iniciativa “de gran importancia pues es fundamental promover este tipo de programas de divulgación de la ciencia y hacerlo, además, orientados a los estudiantes de entre 4 y 12 años, nuestro futuro”.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la presentación por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López, y la Directora del Secretariado de Proyección Corporativa, Manuela Ortega, ha resaltado la trayectoria de este programa, que llega a su décima edición, asegurando que cumple con creces los objetivos con los que nació. “Se trata de un proyecto más que consolidado que, como sabéis, está dirigido a despertar la curiosidad de los niños y las niñas por la ciencia y la tecnología, con el fin de estimular la vocación por el estudio hacia estas disciplinas”, ha declarado. En este sentido, el Rector ha explicado que, durante este periodo, la UJA ha llegado a más de 20.000 niños, a través de los casi 250 talleres que ha ofrecido en centros educativos de la provincia.

En esta edición, que arrancará el próximo mes de marzo (el plazo de inscripción para los centros educativos está abierto hasta el, pudiéndose realizar del 16 al 31 de enero a través de la web de la UCC+i de la UJA) un total de 2.000 escolares jiennenses participarán en la treintena de talleres previstos, que en palabras del Rector “permitirán también fortalecer la relación entre la Universidad de Jaén y la sociedad jiennense, algo que valoramos mucho, así como contribuir a potenciar la identidad de nuestra institución, hacer territorio, hacer provincia”.

Respecto a las temáticas que abordarán los talleres, serán diversas y muy vinculadas al territorio, como por ejemplo la arqueología, el aceite de oliva, la historia, la fauna o la informática. También habrá actividades sobre neurociencia, psicología e inclusión, organización de empresas, salud, química, primeros auxilios, ejercicio físico, matemáticas, ingeniería, biología, observación astronómica, biodiversidad, ADN o pedagogía, entre otros. “Una de las misiones de cualquier universidad pública es perseverar en la construcción de un mundo más justo, más preparado, más igualitario, más próspero. Sin embargo, el camino debe comenzar en los colegios de educación infantil y primaria. Es preciso educar desde edades tempranas, porque los niños y las niñas necesitan referentes en los que mirarse, y despertar en ellos inquietudes y vocaciones científicas”, ha declarado Nicolás Ruiz.

La Escuela de la Ciencia UJA, que cuenta con la colaboración de la Delegación de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, se enmarca dentro del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes basados en Análisis de Decisión Difusa participantes en el proyecto.

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación Sistemas Inteligentes basados en Análisis de Decisión Difusa, participa en el proyecto CRETE VALLEY, un proyecto pionero financiado por la Unión Europea para crear el primer sistema descentralizado de energía renovable (Crete Renewable Energy Valley) de Europa, en concreto en la isla de Creta, que permitirá a la isla satisfacer sus necesidades energéticas mediante el aumento de la producción de energía verde, disminuyendo así la dependencia de combustibles fósiles, además de proporcionar una mayor autonomía energética, un suministro más seguro y unos costes energéticos globales más bajos y estables.

Para alcanzar sus objetivos, este REV-Lab integrará tecnologías TIC innovadoras, soluciones digitales abiertas, procesos de innovación social y diferentes modelos empresariales. Además, una característica clave del proyecto CRETE VALLEY radica en un enfoque centrado en la participación de todos los interlocutores locales: ciudadanos, empresas, autoridades, etc., ya que desde el proyecto se considera que las comunidades locales deben participar activamente en los proyectos de transición energética como forma de lograr tanto la independencia como la democracia energética. Por lo tanto, el proyecto CRETE VALLEY, con el desarrollo del REV-Lab, pretende definir un sistema distribuido, renovable, digitalizado, asequible para todos y que cubra las necesidades energéticas locales anuales de la isla de Creta, utilizando múltiples fuentes de energía renovables como la solar, la eólica, la geotérmica, la biomasa, el biogás/biometano y el hidrógeno.

En el caso de la Universidad de Jaén, el grupo de investigación que participa está integrado por los doctores Rosa Mª Rodríguez Domínguez, Álvaro Labella Romero, Bapi Dutta, Luis Martínez López y Pedro Nuñez-Cacho, que serán los responsables del desarrollo de soluciones TIC para la gestión de decisiones en el ámbito político y social. Estas soluciones pretenden facilitar la consecución de los objetivos del proyecto y satisfacer, en la medida de lo posible, a los distintos estamentos administrativos y sociales analizando y reduciendo los posibles conflictos que puedan aparecer entre los interlocutores durante el desarrollo e implantación del proyecto. Para ello, se utilizarán técnicas de optimización y modelos de negociación en grupo para la elaboración de políticas.

