Alumnado internacional en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén (UJA) ha sido elegida como sede para la celebración de las XXIII Jornadas de CRUE-Internacionalización y Cooperación, que tendrán lugar del 23 al 25 de junio de 2025. Estas jornadas son la cita anual más importante de la Comisión Sectorial de Internacionalización y Cooperación de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), y reunirán en Jaén a cerca de 200 participantes, entre vicerrectores y vicerrectoras de los ámbitos de internacionalización y cooperación, así como de otros miembros de equipo de gobierno y personal técnico especializado de las universidades españolas. De esta manera, este encuentro representa un foro para el intercambio de buenas prácticas, la creación de sinergias y el fortalecimiento de redes de colaboración, así como la proyección exterior de las universidades españolas.

­­­Durante tres días, el Campus de Las Lagunillas de la UJA se convertirá en la sede del principal foro nacional de debate y análisis sobre los desafíos actuales y las futuras estrategias en materia de internacionalización y cooperación universitaria. En particular, durante el evento se organizarán paneles y talleres con especialistas que abordarán diversas temáticas del ámbito de la Comisión Sectorial CRUE, como son, entre otros, la movilidad internacional, internacionalización en casa, programas financieros internacionales, atracción de talento y promoción exterior, cooperación al desarrollo o el análisis de retos y oportunidades para la internacionalización de las universidades ante el escenario global.

Tal y como señalaba el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, en la presentación formal de la candidatura de la UJA, “esta iniciativa se enmarca dentro de la apuesta por la internacionalización de nuestra Universidad como medio para perseguir la excelencia académica y erigirse como motor de cambio social y de diversidad en el territorio de Jaén”. Asimismo, Nicolás Ruiz destaca que “estas jornadas se plantean como el marco óptimo para explorar el papel de las estrategias de internacionalización de las universidades y de las alianzas, para dar respuesta a los nuevos desafíos del territorio y del sistema de educación superior en un contexto global”.

Por su parte, el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, afirma que “la elección de nuestra Universidad como anfitriona es una magnífica oportunidad para poner en valor la reconocida vocación global e intensa actividad de promoción internacional de la UJA, que ha permitido, entre otras cuestiones, crear oportunidades únicas para la atracción de estudiantado internacional y la movilidad mejorada”. Además, apunta que “estamos muy agradecidos a la Comisión Sectorial de Internacionalización y Cooperación de la CRUE por la positiva valoración de nuestra propuesta”.

En esta vigésimo tercera edición, las jornadas pondrán el foco en el impacto de la internacionalización como mecanismo de transformación territorial y social. Según comenta José Ignacio Jiménez, “el objeto es debatir y concienciar sobre el importante impacto de la internacionalización de la educación en el territorio, en términos económicos, culturales y sociales; para ello, Jaén es un marco propicio, pues la Universidad actúa como un motor fundamental de dinamización social, económica e intercultural, contribuyendo así a mitigar algunos de los desafíos actuales que enfrenta nuestro territorio.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.

La investigadora Priscila R. Bautista, en su laboratorio.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un método más sostenible y eficiente para el control de calidad y la detección de posibles fraudes en aceites de oliva. En concreto, este trabajo, desarrollado en el marco del proyecto europeo PlasMOF, permite la clasificación de los distintos tipos de aceites de oliva y la detección de posibles fraudes a través de una técnica que combina la espectrometría de masas y redes metal-orgánicas.

“Este proyecto nace como un híbrido entre la espectrometría de masas ‘ambient’, una técnica que se lleva a cabo sin ningún tipo de disolvente orgánico o apenas unos microlitros de ello, y redes metal-orgánicas, que son nuevos materiales de creciente interés en el campo de la química analítica”, explica Priscilla Rocío Bautista, miembro del grupo de investigación ‘Química Analítica’ de la UJA (FQM-323) y principal responsable del proyecto PlasMOF.

Considerando la importancia del aceite de oliva en la provincia de Jaén, el proyecto PlasMOF puso el foco en la implementación de un método más sostenible y rentable a la hora de valorar la autenticidad de los distintos tipos de aceite de oliva, con el fin de evitar posibles adulteraciones de cara a su consumo y venta.

De esta manera, a través de la combinación de la espectrometría de masas y las redes metal-orgánicas, los investigadores de la UJA han elaborado un procedimiento que permite clasificar y categorizar los distintos tipos de aceite (lampante, aceite de oliva, aceite de oliva virgen o aceite de oliva virgen extra) de manera más sostenible, efectiva y rápida. Para ello, utilizan una técnica basada en la ionización de componentes específicos del aceite de oliva. Con este aumento de la señal analítica y posterior tratamiento de datos, pueden diferenciarse cada variedad de forma más sencilla a través de los compuestos diana que aportan parámetros en su composición.

“La técnica que hemos implementado presenta varias ventajas respecto a los protocolos que se llevan a cabo actualmente en las almazaras”, indica la investigadora Priscilla Rocío Bautista. “En concreto, nuestro método es más rápido, más sostenible y más rentable porque emplea escasos microlitros de disolvente orgánico, por lo que es menos perjudicial, necesitamos una menor cantidad de muestra, entre cinco y diez microlitros, y requiere de un menor tiempo para la determinación de posibles fraudes o alteraciones”, subraya Priscilla Rocío Bautista.

El procedimiento implementado por los investigadores del proyecto PlasMOF reduce el tiempo de análisis y la cantidad de muestra necesaria para clasificar y categorizar los distintos tipos de aceites, lo que puede ser un beneficio a corto y medio plazo para la industria agroalimentaria y para el sector oleícola.

El proyecto PlasMOF se ha desarrollado durante dos años (2022-2024) gracias a la financiación del programa Horizonte Europa en el marco de las acciones Marie Sklodowska Curie (MSCA) de la Comisión Europea. Para su realización, el grupo de investigación Química Analítica de la UJA (FQM-323) ha contado con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén y del Leibniz-Institut für Analytische Wissenschaften (ISAS) de Dortmund (Alemania).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Desarrollo del encuentro de ajedrez.

El Casino Primitivo de Jaén se convirtió el pasado 5 de abril en el epicentro del ajedrez provincial al acoger la VIII edición del Abierto Universidad de Jaén de Ajedrez. El torneo, fruto de la colaboración entre la Universidad de Jaén y el Club de Ajedrez Casino Primitivo, congregó a un total de 104 ajedrecistas de diversos puntos geográficos, consolidándose como una cita ineludible para los amantes de la estrategia y el tablero en la región.

La competición se desarrolló bajo el exigente sistema suizo a siete rondas, donde cada jugador tuvo que demostrar su agudeza mental y capacidad de cálculo en partidas con un ritmo de 10 minutos más 5 segundos de incremento por jugada. La validez del torneo para la obtención de puntos ELO FADA añadió un aliciente extra para los participantes, elevando el nivel competitivo del encuentro.

La jornada transcurrió en un ambiente de concentración y deportividad, donde cada movimiento sobre el tablero fue seguido con atención. La dirección del torneo corrió a cargo del experimentado juez árbitro Juan Carlos Hernández Pérez, cuya labor garantizó la correcta aplicación de la normativa y el buen desarrollo de cada una de las rondas.

Una de las novedades más destacadas de esta edición fue la retransmisión en directo de las partidas más emocionantes, permitiendo a aficionados y seguidores del ajedrez vivir la intensidad del torneo desde cualquier lugar. Esta iniciativa tecnológica contribuyó a dar mayor visibilidad al evento y a los talentosos jugadores que participaron.

Resultados

En cuanto a los resultados de la competición, el título de campeón recayó en la figura del maestro internacional FIDE, de nacionalidad cubana, Michel Alejandro Díaz Pérez, quien demostró su gran maestría a lo largo de las siete rondas. Tras una destacada actuación, Miguel Ángel Blanca Almagro se alzó con el subcampeonato, evidenciando también un excelente nivel de juego. Por otro lado, la categoría universitaria también tuvo sus propios protagonistas. El alumno de la UJA José Daniel Avelar Pena se proclamó campeón en esta categoría. El subcampeonato universitario fue para Francisco Javier Gómez de la Cruz, miembro del Personal Docente e Investigador (PDI) de la UJA, subrayando la presencia y el interés por el ajedrez en todos los estamentos de la institución educativa.

La Universidad de Jaén y el Club de Ajedrez Casino Primitivo expresan su profunda satisfacción por el éxito de esta octava edición del abierto, agradeciendo la nutrida participación de los ajedrecistas y la inestimable colaboración del Casino Primitivo de Jaén, cuya sede proporcionó un marco excepcional para el desarrollo del torneo. Este evento consolida el compromiso de ambas instituciones con la promoción de esta modalidad deportiva en la provincia.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Profesorado organizador junto al equipo ganador.

El pasado viernes 4 de abril, se celebró con gran éxito el Hackathon ‘Retos en el Sector del Aceite de Oliva’, una iniciativa pionera que reunió a estudiantes, profesionales y expertos del sector para abordar los principales desafíos de la industria oleícola. Durante una jornada intensa de trabajo colaborativo, los participantes desarrollaron soluciones innovadoras centradas en la comercialización, la sostenibilidad y la digitalización del sector. Este evento supuso un punto de encuentro clave entre el mundo académico y el tejido empresarial, fomentando el intercambio de ideas y la búsqueda de estrategias innovadoras para el futuro del aceite de oliva.

El hackathon, organizado por el Máster en Olivar y Aceite de Oliva y la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la Universidad de Jaén, buscaba poner en común los retos actuales de la industria oleícola y fomentar soluciones prácticas que puedan implementarse en el corto y medio plazo. La actividad contó con la participación de una veintena de estudiantes de diversas titulaciones de la UJA, así como con los expertos Araceli Sánchez (IFAPA), Álvaro Pulido (Cortijo La Loma) y Francisco Javier Navas (Andaltec). La diversidad de perfiles en los equipos de trabajo permitió un análisis profundo de las problemáticas del sector desde distintos enfoques.

El evento comenzó con una sesión inaugural en la que se presentaron los principales retos del sector, como la pérdida de competitividad del olivar tradicional, la necesidad de diferenciación de los productos o los problemas derivados de los residuos que genera el sector. Posteriormente, los participantes se agruparon en equipos multidisciplinares y comenzaron a desarrollar propuestas que pudieran dar respuesta a estos desafíos.

Tras 9 horas de trabajo intenso, los equipos presentaron proyectos innovadores con soluciones prácticas y viables. Entre las propuestas destacaron:

  • Bioplásticos a partir de la poda del olivar.
  • Cosmética basada en aceite de oliva para uso veterinario.
  • Cultivo de ganoderma sobre restos de poda.
  • Línea de productos tópicos basados en aceite de oliva, para deportistas de alto rendimiento.
  • Conservantes alimentarios basados en los subproductos del olivar.

Conexión entre universidad y empresa

Uno de los aspectos más valorados del hackathon fue la oportunidad de conectar a los estudiantes con empresarios y expertos del sector, generando sinergias que pueden traducirse en futuras colaboraciones. Durante la jornada, los participantes tuvieron la posibilidad de recibir mentoría de profesionales con amplia experiencia, lo que enriqueció el proceso de desarrollo de sus ideas y facilitó su aplicabilidad en el mercado real.

No solo fue una jornada de creatividad y colaboración, sino también un reflejo del compromiso de la comunidad académica y empresarial con la innovación y el desarrollo del sector. Los organizadores, los profesores María Gutiérrez Salcedo, Mª Dolores La Rubia García y Benjamín Viñegla Pérez, destacaron la calidad de las propuestas presentadas y anunciaron su intención de dar continuidad a esta iniciativa en futuras ediciones.

Como conclusión, este evento ha demostrado que la colaboración entre Universidad, empresas y emprendedores es clave para enfrentar los retos de la industria oleícola y garantizar su evolución hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador. Sin duda, las soluciones propuestas en este hackathon marcan el inicio de una nueva etapa para el sector del aceite de oliva.

Autor
Máster en Olivar y Aceite de Oliva y la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA.
Etiquetas

Rocío Pérez de Prado, Nicolás Ruiz y Manuel Valverde.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado en el Campus Científico-Tecnológico de Linares el proyecto de investigación internacional 6G-SMART ‘6G Self Organising and Managing Open Radio Access Network’, en el que participa la UJA a través del Grupo de Investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ de la Escuela Politécnica Superior de Linares y que tiene como principal objetivo aportar soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia y autonomía de las redes móviles 6G, propiciando, de este modo, importantes avances en la sociedad a través de nuevas aplicaciones.

Así lo ha asegurado el Rector, que ha explicado que “se trata de una iniciativa que refuerza el papel de nuestros investigadores e investigadoras en un campo de vanguardia, como es la inteligencia artificial y las telecomunicaciones y en la que trabajaremos de la mano de la Universidad de Surrey (Reino Unido), reconocida por su liderazgo investigador en el campo de las redes móviles, especialmente en las redes 5G y 6G, que lidera el proyecto”.

La tecnología 6G representa la próxima generación de redes móviles, prometiendo capacidades sin precedentes, en cuanto a velocidades de transmisión, rangos de frecuencias y mecanismos de seguridad muy superiores a las actuales redes 5G. En este sentido, la tecnología 6G busca alcanzar velocidades de transmisión de datos de terabits por segundo (Tbps), superando significativamente las velocidades de gigabits por segundo (Gbps) de la tecnología 5G. Por otra parte, la IA va a jugar un papel fundamental en la gestión y optimización de las redes 6G, permitiendo una asignación dinámica de recursos. Así mismo, 6G se integrará con otras tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT), la computación cuántica y la realidad extendida (XR).

En la presentación del proyecto, Nicolás Ruiz ha puesto como ejemplo el impacto que tendrá este proyectos en diferentes sectores como la salud (monitorización remota de pacientes y cirugías asistidas por robots) la fabricación (fábricas inteligentes y control remoto de maquinaria), el transporte (vehículos autónomos y gestión inteligente del tráfico); la economía (nuevas industrias y modelos de negocio basados en 6G), la educación (aulas virtuales inmersivas y aprendizaje a distancia interactivo) o el entretenimiento (experiencias de realidad virtual y aumentada de alta calidad, juegos en la nube sin retardo, etc.). En este sentido, Nicolás Ruiz afirma que, si bien se espera que la aplicación de la IA a la tecnología 6G transforme industrias y sectores, “esta transformación también plantea notables desafíos tecnológicos y nuevos modos de operación y gestión”. Asimismo, el Rector ha explicado que el proyecto también incluirá pruebas en entornos reales para validar la efectividad de los nuevos enfoques en diferentes aplicaciones.

“Este proyecto contribuye, de forma significativa, a mejorar el posicionamiento de la UJA, como universidad investigadora, como universidad que transfiere el conocimiento que se genera en nuestros laboratorios y como universidad innovadora”. , que ha remarcado que una de las líneas estratégicas del Equipo de Gobierno de la UJA es promover e incentivar la participación en convocatorias competitivas de proyectos internacionales. “Queremos seguir avanzando en este ámbito, queremos tener más participación en estos proyectos y queremos seguir reteniendo talento internacional en nuestra institución”, ha apuntado, resaltando la importancia de este proyecto para la UJA y para la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL).

Por su parte, la investigadora del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UJA, Rocío Pérez de Prado, miembro del Grupo de Investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ de la EPSL, ha indicado que “lo que se pretende es conseguir que, sin la intervención humana, nuestras redes sean capaces de autoconfigurarse, saber qué configuración es la mejor, así como que sean capaces de saber cómo optimizarse en cada momento y por último, que sean capaces de autorecuperarse, detectar los fallos y saber cómo corregir esa situación”. “Al final lo que pretendemos es aumentar la automatización y la independencia en la toma de decisiones de esos sistemas”, ha declarado Rocío Pérez de Prado, que ha participado en la presentación junto al director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

El proyecto 6G-SMART cuenta con un presupuesto superior a los 5.4 millones de euros a través de los fondos obtenidos del programa CELTIC NEXT – Next Generation Telecommunications, que está bajo el paraguas del EUREKA CLUSTER. tendrá una duración de 3 años y cuenta con la participación de un consorcio internacional formado por 10 entidades de 4 países (Reino Unido, España, Portugal y Turquía). Entre estas entidades, además de la Universidad de Jaén, destaca la participación de la Universidad de Surrey o el Instituto Superior de Ingeniería de Oporto, el Instituto Politécnico de Castelo Branco y el Manufacturing Technology Centre (Conventry, UK), así como empresas del sector, como Future Connections, Turkcell, Odine, Allbersmart y Celfinet.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Acto de bienvenida a cargo de Marta Torres e Isabel Abad.

En el marco del programa universitario Aula Abierta de la Universidad de Jaén, destinado a personas mayores de 55 años que desean profundizar en el ámbito del saber, los días 8 y 9 de abril se han desarrollado encuentros entre las distintas sedes en la ciudad de Jaén. Con el objetivo de estrechar lazos, propiciar espacios de debate y favorecer los vínculos interpersonales e intergeneracionales, el alumnado de la capital jiennense, de la mano de sus delegados y con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, ha actuado como anfitrión de estos encuentros.

La actividad comenzó con la recepción de los participantes procedentes de Alcalá La Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda en la Antigua Escuela de Magisterio. En el Salón de Actos, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres y la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, les dieron la bienvenida y compartieron con ellos algunos detalles de la jornada. De mano de los compañeros de Jaén, y tras visitar los espacios donde se desarrolla el programa Aula Abierta en la capital, cada grupo dirigió sus pasos a alguno de los museos de la ciudad. Alcalá y Úbeda visitaron los Baños Árabes junto a algunos de los lugares más emblemáticos del barrio de la Magdalena; Martos y Linares disfrutaron de la visita al Museo Provincial, tanto de la colección permanente como de las exposiciones temporales, y Andújar dirigió sus pasos al Museo Íbero, para visitar las numerosas exposiciones que este alberga.

El programa universitario Aula Abierta ofrece un espacio de formación, participación y encuentro. Esta actividad académica se ha consolidado como una iniciativa que permite la formación permanente y que promueve la calidad de vida y el fomento de la madurez activa en el alumnado destinatario. Actualmente, se imparten simultáneamente seis cursos de carácter independiente en la sede de Jaén capital: Almadén, Jabalcuz, Mágina, Miramundos, Pandera y Yelmo. Cada uno de ellos incluye materias adscritas a las cinco ramas de conocimiento generales: Arte y Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura, que son impartidas por profesorado de la Universidad de Jaén. Estos cursos van rotando por las sedes externas, de modo que Aula Abierta está presente en la provincia y se integra en el entorno territorial.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Cartel del III Congreso Internacional de Turismo de Interior de Andalucía.

La Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén organiza el III Congreso Internacional de Turismo de Interior de Andalucía, que se celebrará durante los días 29 y 30 de abril en Jaén, con la financiación de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía.

Esta tercera edición del congreso tiene como lema ‘Definiendo el modelo de turismo de interior del futuro’ y cuenta con conferenciantes de primer nivel a nivel nacional e internacional, que debatirán durante dos días sobre los principales retos a los que se enfrenta el turismo de interior y las estrategias más adecuadas para hacerles frente.

Los organizadores se plantean como principal objetivo debatir sobre los factores que inciden en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo turístico en el que deben ser claves aspectos como la sostenibilidad, la IA, la personalización de las experiencias y la gobernanza. Para ello, el congreso se propone generar y compartir conocimiento, información y experiencias que consolidarán las bases para la mejora y éxito de las diferentes tipologías que se incluyen bajo esta acepción, entre ellas, el turismo rural, el turismo de naturaleza y el turismo cultural.

El congreso se estructura en torno a diferentes conferencias, talleres y mesas redondas, y abordará cuestiones tan relevantes para el sector como la importancia del turismo para el desarrollo social y la cohesión territorial, la adaptación empresarial a la inteligencia artificial, o la necesaria incorporación de la regeneración y la economía circular.

Actualmente, ya hay casi doscientos inscritos, aunque el plazo de inscripción continúa abierto. La inscripción es gratuita hasta completar aforo y puede realizarse online.

Autor
Cátedra de Turismo de Interior de la UJA
Etiquetas

Juan Antonio Vera Torres, en su acto de investidura como Doctor Honoris Causa de la UJA.

La Universidad de Jaén lamenta profundamente el fallecimiento del catedrático emérito de Estratigrafía de la Universidad de Granada, Juan Antonio Vera Torres (1941-2025), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén (2014).

Desde la UJA se quiere reconocer la figura de Juan Antonio Vera como una de los científicos españoles más relevantes en el campo de la Geología española del último cuarto del siglo XX y comienzos del siglo XXI, así como su relevante papel como impulsor de la Sociedad Geológica de España, como así lo resaltó el catedrático de Geología de la UJA, Pedro Alejandro Ruiz Ortiz, padrino encargado de pronunciar la laudatio en su acto de investidura como Doctor Honoris Causa en el Aula Magna de la UJA. 

Asimismo, la Universidad de Jaén quiere resaltar el fuerte vínculo que unía a Juan Antonio Vera con Jaén, del que era un gran conocedor y embajador de la provincia, así como con la propia UJA, como impulsor de la Sección de Ciencias del Colegio Universitario de Jaén en sus inicios, durante su etapa 1971 a 1975, como Jefe de Estudios de la misma.

El equipo de Gobierno de la UJA traslada sus condolencias y pésame a todos sus familiares, compañeros/as y allegados/as.

Juan Antonio Vera Torres nació en Granada, en 1941. Licenciado en Ciencias Geológicas (1963) y doctor en Ciencias Geológicas (1966) por la UGR, de la que fue catedrático de Estratigrafía (desde 1973 hasta su jubilación en 2011) y posteriormente emérito. Entre otros cargos, fue jefe de estudios de Ciencias del Colegio Universitario ‘Santo Reino’ de Jaén (1971-1975), decano de la Facultad de Ciencias, y director del Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Editor de la 4ª edición del Vocabulario Científico y Técnico (términos de Geología) publicado online en 2013 por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue presidente de la Sociedad Geológica de España (1986- 1988), Editor Principal de la Sociedad Geológica de España (1988- 1992), Académico Numerario de la Academia de Ciencias de Granada desde 1990 y Premio Andalucía de Investigación ‘Plácido Fernández Viagas’ sobre Tema Andaluces en 2009.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada.

El jurado de la XXIV Edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en el ámbito de la Ingeniería Geomática (edición 2025), que organiza la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura de la UJA, ha dado a conocer los ganadores, cuyos premios se entregarán el próximo 23 de abril.

El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para el trabajo titulado ‘Experimentación en framework para redes neuronales con diferentes conjuntos de datos LiDAR reales y sintéticos’, presentado por Víctor Rodríguez Cano, de la Universidad de Jaén, por la aplicación de técnicas innovadoras para el tratamiento de conjuntos de datos LiDAR tanto reales como sintéticos. Así mismo, la metodología desarrollada permite la simulación de escenarios urbanos facilitando el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial.

El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Análisis de los cambios superficiales y las deformaciones del terreno en la isla de La Palma mediante teledetección óptica y radar tras la erupción volcánica del 19 de septiembre de 2021’, presentado por Ruth Córdoba Ortega, también de la Universidad de Jaén, por el desarrollo de una metodología rigurosa para analizar la evolución y el impacto de las erupciones volcánicas, transferible a otras situaciones análogas.

Por último, el tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Determinación del histórico de propietarios de parcelas urbanas en Alcoy durante los siglos XVII y XVIII y publicación de un geoportal para su visualización y consulta’, presentado por Álvaro Verdú Candela, de la Universidad Politécnica de Valencia, por la integración de datos históricos con técnicas geoespaciales actuales, desarrollando una metodología transferible a los estudios retrospectivos de la propiedad inmobiliaria.

En esta edición se han presentado un total de 58 trabajos, de los que 8 proceden de universidades extrajeras de 5 países diferentes (Australia, Brasil, Cuba, Hungría y México). Las españolas participantes han sido: Universidad de Jaén (10 trabajos), Universidad Politécnica de Madrid (7), Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad de Córdoba (4), Universidad de León, Pública de Navarra, Zaragoza y Vigo (3), Universidad de Valencia, Salamanca, Extremadura, Valladolid y Sevilla (1).

El jurado ha estado compuesto por: Miguel Marchamalo Sacristán (Universidad Politécnica de Madrid), presidente; José Manuel Valderrama Zafra (Universidad de Jaén), secretario; Dolores Cobo Collado (Catastro), Francisco Manuel Bascón Arroyo (IECA), Francisco Javier Mesas Carrascosa (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica) y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-), vocales.

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; AC21 Geospatial; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, que ha estado formada por: Jorge Delgado García, Director de la EPSJ; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura de la UJA; Lina Guadalupe García Cabrera, Secretaria de la EPSJ; Pedro J. Castro Guzmán, Subdirector de Prácticas de Empresa y Empleabilidad de la EPSJ; José Luis Mesa MingoranceJosé Luis García Balboa, María Jesús Borque Arancón, Antonio M. Ruiz Armenteros María Selmira Garrido Carretero (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Josep Martí Rivas (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

Autor
Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ)
Etiquetas

Logotipo de las Universidades Públicas de Andalucía.

Una vez analizado el proyecto de Real Decreto sobre creación, reconocimiento y autorización de universidades, anunciado por el Gobierno de España, desde las universidades públicas de Andalucía saludamos una iniciativa que nuestras instituciones vienen demandando desde hace tiempo ante la proliferación desmedida de centros privados de dudosa calidad.

Asimismo, queremos poner de manifiesto que lo más relevante del debate suscitado por esta necesaria reforma es delimitar jurídicamente lo que se considera universidad, que en toda Europa se ciñe a las instituciones de educación superior que imparten docencia, investigan y transfieren el conocimiento que producen, sin importar su naturaleza pública o privada.

Si bien la normativa vigente ya acotaba en cierta medida los criterios para la creación de nuevas universidades, la laxitud de su formulación ha permitido que se dispare el número de centros académicos privados que no cumplen con los mínimos requisitos exigibles, y que comercializan títulos de igual validez legal a los que ofrecen las universidades. Esto supone, a todas luces, una merma en la calidad del sistema universitario español, y una fuente de desequilibrios y competencia desleal hacia las universidades, ya sean públicas o privadas.

De no revertirse esta situación, la deriva actual nos encamina hacia un modelo de mercantilización del derecho a la educación incompatible con la existencia de un sistema universitario de calidad. Además, la progresiva sustitución de un modelo público por uno privado también llevaría aparejados profundos cambios sociales, como la eliminación de la igualdad de oportunidades y la meritocracia. El trabajo, el esfuerzo y la capacidad del estudiantado dejarían de ser determinantes, ya que solo importaría su nivel de renta. En definitiva, sería ponerle precio al futuro de nuestras y nuestros jóvenes.

De igual forma, el sistema universitario está intrínsecamente ligado al modelo de desarrollo económico, social y cultural que se persigue. Si nuestra sociedad apuesta por un modelo de alto valor añadido y que aumente nuestra soberanía, por ende basado en ciencia y tecnología, el camino más seguro y directo pasa por fortalecer las capacidades de las universidades públicas, que responden única y exclusivamente al interés general.

Por tanto, confiamos en que se siga avanzando en esta senda, que debe culminar en un acuerdo entre todas las administraciones implicadas para alcanzar, cuanto antes, el suelo de inversión pública del 1% del PIB como exige la LOSU.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas