Alumnado en clase en la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén ha obtenido unos resultados sobresalientes en los ámbitos de Empresariales, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica según los datos publicados por el Ránking CYD, en el marco de un proyecto más amplio denominado U-Multirank, del que recientemente se han presentado los resultados obtenidos por las universidades españolas correspondientes a estos tres ámbitos del conocimiento seleccionados para la primera edición de este ránking.

U-Multirank es un proyecto puesto en marcha por la Unión Europea para elaborar un ránking de universidades internacional, multidimensional e independiente. Se trata de un ránking diferente que clasifica a las universidades en tres grupos de rendimiento (alto, medio y bajo) y para cinco dimensiones relacionadas con Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Transferencia del Conocimiento, Orientación Internacional y Desarrollo Regional, siendo el curso académico analizado el 2011-12.

Ámbito de Empresariales

Dentro del campo de Empresariales se incluye la valoración del profesorado que imparte docencia en cinco grados y dos másteres relacionados con esta área. En concreto, los grados y másteres analizados han sido: Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Finanzas y Contabilidad, Grado en Estadística y Empresa, Grado en Turismo, Grado en Gestión y Administración Pública, Máster Universitario en Márketing y Comportamiento del Consumidor, y Máster Universitario en Economía y Desarrollo Territorial.

En este ámbito, la Universidad de Jaén destaca en cinco aspectos que tienen que ver con los apartados de enseñanza-aprendizaje, investigación y transferencia del conocimiento. La Universidad de Jaén se encuentra entre las universidades con un rendimiento alto en cuanto a la atracción nacional para estudiar sus grados. Así, un 5,4% de sus estudiantes de grado proceden de una comunidad autónoma distinta de la andaluza. En el apartado de la investigación, la Universidad de Jaén destaca por los fondos externos de investigación, por el número de tesis doctorales leídas y por las publicaciones realizadas por el profesorado. En concreto, cada profesor de este ámbito captó una media de 11.121 euros para actividades de I+D+i, publicó 0,12 artículos durante el año 2012 y se defendieron 0,24 tesis por profesor. Igualmente, la Universidad de Jaén destaca por los fondos privados captados para investigación y transferencia del conocimiento procedentes de fuentes privadas. Así, cada profesor vinculado al ámbito de empresariales captó 4.971 euros en contratos de transferencia del conocimiento con el tejido socioeconómico.

Por otro lado, la Universidad de Jaén se encuentra en el grupo de rendimiento intermedio en otros parámetros relacionados con la docencia, la investigación y la orientación internacional. En este sentido, no difiere de lo que sucede con otras universidades españolas en el porcentaje de egresados de máster que finalizan sus estudios en el periodo estipulado, en el porcentaje de profesorado con el grado de doctor, en la importancia concedida a las prácticas externas, o en la atracción de estudiantes de máster procedentes de otras comunidades autónomas. En los ámbitos de investigación y orientación internacional, la Universidad de Jaén se encuentra al igual que la media de las universidades españolas en cuanto al número de contratos postdoctorales por profesor, en los tramos de investigación (sexenios) vivos, en el porcentaje que suponen los créditos de máster impartidos en otro idioma, o en el porcentaje que supone los fondos externos para investigación procedentes de fuentes internacionales.

Ámbito de Ingeniería Eléctrica

En este ámbito se incluye el profesorado vinculado con el Máster Universitario en Energías Renovables, así como el que imparte docencia en el Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial, Grado en Ingeniería Telemática y Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.

Al igual que sucedía con Empresariales, este ámbito destaca en aspectos relacionados con enseñanza-aprendizaje y, en especial, con investigación. Así, la Universidad de Jaén se encuentra situada en un nivel de rendimiento alto en cuanto al peso que suponen las prácticas externas en la formación de sus graduados. En el ámbito investigador destaca por los fondos externos de investigación, tesis doctorales defendidas, publicaciones realizadas por el profesorado y publicaciones altamente citadas, por el impacto de éstas y por su carácter multidisciplinar. En concreto, cada profesor de este ámbito captó 17.000 euros al año para desarrollar actividades de I+D+i, se defendieron 0,10 tesis por profesor y se publicaron 0,36 artículos al año por cada profesor. Además, las publicaciones de este ámbito reciben 1,20 citas al año, un 17% de las mismas se encuentra dentro del 10% de las publicaciones más citadas de su ámbito y un 13% de las publicaciones tiene un componente multidisciplinar. Asimismo, la Universidad de Jaén sobresale en transferencia del conocimiento en cuanto a los recursos captados para investigación y transferencia del conocimiento procedente de fuentes privadas. Así, cada profesor vinculado a este ámbito captó 5.166 euros al año por este concepto.

Ámbito de Ingeniería Mecánica

Dentro de este ámbito se contempla el profesorado vinculado al Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Ingeniería de Organización industrial, Máster Universitario en Control de Procesos Industriales y Máster Universitario en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria.

La Universidad de Jaén destaca en este campo por dos aspectos relacionados con la dimensión docente y por un aspecto vinculado a la investigación. En concreto, la Universidad de Jaén se encuentra en el grupo de universidades con un rendimiento alto en cuanto al peso que poseen las prácticas en empresas en los planes de estudios de los grados y en el porcentaje que suponen los estudiantes matriculados en los grados procedentes de otras comunidades autónomas. En el ámbito de la investigación, la Universidad de Jaén sobresale por el número de publicaciones por profesor equivalente a tiempo completo.

Fuente: Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación.

Etiquetas

El director del curso sobre ‘Agricultura y ganadería ecológica. Retos y oportunidades’, que se imparte en los XV Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina, el catedrático de Ecología de la UJA Roberto García Ruiz, ha denunciado el sometimiento de la producción intensiva a la tecnología.

Como ejemplo, se ha referido a los tomates de invernadero, que tienen un tamaño estandarizado para encajar con las máquinas que las distribuyen en función de su perímetro, una supeditación del producto a la técnica que en su opinión repercute negativamente en la calidad.

Así, Roberto García ha resaltado que el futuro del sector primario está vinculado al retorno a los métodos tradicionales, siempre que se apliquen a los mismos las mejoras derivadas de los conocimientos técnicos actuales.

En su opinión, el actual sistema intensivo de producción agrícola, fundamentado en la utilización de productos químicos, además de afectar al sabor de los alimentos cultivados, es pernicioso desde un punto de vista medioambiental. “Ya no hay abejas y apenas hay pájaros en los campos”, lamenta.

El catedrático de la UJA ha vinculado el auge de la agricultura ecológica al reconocimiento general de que las prácticas actuales de cultivo son insostenibles. García Ruiz ha admitido que los alimentos ecológicos son más caros de producir, coste que repercute en el precio final del producto, pero ha desmontado la afirmación de que para el agricultor es una apuesta de riesgo al no utilizar productos fitosanitarios químicos. Al respecto, ha aludido a una encuesta en la que han participado más de 90 agricultores ecológicos “y sólo 2 tenían un problema con las plagas”.

Dificultad para armonizar las costumbres de los inmigrantes con las leyes

El propósito de armonizar en el marco de la inmigración las costumbres del país de origen con las leyes del país receptor es tan complejo que en ocasiones deriva en un conflicto cultural con repercusiones legales. Así lo ha asegurado el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Guillermo Portilla, que dirige el curso ‘La Unión Europea ante la inmigración ilegal: ¿una cuestión penal?’, quien ha expresado la dificultad de encajar jurídicamente determinadas prácticas cuya legalidad depende del lugar en que se practiquen. Según ha declarado, para mayor confusión, determinados organismos internacionales conceden autonomía a determinadas comunidades para desarrollar sus costumbres.

La justicia occidental, ha añadido el ponente, no transige con determinadas prácticas que considera contrarias al Derecho, como la tortura, la ablación o el trato inhumano, “que otras civilizaciones toleran con el visto bueno parcial de organismos que valoran estas prácticas parte de la idiosincrasia de las comunidades indígenas”.

Fuente: Ayuntamiento de La Carolina.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Representantes de los centros de lenguas modernas, en la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) acogió la reunión periódica que mantienen los directores de los centros de lenguas modernas andaluzas.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA fue el escenario escogido para esta reunión, donde se analizó el estado en que se encuentran las acreditaciones de nivel de idiomas en Andalucía, particularmente en todo lo relacionado con los niveles B1 y B2. Estos niveles, que en la UJA ya han sido acreditados con el sello de calidad de ACLES (Asociación de Centros de Lenguas en Enseñanza Superior), siguen siendo los más solicitados en Andalucía.

Entre los acuerdos más importantes adoptados durante la reunión está el de reforzar la política de actuación común de los centros de lenguas, con el objetivo de dar más visibilidad a los exámenes de acreditación que las universidades andaluzas confeccionan periódicamente.

El CEALM de la UJA se ha convertido recientemente en Centro Colaborador de la Universidad de Cambridge, mediante la firma de un convenio en virtud del cual ya han comenzado a celebrarse en la UJA exámenes Cambridge de nivel B1 (PET) y B2 (First Certificate). En los próximos meses, el CEALM tiene previsto celebrar en colaboración con la Universidad de Cambridge exámenes oficiales de acreditación B1 (PET), B2 (First Certificate) y C1(CAE).

 

Fuente: Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA

Etiquetas

Juan Bautista Barroso, a la izquierda, con su grupo de investigación

Un grupo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha constatado la presencia en tres variedades de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de la provincia de Jaén, del ácido graso nitrooléico, de probada función antiinflamatoria, preventiva de aterosclerosis y de otras enfermedades cardíacas.

En concreto, se trata de un estudio recientemente publicado en la revista Plos One, “Olives and olive oil are sources of electrophilic fatty acid nitroalkenes”, en colaboración con investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas (CEINBIO) de Montevideo (Uruguay) y del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos). En un proyecto conjunto desde 2004, respaldado por el entonces presidente de Citoliva y actual rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y liderado por Juan Bautista Barroso Albarracín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Jaén, en el que también trabajan los investigadores Beatriz Sánchez Calvo, Capilla Mata Pérez, María Nieves Padilla, Juan Carlos Begara y Raquel Valderrama Rodríguez, se ha logrado detectar el nitrooléico, que es el ácido graso básico mayoritario nitrado, tanto en la aceituna, como en el aceite de oliva virgen extra de tres variedades representativas de la provincia de Jaén (picual, arbequina y frantoio), siendo la variedad picual en la que mayor contenido tiene.

Juan Bautista Barroso comenta que en el caso del aceite de oliva, “sabíamos que existía una serie de componentes minoritarios que tienen propiedades antiinflamatorias, que afectan a la salud cardiovascular. Pero no se había podido discriminar qué componentes del aceite realmente son responsables de ese tipo de acciones”. Los ácidos grasos nitrados fueron descubiertos en mamíferos en 1994, por investigadores del Centro de Investigaciones Biomédicas (CEINBIO) de Montevideo. En 2004, comenzó una colaboración del Grupo de Bioquímica y Señalización Celular de la Universidad de Jaén con este equipo de científicos uruguayos, que disponían de un potente espectrómetro de masas, capaz de reconocer la molécula de ácido graso nitrado en el aceite de oliva virgen extra, es decir, en vegetales. En este hallazgo colaboró la investigadora de la UJA Beatriz Sánchez Calvo, que en la actualidad realiza una estancia posdoctoral de dos años en el CEINBIO de Montevideo.

Juan Bautista Barroso asegura que las propiedades antiinflamatorias y de señalización cardiovascular de esta molécula están extensamente demostradas. “Ya no se trata ya de decir que el aceite de oliva virgen extra es magnífico, que tiene propiedades antiinflamatorias y cardiovasculares, como complemento nutricional, sino que tiene un valor añadido de salud”, apostilla.

 

Un plus: nutracéutica

Además de describir este ácido graso en alimentos, Barroso añade que se ha observado que, al mezclarse el aceite con otros productos y jugos gástricos en el estómago, se potencia y aumenta la función de estas moléculas. “En cultivos celulares de macrófagos, este ácido graso nitrado revierte el fenotipo de la célula con actividad inflamatoria a actividad antiinflamatoria”. Además, a nivel de enfermedades neurodegenerativas, y en colaboración con los científicos de Montevideo, existen resultados preliminares que indican que el nitrooléico “retrasa los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Estamos hablando de que la presencia de esta molécula en el aceite de oliva, no solamente aporta un valor como complemento nutricional, sino también un valor añadido de salud y se podría utilizar, si no como fármaco, sí desde el punto de vista de la nutracéutica”. Este hallazgo, posibilitaría la producción futura de un fármaco que contenga la molécula extraída de los vegetales, la utilización de los aceites con finalidad nutracéutica, o bien facilitaría la generación de aceites de mayor calidad, tanto del punto de vista de la producción a nivel de la industria olivarera, como del valor añadido en el ámbito de la salud cardiovascular, principal causa de mortalidad a nivel mundial.


Cultivo in vitro

Cultivo in vitro

Variedades de aceite

Abundando más en el tema, Barroso explica que no hay estudios que indiquen que todas las variedades de aceite de oliva virgen extra contengan nitrooléico, “pero sí se puede decir que, en estudios in vitro en laboratorio, la ingesta de aceite de oliva en condiciones de simulación gástrica, con un pH muy ácido y en presencia de nitritos, muy abundantes en los vegetales, se favorece la producción de nitrooleico. Éste pasa al torrente circulatorio y ejerce ahí sus efectos antiinflamatorios y de señalización cardiovascular”. Esta investigación forma parte de un Proyecto de Excelencia de la línea “Cultivo del olivar y el aceite de oliva”, de la convocatoria 2010 de la Junta de Andalucía, de la que es investigadora principal Raquel Valderrama. En este proyecto se explicita la detección de los ácidos grasos nitrados del aceite de oliva de diferentes variedades y durante el proceso de maduración de la aceituna. “Tenemos resultados donde se observan cambios en el contenido, en este ácido graso nitrado, en aceites procedentes en diferentes puntos de maduración de la aceituna”, apunta Barroso.

 

Investigaciones futuras

A partir de ahora, tres son los pasos que quiere dar su grupo de investigación. Por un lado, pretende establecer el posible papel que pueden tener empresas con interés en la comercialización de este tipo aceite rico en una molécula con función antiinflamatoria y con capacidad de beneficios cardiovasculares, “de la que existen numerosos estudios que lo respaldan”, apunta Barroso. Por otro lado, su grupo de investigación está intentando determinar la función que desempeña la presencia de este y de otros ácidos grasos nitrados en vegetales “que pueden mejorar el rendimiento de cultivares de interés agronómico y participar en los procesos de defensa en plantas frente a situaciones de estrés biótico y abiótico”. Por último, en cuanto del nitrooleico, quieren realiza estudios, en colaboración con investigadores de la Universidad de la República de Montevideo, en ratones mutantes en ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). “Ya en ratones afectados por ELA, con la administración de este fármaco, nitrooleico, se ha visto que aumenta la supervivencia y mejora los síntomas de la enfermedad. Ahora esos estudios se quieren realizar con nuestros aceites ricos en nitrooléico”, subraya.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------

Juan Bautista Barroso Albarracín es catedrático de Universidad, adscrito al Área de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén; investigador responsable del Grupo de Investigación de “Bioquímica y señalización celular” (BIO 286, Plan Andaluz de Investigación), y de la Unidad Asociada al Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC-EEZ, Granada, España), denominado “Grupo de señalización molecular y sistemas antioxidantes en plantas”.

 

Publicación en Plos One: Olives and olive oil are sources of electrophilic fatty acid nitroalkenes. Fazzari M, Trostchansky A, Schopfer FJ, Salvatore SR, Sánchez-Calvo B, Vitturi D, Valderrama R,Barroso JB, Radi R, Freeman BA, Rubbo H. PLoS One. 2014 Jan 14;9(1):e84884.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Observación realizada en Arroyo Frío.

La Universidad de Jaén ha impartido un taller de iniciación a la Astronomía en el campamento de verano de Aktivjaén, en Arroyo Frío, en el que han participado 22 niños y niñas de entre 8 y 14 años.

El taller, impartido por los profesores Josep Martí y Pedro Luque, tuvo como objetivo que los más jóvenes conocieran, en un entorno natural y lúdico, la ciencia que se esconde detrás de las estrellas. En primer lugar, los investigadores de la UJA realizaron una identificación de estrellas y constelaciones a simple vista, como Saturno, Marte, la Estrella Polar o las constelaciones de Sagitario o Escorpio. Posteriormente, se llevó a cabo una observación de Saturno y sus anillos a través del telescopio.

Esta actividad, organizada a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con la colaboración de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), se enmarca en la línea 4 ‘Encuentros, ciencia a medida’ del V Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que tiene como objetivo acercar y fomentar el interés por la ciencia a los colectivos más jóvenes.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Juan José Durán, durante su intervención.

El catedrático de Economía Financiera de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan José Durán, ha propuesto mejorar el mecanismo de supervisión, reforzar la regulación e incrementar la exigencia de trasparencia a las entidades financieras, durante su intervención en los XV Cursos de Verano Intendente Olavide que imparte la Universidad de Jaén en La Carolina.

Juan José Durán, ponente en el curso que analiza la economía española tras la gran recesión, no ha apostado globalmente por un retorno a los viejos tiempos, pero considera necesario recuperar alguna de las señas de identidad de la banda tradicional. En este sentido, ha avanzado la posibilidad de desligar la banca comercial de la banca de inversión.

“La crisis financiera, sustrato de la crisis económica, obliga a un cambio regulatorio que impida la presencia de activos tóxicos en el mercado, como las preferentes y otros productos de riesgo ofrecidos a clientes que desconocían en qué invertían sus ahorros”. En el origen del problema se sitúan, según este experto, los objetivos perversos marcados por la banca que, en su opinión, ha actuado en cierto modo como si no estuviera sujeta a la regulación pública.

Así, el hecho de que cada ejercicio los bancos tuvieran que superar los resultados del anterior, esto es, el crecimiento exponencial de las finanzas, servía de caldo de cultivo de los activos tóxicos, según Juan José Durán, quien apuesta por una modificación sustancial del estamento bancario que permita a los ciudadanos recuperar la confianza en el sistema.


Paloma Taltavull.

Paloma Taltavull.

Sector de la construcción

Por otro lado, la profesora titular de Economía Aplicada de la Universidad de Alicante Paloma Tatalvull, ha asegurado que el sector de la construcción no ha sido responsable, sino víctima de la gran recesión. En su ponencia, Paloma Tatalvull ha resaltado la debilidad de la base que sustenta los diversos clichés que estigmatizan al sector. Como ejemplo, ha aclarado que el proceso de endeudamiento de los hogares derivado de la adquisición de viviendas se enmarcó en un contexto de bajos tipos de interés y de una gran actividad productiva.

En este sentido, la ponente lamentó el nulo apoyo prestado por las administraciones a un sector determinante para la economía por su incidencia en numerosos subsectores que requieren trabajo manual. “La construcción es el sector que genera más empleo indirecto”, ha resaltado esta experta, quien ha asegurado que tras la quiebra no se atisba un horizonte próximo de recuperación. “Salvo en la costa, donde las ventas se han incrementado, en el resto de España el sector de la edificación no recuperará niveles normales hasta al menos dentro de cinco años”, afirmó.

Fuente: Ayuntamiento de La Carolina.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Presentación de los cursos de verano de Torres

Los IX Cursos de Verano Universitarios de Torres de la Universidad de Jaén (UJA), que se celebrarán del 21 al 25 de julio, abordarán la justicia en los crímenes internacionales, la prevención de la violencia de género y los problemas actuales de las corporaciones locales, con un análisis de la nueva Ley de Administración Local.

Los cursos están organizados por la Universidad de Jaén, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres, el Consejo Consultivo de Andalucía y la propia UJA, y cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén.

En total se desarrollarán tres cursos, los dos primeros organizados por la Fundación FIBGAR y el tercero por el Consejo Consultivo de Andalucía. Del 21 al 22 de julio se celebrará el curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’, que estará coordinado por Baltasar Garzón y Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional de la UJA.

La justicia de transición es el conjunto de mecanismos y procedimientos que propician la búsqueda de los antecedentes y la identificación de los hechos; el enjuiciamiento de las personas; la búsqueda de la verdad; la reparación de las víctimas, bien judicial o extrajudicialmente; la reforma institucional y las garantías de no repetición. De la mano de varios expertos en procesos de justicia transicional de diferentes países, el curso pretende acercarse a este conjunto de mecanismos y procedimientos, analizando retos y dificultades, y observando experiencias previas en países de América Latina. En este sentido, se abordará la importancia del derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de crímenes internacionales a través del estudio de instrumentos como las Comisiones de la Verdad. Además, se analizará las posibilidades de poner en marcha en España una Comisión de la Verdad como un mecanismo de justicia transitoria que refuerce la democracia.

Entre los expertos que participarán en este curso destacan: José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo y miembros de la Comisión Internacional de Juristas; Remo Carlotto, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Argentina; Manuel Ramiro Muñoz, director del Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia); Almudena Bernabéu, directora del Programa Jurídico de Latinoamérica y del Programa de Justicia Universal del Center for Justice and Accountability de San Francisco (EE UU); Olga Martín Ortega, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Greenwich de Londres (Reino Unido); Ana Messuti, abogada y miembro del equipo responsable de la querella en Argentina por los crímenes cometidos durante el franquismo; Dolores Delgado García, discal de la Audiencia Nacional; Jose Ricardo de Prada Solaesa, magistrado de la Audiencia Nacional; Carlos Villán Durán, presidente de la Asociación Española de Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Laura Zúñiga Rodríguez, asesora de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, o Juan Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.

 

‘Prevención de la violencia de género’

El segundo curso, que se desarrollará del 23 al 24 de julio, versará sobre la ‘Prevención de la violencia de género’ y estará coordinado por la escritora Fanny Rubio y la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra. El curso trata de cubrir un aspecto formativo necesario, multifacético y multidisciplinar desde el cual se prevenga la violencia machista, incluso antes de que esta misma se manifieste.

La idea es abarcar los aspectos más corrientes del día a día, desde la educación hasta la vigilancia en los ámbitos sanitarios o laborales. Esta primera fase, los cursos de Torres de 2014, se engloban dentro de un plan integral de cuatro fases. Para ello se contará con diferentes materias o temáticas que ayudarán a tener una visión global de la sociedad. Se partirá de una visión de género, haciendo ver que la violencia machista no se refleja solamente en el insulto o la agresión, si no que esta es su última fase. Es obligación de todas y todos detectarla, neutralizarla y acabar con ella. Por eso se proponen temáticas como la Educación, la Sanidad, pero también otras como los grupos de exclusión social de la mujer, la pobreza o la desigualdad de oportunidades. Asimismo, se pondrá un especial énfasis en la infancia, como germen formativo de una sociedad igualitaria, sin roles impuestos o discriminación. La cultura también estará presente, tanto mostrando el capital creativo de las mujeres muchas veces silenciado por el patriarcado.

En este curso participarán, entre otros: Paloma Soria Montañez, miembro de la Plataforma Women’s Links Worldwide; Miguel Lorente Acosta, forense y ex delegado del Gobierno en Violencia de Género; Asunción Bernández Rodal, directora del Institutio de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Beatriz Gimeno Reino, actividad LGTB y escritora; Juan Manuel Macein Herrera, responsable de Estudios y Programas de la Secretaría de Estado y Seguridad del Ministerio del Interior; Laura Seara Sobrado, diputada del PSOE y ex directora del Instituto de la Mujer; María del Carmen Gamiz Valencia, jueza del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, número 6 de Madrid.

 

'Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Administración Local’

El tercero y último de los cursos se celebrará del 24 al 25 de julio y llevará por título ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Administración Local’. Estará coordinado por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y por Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional.

En este curso se estudiarán los aspectos controvertidos del nuevo régimen local derivado de la aprobación de la Ley estatal 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, A este respecto, destaca que los expertos invitados a este curso abordarán la nueva legislación desde el punto de vista político, técnico y práctico, con el objetivo de ofrecer una visión de conjunto del marco jurídico que marcará el devenir del mundo local en los próximos años.

Participarán en este curso, entre otros, los siguientes especialistas: Marcos Gutiérrez Melgarejo, consejero del Consejo Consultivo de Andalucía; José Luis Martín Moreno, letrado mayor del Consejo Consultivo de Andalucía; Gaspar Zarrías Arévalo, diputado del PSOE al Congreso; Marian Linares Rojas, secretaria general del Consejo Consultivo de Andalucía; María Jesús Gallardo Castillo, catedrática de Derecho Administrativo de la UJA; Pilar Parra Ruiz, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén; Francisco de la Torre Prados, alcalde de Málaga, o Diego Valderas Sosa, vicepresidente de la Junta de Andalucía. Los cursos volverán a celebrarse por segundo año en el Centro de Formación y Empleo de Torres y están destinados a alumnado universitario, estudiantes titulados y en general a personas interesadas en la temática.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Lidia Ortega y Pedro Vera.

Los directores del curso ‘Hacia un horizonte de futuro. Un mundo de oportunidades en el sector TIC’ de los XV Cursos de Verano Intendente Olavide que imparte la Universidad de Jaén en La Carolina, Lidia Ortega Alvarado y Pedro Vera Candeas, han destacado que en un plazo máximo de 20 años la tecnología abarcará el conjunto de las actividades y al conjunto de la población española.

Ambos, subdirectora de Servicios Informáticos y Comunicación de la Escuela Politécnica Superior de Jaén y subdirector de las Titulaciones de Telecomunicaciones de la Escuela Politécnica Superior de Linares, respectivamente, han resaltado las oportunidades del sector, especialmente para los ingenieros de Telecomunicaciones e Informática.

Como ejemplo, el catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, Juan Carlos Torres Cantero, resaltó las posibilidades de la innovación en el ámbito fotográfico con la generación de modelos de tres dimensiones a partir de fotografías convencionales. El ponente destacó al respecto que a partir de la fotografía tradicional se construyen modelos tridimensionales, que pueden ser válidos por ejemplo para visitas virtuales, videojuegos o muestras de yacimientos arqueológicos.


Juan Carlos Torres.

Juan Carlos Torres.

Así, a partir de una fotografía realizada con un móvil es posible imprimir la imagen de un objeto en tres dimensiones en una impresora específica, según destacó el catedrático de sistemas informáticos, quien resaltó que una de las ventajas de la realización de modelos en tres dimensiones es el abaratamiento del proceso productivo.


Luis Martínez.

Luis Martínez.

Centro de Estudios Avanzados de la UJA

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Jaén es un referente de la investigación de calidad en esta materia. Así lo ha asegurado Luis Martínez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA. Como ejemplo de la importancia de este centro, el ponente destacó el desarrollo de productos tecnológicos que lleva a cabo el mismo, así como su papel en la coordinación del programa de la UE Erasmus Mundus, que ha facilitado el trasvase de 380 investigadores entre los dos continentes. “Tenemos que ser conscientes de la importancia de trasferir nuestros trabajo al entorno socioeconómico que nos rodea”, expuso el ponente en relación a la importancia de este tipo de cursos.

Posibilidades en el sector profesional

El catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Alberto González, analizó en una conferencia la relación existente entre la Computación Informática y el Tratamiento de Señal. En este sentido, informó al alumnado de las aplicaciones en comunicaciones digitales y reproducción de sonido sobre las posibilidades profesionales de este sector.


Alumnado del curso.

Alumnado del curso.

El curso sobre oportunidades profesionales en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación ha concluido este martes en el Palacio del Intendente Olavide de La Carolina con la conferencia sobre el valor de la localización para las empresas y las oportunidades en el mercado internacional, ofrecida por Luis María Barreiro, director de CognoGeo. Desde el lunes se han abordado temas como las comunicaciones móviles, la localización o la industria multimedia, desarrollados por profesionales de prestigio en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Fuente: Ayuntamiento de La Carolina.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Antonio Martín Mesa.

El director del curso sobre ‘La economía española tras la gran recesión’ que se ha impartido hasta el miércoles en el marco de los XV Cursos Universitarios de Verano Intendente Olavide de La Carolina, Antonio Martín Mesa, destacó la importancia de apostar por modelos productivos basados en la innovación, la tecnología y el conocimiento para apuntalar la economía del país.

En opinión de Martín Mesa, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén, las medidas adoptadas, sustentadas en el apoyo público a la economía, como denotan las inyecciones de liquidez realizadas por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos, han posibilitado la estabilización, paso previo para consolidar el sistema económico y generar empleo. En este sentido, Martín Mesa considera que ahora es preciso desarrollar un modelo que garantice el crecimiento que, en su opinión, debe de estar basado en los sectores tecnológicos y en una apuesta por el capital social y cultural, y en todo caso, por la calidad.


Ignacio Pozuelo.

Ignacio Pozuelo.

Por otro lado, el director general de Autónomos y Planificación Económica de la Consejería de Economía, Ignacio Pozuelo, destacó la importancia de que la economía andaluza se apuntale en empresas de tamaño medio para dotar a la comunidad de un tejido productivo fuerte. "En Andalucía tenemos muchos emprendedores, pero necesitamos que haya muchas más empresas de tamaño medio", aseguró el ponente, para quien es preciso llevar a cabo una política macroeconómica que estimule el crecimiento. Al respecto, criticó, por restrictiva, la desarrollada por el Gobierno central.

Al analizar la crisis, Ignacio Pozuelo, quien resaltó que los indicadores muestran la recuperación de la economía y el empleo, destacó que, aunque ha sido negativa, de ella se deriva una enseñanza: "Hemos aprendido que el modelo productivo debe de estar basado en al economía real en lugar de en la economía especulativa".

Fuente: Ayuntamiento de La Carolina.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Presentación del libro.

La Universidad de Jaén ha presentado el libro ‘Análisis Numérico. Primeros pasos’, una obra que pretende ser una introducción a esta disciplina destinada a estudiantes universitarios.

La presentación de la obra, editada por Reverté con la colaboración de la UJA, ha corrido a cargo de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA), Ana María Ortiz, el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín, y Daniel Cárdenas, autor de la misma junto con Samuel Gómez, Francisco Jiménez y Francisco Tomás Sánchez.

En la presentación, Ana Mª Ortiz ha declarado que se trata de un trabajo “digno, serio y avalado, que tiene la ventaja de que se va a dar a conocer a los estudiantes”. Por su parte, José Ángel Marín se ha referido al libro como una obra “solvente” que acerca al alumnado una materia como es el análisis numérico, “que nos ha permitido trabajar de una manera colaborativa con una editorial de gran prestigio en este campo como es Reverté”.

El Análisis Numérico es una disciplina que se ocupa del diseño y estudio de procedimientos de resolución aproximada de problemas matemáticos con la ayuda del ordenador. Concretamente, la obra está dirigida a estudiantes de Grado en Ciencias Experimentales, en Ingeniería o en alguna carrera técnica, donde las Matemáticas actuales no se pueden concebir sin la capa que le otorga esta disciplina. El libro comulga con el modelo de enseñanza del Espacio Europeo de Educación Superior y está diseñado para ser un texto base, presto a promover el trabajo autónomo del alumnado y a paliar la reducción del número de lecciones magistrales que se desarrollan en el aula.

“Todo libro tiene que aportar algo y este libro pretendía tapar un hueco que no estaba en el mercado. Es un libro dirigido al alumno escrito con mucho cariño desde la primera página, que trata tópicos para que el alumnado recién llegado a la universidad pueda trabajar. En este contexto no tiene lagunas”, ha subrayado Daniel Cárdenas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas