Un momento de la exposición de la tesis.

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén por Celia Torrecillas Bautista identifica los factores que explican la existencia de las nuevas empresas multinacionales, atendiendo específicamente al país de origen y a los procesos de aprendizaje en el extranjero.

La tesis, dirigida por Encarnación Moral Pajares, profesora de la UJA, e Isabel Álvarez González, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado el fenómeno de las nuevas empresas multinacionales desde una triple visión, quedando la tesis compuesta por tres investigaciones.

En la primera se demuestra cómo la presencia de algunos factores del país de origen de la inversión resultan ser críticos para definir el proceso de acumulación de capacidades que fomenta la generación de empresas multinacionales. En este sentido, los resultados confirman la importancia del entorno del país de origen en el proceso de internacionalización de las empresas de las economías en desarrollo.

En la segunda, se realiza una propuesta conceptual que analiza cómo la elección entre dos tipos de inversión -inversión Greenfield y Fusiones y Adquisiciones (F&A)- depende del nivel de avance del sistema nacional de innovación y de la presencia de empresas multinacionales en el país de origen, siendo las Fusiones y Adquisiciones el método más usado cuando las empresas proceden de países en desarrollo y el motivo para la inversión es la búsqueda de conocimiento. Así, la presencia de empresas multinacionales extranjeras facilita la transferencia de capacidades, especialmente en la internacionalización vía fusiones, mostrándose nueva evidencia entre los distintos flujos de inversión directa extranjera y el desarrollo.

Finalmente, la tercera investigación analiza para una muestra de empresas manufactureras españolas cómo las empresas que se internacionalizan mediante inversión pueden aprender en el extranjero. Un aprendizaje que se manifiesta en el resultado innovador y en la productividad de la firma. “Esto queda de manifiesto en el resultado innovador y en la productividad, aunque la dimensión temporal de los efectos de aprendizaje es distinta y depende del sector tecnológico de la industria”, explica la autora.

La tesis, titulada ‘New multinational enterprises. Internationalization modes and learning abroad effects’, fue defendida en la Universidad de Jaén el pasado día 15 de enero, obteniendo la calificación de Sobresaliente ‘Cum lauden’. El tribunal estuvo compuesto por Antonio Martín Mesa, catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, como secretario; José Antonio Alonso Rodríguez, catedrático del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad Complutense de Madrid, como presidente, y Ram Mudambi, profesor e investigador en la Fox School of Business de la Temple University en Filadelfia (EEUU), como vocal.

Fuente: C.T.B.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Grupo de la UJA que visitó las instalaciones.

El alumnado del Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Jaén visitó la planta de Tablada de Airbus Defence and Space en Sevilla para conocer de primera mano la implantación de herramientas de Lean Production en el sector aeronáutico.

De este modo, el alumnado pudo trasladar a la práctica los contenidos del seminario impartido el día de antes por Ignacio Cabrera, responsable de Lean Operations en Airbus Defence and Space sobre Lean como sistema de gestión en el sector aeronáutico. Ambas actividades se encuadran dentro de la materia de Dirección de Operaciones, coordinada por el profesor José Moyano, que se imparte en el Máster en Administración de Empresas.

La visita comenzó con una descripción detallada de la historia, características generales, productos y procesos productivos desarrollados en esta planta, junto con una explicación de la evolución en el tiempo del proceso de implantación de Lean. Seguidamente, los alumnos fueron divididos en dos grupos para visitar la planta, visualizar las herramientas y técnicas lean en la práctica y poder formular preguntas sobre lo que observaban. Para ello, cada uno de los grupos estuvo acompañado por el responsable de Lean Operations y por Efren Borrego, Lean Manager y responsable de desarrollo de calidad en Airbus Defence and Space. De este modo, el alumnado observó herramientas tales como 5S, gestión visual o paneles SQCDP, como se lleva a la práctica la estandarización, pudiendo formular preguntas directamente a un ‘team leader’, al responsable de la línea de montaje de productos propios y al responsable de una línea móvil puesta en funcionamiento recientemente y que ha conseguido un premio a la excelencia.

Esta visita se desarrolló en el marco de la estrecha colaboración existente entre Airbus Group y la Universidad de Jaén , que se inició hace cuatro años con motivo del desarrollo del Proyecto de Investigación de Excelencia financiado por la Junta de Andalucía y titulado ‘Flexibilidad y Gestión de la Cadena de Suministro en Industrias de Alta Tecnología: El caso de la industria aeronáutica’.

Fuente: Máster en Administración de Empresas de la UJA.

Etiquetas

Foto de familia

La Ciudad Grupo Santander acogió el pasado viernes la segunda jornada y la clausura de la I Cumbre de Rectores Chilenos y Españoles, en la que 14 rectores chilenos y 34 rectores y vicerrectores españoles analizaron la relación en materia de Educación Superior entre Chile y España.

Por parte de la Universidad de Jaén asistió la Vicerrectora de Internacionalización, Victoria López Ramón. La cumbre fue organizada por la Embajada de Chile en España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, la Fundación Chile-España, Casa de América en Madrid, donde se celebró la primera de las dos jornadas del simposio, y Banco Santander, a través de su División Santander Universidades. Sergio Romero, embajador de Chile en España, presentó el encuentro: “Esta I Cumbre de Universidades es una actividad que ha nacido de una necesidad, o una oportunidad como sería mejor decir. En un mundo cambiante, donde el conocimiento y la investigación cobran especial relieve, y en el cual la internacionalización es una premisa, es preciso reunir a quienes pueden llevar adelante proyectos o desarrollar iniciativas valiosas, como es el caso de Chile y España”. Y añadió: “Esto no habría sido posible sin el compromiso de muchas personas. Desde luego, de los rectores participantes en esta I Cumbre, por su generosidad y buena disposición. Del Ministerio de Educación de Chile y de España, de las instituciones organizadoras –Casa de América, Universidad.es, la Embajada de Chile y la Fundación Chile-España–, de Banco Santander, a través de Santander Universidades, y de los expositores que nos acompañan en estos días”.

Otras personalidades que acudieron al encuentro fueron Montserrat Gomendio, secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Gobierno de España; Alberto Vásquez Tapia, jefe de División de la Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile; Sergio Romero, embajador de Chile en España; Federico Morán, secretario general de Universidades, y Guillermo Cisneros, director general de Universidad.es. Emilio Botín, presidente de Banco Santander, dio la bienvenida mediante un vídeo a los asistentes a la Ciudad Grupo Santander.

En representación de la entidad bancaria asistieron al evento José Antonio Villasante Cerro, director general de Banco Santander y director de la División Santander Universidades, Salvador Medina, subdirector general de Banco Santander y director global Institucional, Marketing y Expansión Internacional de la División Santander Universidades; José Manuel Moreno, subdirector general adjunto de Banco Santander y Director Global de Proyectos Corporativos de la División Santander Universidades; Juan Carlos Möller, director Global de Estrategia y Planificación Comercial de la División Santander Universidades, y Alfredo Albáizar, director de Santander Universidades España. El banco participa en esta iniciativa a través de su División Santander Universidades (www.santander.com/universidades), que vertebra la acción social del banco y le permite mantener más de 1.100 acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación en todo el mundo. Los participantes en la cumbre han profundizado en las relaciones en Educación Superior entre España y Chile, e intercambiaron información de las universidades de ambos países como punto de partida para el establecimiento de acuerdos entre las instituciones españolas y chilenas.

Estuvieron presentes asimismo varias empresas chilenas y españolas que colaborarán en reforzar la sinergia universidad-empresa. Entre los temas abordados, relativos a la Educación Superior en ambos países, destacan la internacionalización de la docencia más allá de la movilidad mediante intercambios; la investigación, innovación y transferencia de conocimiento; el papel social de la Universidad en el siglo XXI; la importancia de la relación universidad-empresa y sociedad; y la Educación Superior y las tecnologías de la información y la comunicación: retos y oportunidades.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de División Santander Universidades

Etiquetas

Alumnado extranjero, en la Biblioteca de la UJA.

La Universidad de Jaén ha obtenido el certificado ‘Very good student satisfaction 2013’ en los International Student Satisfaction Awards, tras haber sido valorada por sus estudiantes internacionales con un 8,9 sobre 10, lo que la sitúa como la tercera en Andalucía y la décima a nivel nacional en valoración.

Este certificado es el resultado de una encuesta en STeXX, la plataforma de intercambio de experiencias de estudiantes de StudyPortals, plataforma especializada en la búsqueda y selección de estudios superiores eruropeos.

En dicha encuesta, más de 16.500 estudiantes han dado su puntuación hasta un máximo de 10 puntos, explicando también por qué han dado sus puntuaciones. En el caso de los estudiantes extranjeros de la Universidad de Jaén, lo aspectos más valorados son la ciudad y la cultura, los aspectos académicos, los servicios prestados por la UJA y la vida social.

En opinión de Sebastián Bruque, Director del Secretariado de Programas Internacionales y Movilidad, esta puntuación supone que los estudiantes extranjeros de la UJA han evaluado muy positivamente la estancia en esta Universidad y que existe un equilibrio en los aspectos académicos y no académicos a la hora de evaluar a la institución universitaria jiennense.

Hay que recordar que la Universidad de Jaén recibe este curso 2013/2014 un total de 500 estudiantes extranjeros de movilidad internacional, a los que hay que sumar otros 400 estudiantes extranjeros más que realizan estudios regulares en la UJA. En este sentido, el 90% del alumnado internacional que viene a la UJA lo hace para cursar estudios de Grado y el 10% restante para realizar estudios de postgrado. Por otra parte, las titulaciones más demandadas son Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Estudios Ingleses y Españoles e Ingenierías en cualquiera de sus ramas. Por países de origen, los principales son Italia, Polonia y Alemania, seguidos por países no europeos como Estados Unidos, México, Chile y Brasil, mientras que países asiáticos y de Oceanía como China, Taiwan, Korea, Australia y Nueva Zelanda, continúan enviando un número cada vez más importante de estudiantes.

Autor: Gabinete de Comunicación (F.R.R.).

Etiquetas

Obra ganadora en 2013 en la modalidad de Fotografía.

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén ha convocado la XVIII edición de sus Premios Facultad 2014 en las modalidades de Fotografía, Poesía y Relato. A cada una de las mismas podrán concurrir estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria, así como las personas nacidas o residentes en la provincia de Jaén.

En cada modalidad se establece un primer premio de 760 euros y un segundo de 300 euros, así como la entrega de una placa conmemorativa y la publicación de las obras ganadoras. En la modalidad de Poesía, los trabajos deberán ser en verso, con tema y estilo libres. La extensión máxima del trabajo será de 100 versos en una o en varias composiciones y deberán ser inéditos y no haber sido galardonados. En Fotografía, éstas deberán ser en blanco y negro o color, con técnica, procedimiento y tamaño libre y con un máximo de 3 por autor; sólo se admitirán aquellas que vayan montadas sobre passe-partout de 40x50 centímetros, no pudiendo superar la fotografía el tamaño del soporte. Deberán ser inéditas. Por último, en Relato, el tema será libre y la extensión máxima del trabajo será de 10 folios DIN A-4 mecanografiados a doble espacio por una cara.

El plazo de entrega de trabajos finaliza a las 14 horas del próximo 17 de marzo. A los autores de los trabajos premiados les será comunicada la noticia, entregándose los premios durante el acto académico de celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrono de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el día 25 de abril. Las bases del concurso se pueden consultar en la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Arturo Ruiz, junto con Juan Pereira, revisando el material donado.

El profesor de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha Juan Pereira ha dondado al Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén toda la documentación relativa a su tesis sobre la cerámica ibérica andaluza.

En la misma están catalogadas más de 500 piezas ibéricas de cerámica, de los museos arqueológicos de Madrid, Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Huelva, fotografiadas y dibujadas a mano en la primera mitad de la década de los años 80. “Se trata de la base documental de dibujo y fotografía de mi tesis doctoral, sobre la cerámica ibérica andaluza, concretamente del Valle del Guadalquivir, cuyo objetivo final era ayudar a un estudio más sistemático y completo que permita a los investigadores una mayor precisión en los materiales que encuentren”, explica Juan Pereira. En su opinión, la donación de material científico debe ser “el último paso” de toda investigación, porque así se consigue que toda esa documentación esté disponible para el resto de la comunidad científica, catalogada y conservada”.

Por su parte, el director del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, Arturo Ruiz, destaca la vertiente historiográfica del centro “que le da la posibilidad de convertirse en un lugar de referencia para estudiosos de los materiales que otros investigadores han elaborado”. A su vez, espera que esta donación abra las puertas a la recepción de documentación antigua sobre la cultura ibérica y que otros investigadores también puedan ceder el material del que dispongan y no utilicen.

“Con el tiempo, muchos materiales se pierden o estropean y este tipo de documentación como la donada ahora, con fotografías y dibujos realizados a mano, se convierte en determinante para que dispongamos de un archivo sobre la cultura de los iberos”, declara Arturo Ruiz.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Juan Martínez y Manuel Ángel Álvarez.

La Universidad de Jaén y el club PadelPremium han suscrito un convenio de colaboración en materia de cesión de espacios y descuentos en precios para todos los miembros de la comunidad universitaria.

Juan Martínez, Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la UJA aseguró que gracias a dicho acuerdo, cualquier miembro de la comunidad universitaria va a poder beneficiarse de precios reducidos a la hora de utilizar las instalaciones de PadelPremium. Además, aunque recuerda que la propia UJA dispone de cuatro pistas de pádel, también va a tener a su disposición estas instalaciones para desarrollar eventos o competiciones. “De esta manera ofrecemos a la comunidad universitaria un servicio extra, porque además de disponer de nuestras propias instalaciones, van a poder tener a su disposición a precios reducidos estas otras”, aseguraba Juan Martínez.


Instalaciones de PadelPremium.

Instalaciones de PadelPremium.

Por su parte, el gerente de PadelPremium, Manuel Ángel Álvarez, agradeció a la Universidad de Jaén su colaboración y recordó que disponen, en el Polígono de los Olivares, de un total de ocho pistas de pádel, cinco de ellas cubiertas, así como gimnasio y una novedosa pista de fútbol de 3x3. “Solo con venir con el carnet del SAFYD, aplicamos descuento tanto en el alquiler de pistas como a la hora de hacerse socio del club”, comentó Manuel Ángel Álvarez.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Foto de familia de organizadores y ponentes.

La Universidad de Jaén acogió este jueves una jornada con motivo del Día del Community Manager en Jaén. Un evento, que consiguió ser ‘trending topic’ en las redes, en el que se habló sobre a qué se dedica un community manager, para qué sirve, la formación necesaria, y se mostraron casos prácticos realizados desde Jaén.

La jornada fue inaugurada por la Directora del Secretariado de Comunicación de la Universidad de Jaén, Eva Mª Murgado, que recalcó el apoyo a esta iniciativa, destacando la potencialidad de las redes sociales y la apuesta que desde la UJA se realiza por aumentar su presencia en las mismas. Por su parte, la social media manager y creadora del evento, Chris Aparicio, agradeció el apoyo dado por la Universidad de Jaén a este proyecto en todo momento y explicó que con esta actividad se tratará de de poner en valor la figura del community manager, “y sobre todo situar a Jaén en el mapa”.

La jornada fue conducida por Jota Abril, presentador de Telemadrid. En el transcurso de la misma se realizaron diferentes ponencias en las que se presentaron proyectos como ‘Tranvíacrucis’, ‘Orgullosos de Jaén’ o ‘JaenSquare’, cuyos responsables comentaron sus experiencias junto con Dani Illana (Onda Jaén), Manuel Alonso (Real Jaén), Mónica de Mena (Fundación UNED) y Rosana Güiza (Onda Cero). Tras las ponencias se celebró una mesa redonda con diferentes cuestiones a debatir, en la que participaron los responsables de las empresas Gudmorning, TBO Consultoría, Hermes Comunicación, Alacaja, BlackCat y Garbo Comunicación.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Luis Berges se dirige al público durante el homenaje en la Universidad de Jaén

La Universidad de Jaén (UJA) homenajeó hoy al arquitecto jiennense Luis Berges Roldán, dentro del Proyecto “Natural de Jaén”, en cuyo acto realizó un discurso crítico con la “pérdida de identidad de la ciudad”, desde el punto de visto del patrimonio arquitectónico.

El acto estuvo presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que estuvo acompañado por la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA, Ana María Ortiz Colón, y el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín Gámez.

El Rector resaltó que este proyecto reconoce a personas, vinculadas a Jaén, que “destaquen por su talento, su sacrificio, su honradez y por su contribución al desarrollo científico, artístico y cultural de nuestra ciudad”. En el caso de Luis Berges, el Rector destacó su coherencia y lo calificó como “arquitecto brillante y dibujante excelso”. En este sentido, puso de relieve alguno de sus mejores trabajos de restauración, como el conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén, así como la restauración y rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios.

Asimismo, Parras manifestó que Luis Berges también es relevante en dos facetas menos conocidas. “Ha realizado investigación sobre la arquitectura en nuestra provincia y, sobre todo, ha hecho una labor magnífica de divulgación científica, con numerosos libros espléndidos”, afirmó


Luis Berges firmó en el Libro de Honor de la UJA, en presencia del Rector.

Luis Berges firmó en el Libro de Honor de la UJA, en presencia del Rector.

Luis Berges

En su intervención, Luis Berges realizó una crítica a las actuaciones arquitectónicas y urbanísticas llevadas a cabo en la ciudad durante el siglo XX y XXI: “Jaén ha tenido la desgracia de que ni siquiera los jiennenses supieron valorar la herencia que recibían desde el punto de vista arquitectónico”, apostilló. Para el arquitecto jiennense, la ciudad contaba con una arquitectura muy peculiar, “tan bella como sencilla, y tan agradable de vivir por dentro como ahora ya no lo es. Esos valores y esa forma de construir, cuando llegó la fiebre de derribarlo todo para hacer edificio de viviendas en bloque, se perdió, y llegará el día en que no sólo lo lamentaremos los arquitectos, sino que todo el mundo lamentará la herencia que nos hubiera dado calidad ante todo el mundo”, aseguró.

Para Luis Berges, lo que se puede mostrar de arquitectura en la ciudad “son híbridos, y eso unido con que Jaén había perdido su personalidad con tanta demolición y con tanto copiar patrones de fuera, es lo que nos ha llevado a la ciudad que tenemos”. Así, lamentó la pérdida de las caserías, de casas de familias acomodadas de la ciudad, “donde había magníficos patios con sus respectivas fachadas y escudos. Si hubieran conservado esto, podíamos tener una seña de identidad, que ya no tenemos”.

Luis Berges pidió “sensatez” a la ciudadanía, como responsables del futuro de la ciudad, “porque una ciudad no puede desarrollarse si sus ciudadanos tienen vergüenza de ella”.


Asistente al acto del Proyecto "Natural de Jaén"

Asistente al acto del Proyecto "Natural de Jaén"

Durante el acto, se distribuyó el libro “Luis Berges Roldán. Arquitecto”, que ha editado la Universidad de Jaén y Gráficas La Paz, cuyo contenido está formado por una recopilación de dibujos técnicos y artísticos de Berges, y por la transcripción de una entrevista realizada al arquitecto por el periodista Manuel Mateo Pérez, y que fue mostrada en vídeo durante el acto.

El homenaje de la Universidad de Jaén se dividió en dos sesiones. La primera se celebró por la mañana, en el Salón de Grados de la Universidad de Jaén, y la segunda, por la tarde, en la Capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén.

 

Primer plano del libro, en el acto del Antiguo Hospital San Juan de Dios

Primer plano del libro, en el acto del Antiguo Hospital San Juan de Dios

Trayectoria profesional

Luis Berges Roldán marchó en 1944 a Madrid, donde alternó su trabajo como delineante con los estudios de preparación para el ingreso en la Escuela Superior de Arquitectura. Obtuvo su título en 1960 y el doctorado en 1964. Tras regresar a su ciudad natal, ganó en 1968 por oposición la plaza de arquitecto municipal jefe, cargo que desempeñó hasta 1977. Se reintegró en 1985, jubilándose en 1990. En este mismo año obtuvo el máster en intervención y restauración arquitectónicas por el Centro Superior de Arquitectura de Madrid. Ha alternado la arquitectura urbana con la restauración de monumentos. En 1984 recibió la Medalla de Honor de Europa Nostra por los trabajos de restauración del conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén. La Diputación Provincial de Jaén le encargó después la restauración y rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios.


Luis Berges, durante la rueda de prensa, junto al Rector de la UJA

Luis Berges, durante la rueda de prensa, junto al Rector de la UJA

Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su calidad de pintor y dibujante es autor de varias obras: “Dibujando en Jaén” (1967), con prólogo de Fernando Chueca Goítia, “Caserías de Jaén. Arquitectura del Olivar” (1997), “Arquitectura rural de la Sierra de las Cuatro Villas” (1978-80), “Dibujando en el Camino de Santiago” (2004), “Arquitecto Berges”, 1891-1939 (2006), y “Dibujando en Baeza” (2008). El proyecto “Natural de Jaén” cuenta con el apoyo de Gráficas La Paz, y se inició en 2010 con un homenaje al investigador José López Barneo, natural de Torredonjimeno. En 2011 recibió el homenaje la cantaora Carmen Linares; en 2012 recibió el mismo el escritor Juan Eslava Galán, y en 2013, Tomás Palacios Gutiérrez.


Público asistente al acto en el Antiguo Hospital San Juan de Dios

Público asistente al acto en el Antiguo Hospital San Juan de Dios

 

Galería de fotos

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

Representación de la obra

El Teatro Darymelia de Jaén acogió el miércoles dos representaciones de la obra ‘Estáis hechos unos elementos’, dentro del XXII Festival de Teatro de Educación Secundaria, organizado por la compañía La Paca.

La obra, escrita por el profesor de Química de la Universidad de Jaén Antonio Marchal para conmemorar el Año Internacional de la Química en 2011, bajo el patrocinio de la Unidad de Cultura de Científica y de la Innovación de la UJA, alcanzó su representación nº 10 ante más de cuatrocientos estudiantes de distintos centros de la capital jiennense, en el marco del XXII Festival de teatro para centros de enseñanzas secundarias organizado por la compañía La Paca.

Según Antonio Marchal, “siempre hemos sentido la necesidad de conocer y entender el mundo que nos rodea y una forma de hacerlo ha sido y es buscando analogías y similitudes en todas aquellas cosas o hechos que acontecen a nuestro alrededor”. “En el caso de ‘Estáis hechos unos elementos’, los integrantes de los grupos de teatro In Vitro y Mamadou de la Universidad de Jaén, además de hablarnos de quienes descubrieron algunos elementos químicos y sus aplicaciones, nos acercan de manera divertida y amena a la historia de la Tabla Periódica de los Elementos que todos estudiamos”. En este sentido, el autor de la obra recuerda que esta tabla nació como consecuencia de ordenar los elementos con propiedades químicas y físicas parecidas en filas y columnas como si de un juego de cartas se tratará.

La obra teatral será próximamente representada en el Teatro Municipal Quijano en Ciudad Real patrocinada por la sección territorial de Castilla la Mancha de la Real Sociedad Española de Química. Asimismo, animados por el éxito de las representaciones precedentes, los premios que la avalan y el interés de la Unidad de Cultura de Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén para que se difunda, se representará en otros municipios de la provincia.

Fuente: A. M. I.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).