Sobre el proyecto

CRETE VALLEY es un proyecto financiado por la UE dentro de la convocatoria del clúster 5 ‘Clima, Energía y Movilidad’ del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027) con un montante total de 25 millones de euros (cerca de 180.000€ corresponden a la UJA). Está dirigido por el Instituto de Investigación en Sistemas de Comunicación e Informáticos de la Universidad Técnica Nacional de Atenas (ICCS) y cuenta con la participación de 41 socios de toda Europa, entre los que se encuentra la Universidad de Jaén a través del grupo de investigación Sistemas Inteligentes basados en Análisis de Decisión Difusa. Tiene una duración de cinco años y se puso en marcha el 1 de diciembre de 2023.

Autor
Grupo de investigación Sistemas Inteligentes basados en Análisis de Decisión Difusa

Imagen de portada del artículo publicado por The Conversation: Vendimia en La Rioja (España). Juan Carlos Muñoz/Shutterstock

España y Portugal, países miembros de la Unión Europea desde 1986, comparten una significativa especialización exportadora en el sector agroalimentario. Utilizando información cuantitativa proporcionada por diferentes bases de datos de instituciones internacionales como Eurostat, el Banco Mundial y CEPII, hemos analizado la evolución reciente de las exportaciones agroalimentarias de España y Portugal.

En 2022, las ventas en mercados extranacionales de productos agrícolas y de alimentación con origen en la economía española fue de casi 70 mil millones de euros, representando un 9,93 % del total de la UE.

La importancia de esta cifra radica en que la cuota española del volumen de exportaciones totales europeas asciende a un 5,79 % y su participación en el PIB del conjunto de la Unión se cifra en un 8,46 %.

Paralelamente, Portugal registraba una participación del 1,44 % en la exportación agroalimentaria de la UE y de un 1,15 % en el total exportado, siendo su cuota en el PIB del 1,52 %.

Un sector fundamental para Portugal y España

Al igual que en otras áreas del mundo desarrollado, las actividades agrícolas y de elaboración de alimentos juegan un papel fundamental en las economías de Portugal y España y determinan, en buena medida, la gestión de sus recursos naturales. Además, la industria dedicada a la producción de alimentos y bebidas es la de mayor dimensión dentro de la producción manufacturera de estos países.

Desde 2008, la actividad comercial de este sector fuera del mercado intracomunitario ha estado condicionada por las prácticas restrictivas que han interpuesto las distintas economías nacionales y por los acuerdos comerciales firmados por la UE con terceros países, vigentes o aplicados provisionalmente desde 2022 y que suman más de 50, según la Comisión Europea.

En un contexto de crisis económicas, tensiones geopolíticas y emergencias sanitarias, las exportaciones de productos agrícolas y de alimentos de España y Portugal consiguieron, entre 2008 y 2022, incrementar su valor en términos reales en un 141,71 % y un 101,32 % respectivamente, confirmando la especialización exportadora del sector.

Como dato significativo, un 14,56 % del total de productos agroalimentarios vendidos en los mercados internacionales por el conjunto de los países de la UE en 2022 provienen de España, en términos reales.

Buenos productos en el mercado

Las dos economías de la península ibérica colocan en los mercados internacionales una amplia variedad de mercancías, superando el centenar de forma holgada, y entre las que destacan el vino y el aceite de oliva.

En España, la colaboración entre empresas de pequeña dimensión ha favorecido la internacionalización del sector, contribuyendo a aumentar la variedad de mercancías que se venden fuera. Se está produciendo también un proceso de singularización y sofisticación en el tipo de mercancías vendidas, que se manifiesta en el incremento de las exportaciones de productos ecológicos y de calidad certificada por una DOP/IGP.

En conjunto, se han producido una serie de cambios que han provocado mejoras en la calidad de su estructura exportadora. La diversificación de la cartera de mercancías vendidas contribuye positivamente a un crecimiento económico sostenido de la actividad de productiva y, como consecuencia, del conjunto de las economías española y portuguesa.

A más destinos

En este periodo ha tenido lugar, además, un proceso de diversificación de los mercados de destino, ascendiendo, en 2022, a 175 el número de países en los que las empresas españolas colocan su producción y a 132 el total de mercados exteriores a los que llegan los productos portugueses.

Sin embargo, conviene matizar esta afirmación, dado que, en conjunto, el sector agroalimentario español, y en especial el portugués, siguen siendo muy dependientes de los mercados cercanos, sobre todo socios de la UE con rentas elevadas.

En 2022, cinco economías europeas (Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido y Países Bajos) adquirieron un 47,63 % del total exportado por las empresas españolas. Paralelamente, es al mercado español al que se dirigen un 39,05 % de las ventas de Portugal en el exterior. Esto hace a la industria agroalimentaria de la península ibérica muy dependiente de la evolución del mercado intracomunitario.

 

Un mercado que, por otra parte, está sufriendo una situación especialmente desfavorable por dos factores principalmente. Primero, por la reducida dinámica de la demanda, debido a la baja tasa de crecimiento de la población y al proceso de envejecimiento de la misma, que influye negativamente en el consumo de alimentos.

El segundo factor es la elevada competencia que le caracteriza, tanto de países socios –sobre todo de Europa central y oriental– como de economías del norte y sur del Mediterráneo –entre las que se incluyen Serbia, Túnez o Turquía– e incluso más lejanas, como es el caso de Nigeria o las economías asiáticas. De estas últimas se importan distintas verduras como el brote de ginseng, el repollo coreano o el árbol de angélica japonés.

Llegar a otros mercados

Estas condiciones del mercado europeo de productos agroalimentarios afectan a la evolución de los ingresos por exportación de España y Portugal, y dificultan el negocio de sus empresas.

De ahí que, en los últimos años, son mercados más distantes y, particularmente, los que no participan en el proceso de integración europeo, los que en mayor medida han contribuido al crecimiento de las exportaciones con origen en España.

En esta dinámica se identifican dos componentes. Por un lado, países con los que la UE mantiene acuerdos comerciales, como es el caso de Japón y Marruecos y, por otro, mercados de elevada dimensión, entre los que destacan Estados Unidos y China.

Estas dos economías muestran un diferencial positivo en sus compras, a pesar de las restricciones impuestas por sus gobiernos a las importaciones de mercancías agroalimentarias y a la necesidad de adaptar los productos a las legislaciones locales. A esto se suman las cada vez mayores amenazas de guerra comercial y subida de aranceles, que ponen en riesgo la buena marcha de las exportaciones.

Para concluir

La diversificación espacial de las exportaciones responde a la consolidación del proceso de internacionalización. El sector agroalimentario español ha sido capaz de superar las barreras de entrada en los mercados de destino, hacer frente a los costes de transacción y coordinación que implica estar presentes en una mayor variedad de países, y aprovechar economías de experiencia.

Identificar los cambios recientes en la estructura exportadora del sector agroalimentario en España y Portugal, responsable de un elevado porcentaje de los ingresos en la balanza de pagos de ambos países, resulta imprescindible para el desarrollo, por parte de las instituciones competentes, de políticas y programas que ayuden a afianzar la diversificación geográfica de las empresas del sector en los mercados internacionales y, con ello, la viabilidad y crecimiento de su negocio exterior.

 

Artículo publicado en THE CONVERSATION el 13 de enero de 2025

Autor
Encarnación Moral Pajares (UJA), Leticia Gallego Valero (UJA) y María Zozaya Montes (Universidad de Évora)

Manuela García recibe el galardón de manos de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Huelma y Solera.

La profesora del Departamento de Didáctica de la expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén de la Universidad de Jaén Manuela García Lirio, ha sido reconocida con el Premio a la Cultura por parte del Ayuntamiento de Huelma y Solera.

“Recibir este premio supone un gran honor que me ha hecho sentir muy valorada y admirada por quienes me rodean, en mi pueblo y en mi tierra. Desde siempre he sentido una estrecha vinculación con la cultura, especialmente con el arte, los museos y la pintura. A día de hoy me siento muy afortunada por apreciar que la cultura me acompaña en mi profesión a través de la historia del arte y la didáctica plástica en el ámbito de la educación universitaria”, afirma la galardona.

Asimismo, la profesora del Área de Plástica de la UJA considera que la cultura “es el alma de nuestra sociedad”. “Es lo que nos une, lo que nos define y lo que nos impulsa a seguir adelante. A través de la música, la literatura, el arte y la tradición, encontramos formas de expresar nuestras emociones, contar nuestras historias y conectar con los demás. Este premio no solo representa un reconocimiento a mi trabajo, sino también a la importancia de la cultura en nuestras vidas”, declara.

El reconocimiento fue entrado en el marco de la Gala de Premios Locales, celebrada el pasado 4 de enero, unos galardones con los que el Ayuntamiento de Huelma y Solera pretende hacer un reconocimiento a las personas del municipio que han destacado en su ámbito o han tenido una gran trayectoria. En este sentido, el resto de premiados fueron los siguientes: Premio Local 2024 al Deporte para Francisca García Rubio; Premio Local 2024 a la Solidaridad para Francisco Colomina Justicia; Premio Local 2024 al Trabajo para Bernarda Rodríguez Hervás; Premio Local 2024 al Emprendimiento para Domingo Moreno Cano y Premio Local 2024 al Aceitunero Altivo para Francisco, Manuel y Eulogio, hermanos Díaz Fernández.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Trabajo de campo en el marco del proyecto.

El proyecto europeo Soil O-live ha completado en 2024 su primera fase de investigación sobre la salud del suelo de los olivares mediterráneos y ha iniciado su etapa de implantación de soluciones. Además, la formación y sensibilización del sector agrario con respecto a la situación de la salud del suelo y la sostenibilidad del mismo ha sido otro de los pilares de trabajo del proyecto coordinado por la Universidad de Jaén.

El proyecto Soil O-Live ha analizado más de 500 muestras de suelo de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos. Los primeros resultados muestran “una fotografía del suelo mejorable” en indicadores clave para su salud, sobre todo en lo que se refiere a su compactación, la acumulación de cobre, tasas de erosión, cantidad de materia orgánica, presencia de microplásticos, fertilidad y respiración del suelo, parámetro este último que aproxima la biodiversidad que contiene ese suelo. Esta evaluación se ha presentado en las 14 formaciones sobre sostenibilidad celebradas dentro del proyecto a lo largo de este año y en la Soil Mission Week que tuvo lugar en noviembre en Bruselas.

Con respecto a la formación y la sensibilización del sector agrario, la Universidad de Jaén y Deoleo Global, miembros del consorcio Soil O-Live, han trasladado a más de 300 agricultores y agricultoras la responsabilidad de implementar prácticas sostenibles en sus olivares para el cuidado del suelo y el mantenimiento de su función. Lo han hecho en las 14 formaciones anteriormente mencionadas  que se han celebrado en los últimos meses en Andalucía, Extremadura y Portugal. En cada una de estas jornadas han contado con una primera parte en la que se han explicado los objetivos del proyecto, la investigación que se ha realizado y sus primeros resultados. Y una segunda, en la que Deoleo ha explicado su protocolo de sostenibilidad, destacando la importancia de la concienciación para la producción de aceites de oliva sostenibles.

También se ha iniciado ya la segunda fase del proyecto, en la que se está tratando de dar soluciones de remediación para mejorar la situación del suelo del olivar, con la utilización por ejemplo de biochar, compost o la inoculación de microorganismos como los hongos formadores de micorrizas arbusculares. Una de las actuaciones en esta línea se ha desarrollado en la finca “El Valle”, ubicada entre las localidades cordobesas de Cañete de las Torres y Baena, una de las 52 fincas experimentales en las que están trabajando los investigadores de este proyecto.  En concreto, se han puesto en marcha diferentes tratamientos de enmienda orgánica y electrorremediación para estudiar su posible impacto en los indicadores de salud del suelo y también en el rendimiento de los olivos tratados. Uno de ellos ha consistido en la aplicación de biochar generado a partir del alpeorujo del olivar. Este carbón vegetal de alta calidad, elaborado por la empresa Carboliva con sede en Puente del Obispo, tiene una estructura muy porosa por lo que posee una gran capacidad para retener nutrientes hidrosolubles y agua, mejorando así las condiciones del suelo. Además se ha aplicado un inóculo microbiano, proporcionado por la empresa holandesa Reka, para conocer el efecto de los hongos formadores de micorrizas inoculados con la intención de mejorar la nutrición del cultivo.

En materia de investigación, el descubrimiento de un nuevo género de nematodo de vida libre ha sido protagonista de la primera publicación científica en el marco del proyecto Soil O-Live. La revista  “Zoosystematics and Evolution” publicó en julio el artículo “Oleaxonchium olearum gen. et sp. nov. (Nematoda, Dorylaimida) associated with an olive grove in the southern Iberian Peninsula, and new insights into the evolutionary relationships within Belondiridae”, de Reyes Peña Santiago, Miriam García Ruiz, Alba N. Ruiz Cuenca y Joaquín Abolafia Cobaleda, miembros del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén e investigadores adscritos al proyecto.

Otro de los hitos de este 2024 para el proyecto Soil O-Live ha sido la celebración del I Concurso de Aceite de Oliva y Suelos Saldables Soil O-Live, en el que se ha valorado no sólo la calidad de los aceites sino también la salud de los suelos del olivar. Los premios, que se entregaron en las instalaciones de la Universidad de Jaén situadas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, fueron para un aceite arbequino de Almazaras de la Subbética, un itrana de la finca Iannotta y un hojiblanca de Finca la Torre localizada en Málaga. Además, se entregó una mención especial a la finca con el suelo más saludable, a Dimitris Mitaros (Briani, Isla de Lesbos, Grecia). Esta primera edición del concurso fue una experiencia piloto y estuvo delimitada a las 52 fincas que participan en el proyecto Soil O-live, estando previsto ampliar en la próxima edición la participación a todas las fincas de olivar y socios comerciales que lo deseen.

Precisamente. en coincidencia con la entrega de los premios mencionados. se celebró el workshop “Diagnóstico del suelo del olivar Mediterráneo” en las instalaciones de la Universidad de Jaén en la Torre del Vinagre. En este encuentro de trabajo de los miembros del consorcio se analizaron algunos de los resultados más relevantes de los primeros meses de este proyecto europeo, entre ellos, la contaminación del suelo debido al uso de fitosanitarios como pesticidas, cobre o antibióticos, o el ciclo del nitrógeno en el olivar y cómo afecta a la pérdida de suelo, entre otras cuestiones.

Además, el proyecto Soil O-Live ha participado en numerosos eventos relacionados tanto con el sector oleícola como del suelo, como el “Olive Oil World Congress”; el  “6th International Yale Symposium on Olive Oil and Health” celebrado en Creta; el “II Forum of Young Soil Researchers in the Soil Carbon”; la “European Mission Soil Week” en Bruselas; el “Meeting on Integrated Protection of Olive Crops” en Baeza; el “Symposium on Environmental Engineering de Palermo”; la “Annual meeting of the ISO Technical Committee for Soil Quality ISO/TC190”; la “II Conferencia Oliday” celebrada en Grecia; el “Symposium OrgHort 2024” de Warsaw (Polonia); la “Agroecology Europe Association annual meeting” de Bruselas; el “#75thISE de Montréal”; o el “Annual meeting of the European Soil O-Live Project”, que tuvo lugar en enero en Mytilene.

Autor
Proyecto Soil O-live

Nuria Ruiz, Mª Teresa Pérez, Nicolás Ruiz y José Rodríguez.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha inaugurado este lunes los Encuentros UJA, que se van a celebrar hasta el 24 de enero con la participación de los Centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén en los que se imparten Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Superior. Cerca de 6.000 estudiantes van a visitar la Universidad de Jaén durante estos días gracias a esta iniciativa, impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, que supone para el alumnado participante un primer contacto con la UJA, a través del cual tienen la oportunidad de conocer tanto la oferta académica como las infraestructuras y oportunidades que la institución universitaria les proporciona en materia de movilidad nacional e internacional, prácticas en empresas, etc.

“Lo que pretendemos es que conozcan la oferta formativa de la UJA, que estamos actualizando con la incorporación de nuevos títulos, y que conozcan nuestras modernas instalaciones. Que cuando concluyan su visita tengan la sensación de que la Universidad Jaén es una Universidad cercana, donde nuestros estudiantes reciben un trato personalizado. Que tomen conciencia de que somos una Universidad de prestigio, por supuesto, muy ligada al territorio, una Universidad social”, ha declarado Nicolás Ruiz. En este sentido, el Rector ha incidido en aspectos “importantes” en los que hace hincapié la UJA: la formación de calidad y personalizada que recibe su alumnado; la inserción laboral del estudiantado, para lo que se les dota de programas con competencias en empleabilidad, situándose en la actualidad la tasa de inserción laboral de los estudiantes de la UJA por encima de la media andaluza; el carácter territorial de la UJA, con una fuerte vocación internacional que facilita una formación más integral. “No se trata solamente de formarlos en aspecto académico, sino formarlos también en valores universitarios, en valores humanos, abrirles la mente, de tal manera que conozcan otras culturas, que conozcan otras formas de ver la realidad, otras formas de experimentar el ámbito universitario para que tengan éxito tanto en el aspecto profesional, como en el personal.

El Rector de la Universidad de Jaén ha dado la bienvenida acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz y por el Director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi.

Los Encuentros UJA, actividad enmarcada dentro del programa Estudiar en la UJA, comienzan con el recibimiento en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. Posteriormente, los estudiantes visitan los diferentes stands informativos ubicados en la planta baja del Edificio de Usos Múltiples (C4), para después, en dos turnos, recibir charlas informativas a cargo de las Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores de la UJA. Además, tienen la oportunidad de visitar el Instituto de Arqueología Ibérica, las instalaciones deportivas, los alojamientos universitarios y el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional