Cartel del programa.

La Universidad de Jaén, la Fundación Audiovisual de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad ponen en marcha desde este lunes día 13 hasta el 30 de enero la III Edición de la Muestra del Audiovisual Andaluz, que ofrecerá una veintena de producciones andaluzas recientes, que permitirán al público obtener una perspectiva general del momento que esta industria vive en Andalucía.

El programa se desarrollará a lo largo de 20 sesiones que se reparten entre el Teatro Darymelia a las 20,30 horas (sesiones 1, 3, 5, 7, 9 y 11) y el Salón de Grados del Edificio A3 en el Campus de Las Lagunillas, a las 19 horas (sesiones 2, 4, 6, 8, 10 y 12).

La Muestra comienza este lunes con una sesión dedicada al cortometraje, que incluye los títulos "El sueño oscuro de Marguerite Duras" (Miguel Ángel Entrenas P.C.), "El Hoyo" (Carlos Ceacero Ruiz), "Hombres de Paja" (Lemendu Films), "Chocolate con Churros" (Producciones Doñana) y "Ya te vale" (Rossmartin Films Pc).

Durante el resto de las sesiones se exhibirán los largometrajes documentales, de ficción y de animación: "La sierra incompleta" de Producciones La Séptima Estación y "FIT N20" de Cinecadiz –Servicios Creativos de Imagen (martes 14); "Qué tan lejos" de La Zanfoña Producciones (miércoles 15); "November Eco, cruzando el Atlántico a vela" de Kaluroca Digital y "Palabras que dicen Rocío" de Producciones Doñana (jueves 16); "Brujas" de Artimagen (lunes 20); "Dentro del cine" de Manuel Lamarca (martes 21); "La buena voz" de Manufacturas Audiovisuales (miércoles 22); y "20 años no es poco. Cambalache Jazz Club" de Antonio de Cos y "Volver a empezar" de Yagé Producción (jueves 23).

La última semana de enero se podrán ver "El corazón de la tierra" de Manufacturas Audiovisuales (lunes 27); "Anatomía de un fantasma" de Background 3D (martes 28); "Andalucía en Europa", los cortometrajes ganadores del concurso Suroscopia (miércoles 29); y "Te mando un colega. Capítulo: Down with Reality" de Animalario T.V Producciones y "Cuando yo me haya ido" de Burbuja Films (jueves 30).

Todas las cintas de la programación de la III Muestra del Audiovisual Andaluz en Jaén pertenecen a los Catálogos de Obras Audiovisuales de Andalucía, elaborados anualmente por la Fundación Audiovisual de Andalucía y alojados en el Portal de Producción y Coproducción Audiovisual-TIC de Andalucía, Avandalus.org.

Esta III Muestra del Audiovisual Andaluz se enmarca dentro de la programación del CineClub Universitario, que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional a través del Secretariado de Actividades Culturales. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Fuente: Fundación Audiovisual de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R).

Etiquetas

Reunión de la presidenta de la Junta con los rectores andaluces.

Los Rectores de las 10 Universidades Públicas Andaluzas se han reunido este martes en Sevilla con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en presencia del Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, en un encuentro en el que la presidenta de la Junta hizo referencia al esfuerzo realizado por su Gobierno para la normalización de la situación de tesorería, renovando su compromiso con el establecimiento de una hoja de ruta que garantizase la sostenibilidad del sistema universitario andaluz.

Asimismo, Susana Díaz ha trasladado a los Rectores su intención de invitar a las Universidades Andaluzas a participar en la reformulación de la Concertación en varias áreas. De forma especial, colaborando en la definición de una nueva economía andaluza innovadora y competitiva, en el impulso de la capacidad innovadora de las empresas mediante la incorporación a las mismas de doctores e investigadores en formación y en la nueva estrategia formativa de la Junta de Andalucía, materializada en una nueva Ley Andaluza de Formación.

Además, la presidenta ha informado que había dado instrucciones al Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo para que se amplíe el número de plazos en los que los estudiantes universitarios pueden pagar sus matrículas, que en la actualidad es de dos, con carácter general, y de tres plazos para aquellos alumnos a los que se les deniega la beca del MECD, siempre que cumplan los requisitos económicos para la misma.

Por su parte, los Rectores han manifestado su disponibilidad de colaboración para las cuestiones planteadas y su satisfacción porque se pueda abordar el pago de las matrículas en unas condiciones más flexibles y acordes con el momento actual. Del mismo modo, los Rectores han valorado el cumplimiento del Acuerdo suscrito el pasado mes de junio entre el Gobierno de Andalucía y las Universidades Públicas, refrendado por la nueva presidenta de la Junta de Andalucía en septiembre, que establecía un conjunto de compromisos para el curso 2013-14, que se entienden prioritarios.

Aspectos destacables

En lo que toca a la situación financiera de las universidades, la participación de las mismas en el Mecanismo de Pago a Proveedores y las transferencias recibidas al final del ejercicio 2013, por un importe de 135 millones de euros, han permitido relajar la situación de deuda a proveedores, lo que se ha valorado positivamente. La Junta de Andalucía reconoce a diciembre de 2013 una deuda que asciende a casi 670 millones de euros.

Los Rectores reiteran su petición de continuar una senda de tesorería estable y un plan para corregir de manera equilibrada la deuda pendiente. En materia de plantillas de profesorado se ha pedido un compromiso concreto por parte de la Junta de Andalucía ante el Gobierno de España para permitir, cumpliendo el marco presupuestario que corresponda, oportunidades de promoción.

En el mismo orden de relevancia se ha trasladado la necesidad de permitir el acceso a la carrera académica de jóvenes investigadores e investigadoras mediante la convocatoria de plazas con perspectivas estables. Se ha recordado que en el caso del personal de administración y servicios la tasa de reposición continúa siendo cero. Se ha trasladado también la preocupación por el efecto negativo de la desaparición de la prueba de acceso a la universidad (PAU) en aplicación de la LOMCE. Se pide a la Junta de Andalucía que potencie el Distrito Único de Acceso para garantizar los principios de igualdad de oportunidades y mérito en Andalucía, mediante criterios homogéneos y transparentes.

En lo relativo a la Investigación, se ha solicitado la participación de las Universidades en la definición de estrategias básicas del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2014-2020 y de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente (RIS3), como actores fundamentales del sistema de generación de conocimiento. Por último, se ha trasladado a la presidenta la necesidad de realizar apuestas concretas y de mejorar la conexión con las empresas para fomentar su carácter innovador e impulsar el nuevo modelo productivo. En todas estas cuestiones, la presidenta de la Junta de Andalucía se ha mostrado sensible a impulsar su consideración y análisis.

Fuente: Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.

Luis Berges

El arquitecto jiennense Luis Berges Roldán recibirá el próximo 23 de enero el homenaje “Natural de Jaén”, proyecto de la institución universitaria, que tiene como objetivo el reconocimiento de personas destacadas en alguno de los ámbitos del conocimiento, vinculadas a Jaén.

Con el Proyecto “Natural de Jaén”, impulsado desde el Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, la Universidad de Jaén quiere reconocer y homenajear a distintas personas originarias o entroncadas con la provincia de Jaén, con reconocida trayectoria profesional y proyección pública.

La Universidad de Jaén quiere reconocer a Luis Berges por su “indiscutible trayectoria en el campo de la arquitectura y también de la plástica dibujística”. Destacan de profesión, los trabajos de restauración del conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén, así como la restauración y rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios.

El homenaje se dividirá en dos sesiones. La primera se celebrará en la mañana del 23 de enero, en el Salón de Grados de la Universidad de Jaén, y la segunda, por la tarde, en la Capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén.

 

Trayectoria profesional

Luis Berges Roldán marchó en 1944 a Madrid, donde alternó su trabajo como delineante con los estudios de preparación para el ingreso en la Escuela Superior de Arquitectura. Obtuvo su título en 1960 y el doctorado en 1964. Tras regresar a su ciudad natal, ganó en 1968 por oposición la plaza de arquitecto municipal jefe, cargo que desempeñó hasta 1977. Se reintegró en 1985, jubilándose en 1990. En este mismo año obtuvo el máster en intervención y restauración arquitectónicas por el Centro Superior de Arquitectura de Madrid. Ha alternado la arquitectura urbana con la restauración de monumentos. En 1984 recibió la Medalla de Honor de Europa Nostra por los trabajos de restauración del conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén. La Diputación Provincial de Jaén le encargó después la restauración y rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su calidad de pintor y dibujante es autor de varias obras: “Dibujando en Jaén” (1967), con prólogo de Fernando Chueca Goítia, “Caserías de Jaén. Arquitectura del Olivar” (1997), “Arquitectura rural de la Sierra de las Cuatro Villas” (1978-80), “Dibujando en el Camino de Santiago” (2004), “Arquitecto Berges”, 1891-1939 (2006), y “Dibujando en Baeza” (2008).

El proyecto “Natural de Jaén” cuenta con el apoyo de Gráficas La Paz, y se inició en 2010 con un homenaje al investigador José López Barneo, natural de Torredonjimeno. En 2011 recibió el homenaje la cantaora Carmen Linares; en 2012 recibió el mismo el escritor Juan Eslava Galán, y en 2013, Tomás Palacios Gutiérrez.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Foto: www.mundoamigo.es

 

El investigador de la UJA Antonio J. Caruz.

El investigador Antonio José Caruz del grupo Inmunogenética de la Universidad de Jaén investiga los factores genéticos que protegen de la infección del VIH y estudia la efectividad de diversos tratamientos para pacientes con hepatitis C. El experto nos explica cuáles son las posibilidades de la genética de cara al futuro rozando los límites de la ciencia ficción.

- Pregunta: La Genética es una de las disciplinas científicas preferidas de la ciencia ficción, ¿es nuestra herencia genética la que define nuestra personalidad o más bien es nuestro entorno?

- Respuesta: La verdad es que es una cuestión muy interesante estudiar dónde empieza el ‘libre albedrío’ del ser humano. Es cierto que el fondo genético que heredamos siempre juega un papel importante en nuestro comportamiento y también en nuestra esperanza de vida futura. En este sentido, hay investigadores que consideran que el ambiente tiene poca influencia y que todo viene dado por el fondo genético. Mientras que otros investigadores consideran lo contrario, que el ambiente en el que nos desarrollamos tiene una importancia fundamental para el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas y temperamentales, y nuestra personalidad.

- P: Desde que surgió el ser humano nuestro entorno ha evolucionado mucho y se ha convertido en algo bastante diferente a lo que era originariamente. ¿Nuestro fondo genético también ha evolucionado con él?

-R: No, desde un punto de vista genético somos seres del Paleolítico, somos genéticamente cazadores-recolectores. Genéticamente estamos moldeados por un entorno que no tiene nada que ver con el entorno en el que vivimos. Muchos de los genes que en el pasado nos protegían y nos han permitido sobrevivir en condiciones adversas, actualmente pueden tener un papel negativo en nuestra supervivencia.

- P: Entonces, ¿podría decirse que nuestro código genético no está preparado para las condiciones de vida actuales?

- R: Si consideramos la historia de la Humanidad como la distancia que hay entre Jaén y Madrid, hemos vivido en una sociedad tecnológicamente avanzada en el último medio metro antes de llegar a la Puerta del Sol, el resto del camino hemos atravesado unas condiciones de vida totalmente distintas a las que tenemos ahora. Hemos vivido glaciaciones, plagas, epidemias, guerras y nuestros genes están adaptados a eso, es decir, nuestro organismo está adaptado a unas condiciones de vida distintas a las que tenemos en la actualidad. Por ejemplo, comer todos los días no es bueno, en el pasado no comíamos todos los días. Para que te hagas una idea, cuando te comes una hamburguesa estás comiendo la misma sal que tomaba un hombre del Paleolítico en un mes.

- P: Sin embargo ahora tenemos una esperanza de vida más larga.

- R: Por supuesto que es más larga, porque la mortalidad ha estado siempre muy asociada a los accidentes, la enfermedades infecciosas, el hambre… Ahora tenemos mayor higiene y limpieza, antibióticos, medicinas, etcétera. Pero piensa que en Andalucía, tan solo en el año 1900, la esperanza de vida era de 38 años, y de eso sólo hace un siglo.

- P: De cara al futuro, ¿es posible que nuestro perfil genético se acabe transformando en una carta de presentación y que como sucede en muchas películas, una gota de nuestra sangre sea más que suficiente para mostrar quiénes somos y cuáles son nuestras virtudes y defectos?

- R: A día de hoy es un disparate, pero no podemos descartar que a largo plazo se convierta en una realidad. Tenemos una enorme información genética por un lado (genotipo) y por otro tenemos lo que se denomina fenotipo, que es la manifestación de esas características heredadas, es decir, todo lo que se manifiesta exteriormente de nosotros. El futuro de la investigación está en correlacionar el genotipo de un individuo y el fenotipo. Se trata básicamente de determinar qué parte de ese fenotipo externo que se manifiesta depende de lo que heredamos, y qué parte depende de nuestro entorno.

- P: La Genética juega un papel clave en la prevención de determinadas enfermedades, ¿puede también neutralizar la actividad de aquellos genes que generan enfermedades para evitar que éstas se desarrollen?

- R: Por supuesto. Sin lugar a dudas. Esa es una de las aplicaciones de la Genética. La Genética no es sólo predictiva y nos permite predecir el desarrollo de una enfermedad, sino que también nos permite descubrir los factores genéticos hereditarios que nos hacen susceptibles a una patología y nos permite manipularlos, farmacológicamente, por ejemplo, para intentar que esa patología no se desarrolle.

- P: Entonces, ¿la Genética es una ciencia de la probabilidad que reduce las posibilidades de desarrollar determinadas enfermedades o tiene también un grado de precisión que permite anular una patología concreta?

- R: Ambas cosas. Hay enfermedades que son puramente genéticas y hay enfermedades que tienen también un componente ambiental. A la hora de ver determinadas enfermedades que son muy frecuentes como por ejemplo la fibrosis quística, la talasemia, los niveles de colesterol o la probabilidad de un infarto de miocardio también hay que tener en cuenta cosas como la alimentación, el ejercicio físico o el ritmo de vida. No se puede decir que todo sea genético o ambiental, sino que las enfermedades que más nos afectan están a medias. Hay personas que fumándose tres paquetes diarios de tabaco no van a desarrollar cáncer de pulmón y otros que sin fumar pueden desarrollarlo. La clave está desentrañar qué relaciones hay entre los genes y el ambiente.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (G.P.C.).

Etiquetas

Ángeles Férriz, Mª Ángeles Peinado y Francisco Javier Muñoz

La Universidad de Jaén (UJA) y la Diputación Provincial de Jaén firmaron esta mañana un convenio para la celebración del XV Encuentro Internacional de Aproximación en matemáticas, que reunirá en junio a investigadores de los cinco continentes.

El XV Encuentro Internacional de Aproximación de la Universidad de Jaén se celebrará en Úbeda del 22 al 27 de junio de este año. A la firma del convenio asistieron la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado; la diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y el director del encuentro y profesor de Matemática de la UJA Francisco Javier Muñoz.

El objetivo del convenio es la regulación de la colaboración entre las entidades firmantes para la celebración del XV Encuentro Internacional de aproximación de la Universidad de Jaén.

Mª Ángeles Peinado destacó los “fines paralelos” de la Diputación Provincial de Jaén y la Universidad de Jaén, “en promover el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén”. Así, resaltó la proyección internacional de esta actividad, “que es muy importante para la Ciencia y para el desarrollo de la provincia”.

La Diputación Provincial de Jaén apoyará financieramente el encuentro, aportando en concepto de subvención 15.000 euros. Ángeles Férriz señaló que esta subvención forma parte del proyecto “Jaén, paraíso de encuentros”, que trata de “rentabilizar el esfuerzo que habían hecho muchas de nuestras ciudades en tener unas infraestructuras de primer nivel, para acoger reuniones, incentivos y congresos”. Para darle un impulso a dicho proyecto, la Diputación Provincial de Jaén concede subvenciones como la firmada hoy. “La UJA es una de las entidades con las que más colaboramos, porque tiene una capacidad para atraer congresos a esta provincia muy fuerte y eso se traduce en que viene mucha gente y que favorece la economía local de restaurantes y de comercios”, subrayó Férriz.

Por su parte, Francisco Javier Muñoz explicó que a lo largo de 15 años, investigadores de 40 países de todos los continentes han pasado por este encuentro, “y es la élite en este campo científico”. Asimismo, destacó la edición de la revista “Journal on approximation”, donde investigadores de 26 países ya han publicado. “Es la única revista europea específica de este campo. Enviamos la revista a 85 países”, dijo de esta publicación editada por la UJA y elaborada íntegramente en inglés.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

Adoración Mozas se dirige a uno de los grupos de estudiantes que ha visitado la UJA.

Más de 6.000 estudiantes de 2º de Bachillerato y de 2º curso de Ciclos Formativos de Grado Superior de los 70 Institutos de Enseñanza Secundaria de la provincia de Jaén van a conocer durante el mes de enero las instalaciones universitarias del Campus de Las Lagunillas, gracias al programa de visitas guiadas a la UJA, que anualmente organiza el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral.

El Director del Secretariado de Acceso, Antonio Damas, señala que el objetivo de este ciclo de visitas es “orientar a estos estudiantes de cara a su llegada a la Universidad’. En este sentido, las visitas, de aproximadamente 3 horas y media de duración, comienzan con una charla sobre Selectividad y Preinscripción en la Universidad. Posteriormente, responsables de los propios Centros informan sobre la oferta académica de titulaciones y salidas profesionales. Por último, se visitan diferentes infraestructuras como la biblioteca, la radio universitaria, los laboratorios, el Instituto de Investigación en Arqueología Ibera o el pabellón de deportes. “Se trata fundamentalmente de ponernos al servicio de estos estudiantes e informarles para que en su momento sepan elegir adecuadamente la titulación universitaria de Grado”, afirmaba Antonio Damas.

El ciclo de visitas guiadas a la UJA se enmarca dentro del programa ‘Conoce tu Universidad’, que además engloba otras acciones como jornadas informativas para orientadores y equipos directivos de IES, jornadas de puertas abiertas, jornadas informativas para asociaciones de padres y madres, talleres para estudiantes con sobredotación y/o altas capacidades, o acciones de captación de estudiantes de excelencia. “La Universidad de Jaén debe estar al servicio de la sociedad y con este programa lo que queremos es informar, no solo a estudiantes, sino también a padres, orientadores o las personas que están al frente de la dirección de los centros”, declara la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas.

El ciclo de visitas guiadas a la Universidad de Jaén ha comenzado este lunes con la visita del IES Huarte de San Juan de Linares, el IES Ábula de Vilches, la Escuela de Artes Casa de las Torres de Úbeda, las Escuelas Profesionales SAFA de Úbeda y el IES Juan López Morillas de Jódar. El ciclo concluirá el 24 de enero.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.):

 

Etiquetas

Imagen del Campus de Las Lagunillas.

El Ayuntamiento de Quesada va a galardonar, en el marco de la quinta edición de los Premios Zabaletas del Año, a la Universidad de Jaén, en la categoría de Educación y Formación; a la Radio Televisión Andaluza-Canal Sur, en la categoría de Información/Periodismo; a Cáritas Parroquial de Quesada, en la categoría de Solidaridad y al Coro Serrano “Verde Oliva”, en la categoría de Cultura.

Estos reconocimientos se entregarán en un acto público que se celebrará el 22 de febrero de 2014 en el municipio quesadeño. El objetivo de este evento, que se ha consolidado ya en su quinta edición como un día relevante no sólo para Quesada y los quesadeños, sino para la provincia de Jaén y toda Andalucía, es reconocer la trayectoria y la dedicación de personas e instituciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de los vecinos de esta localidad.

De esta forma, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Quesada ha decidido reconocer a la Universidad de Jaén por sus 20 años dedicados a la investigación, formación y cualificación de personas, a la vez que acerca el conocimiento a cada uno de los municipios que conforman la provincia y por la promoción que hace de personalidades ilustres de Quesada.

Resto de premios

Por su parte, entre los argumentos para el reconocimiento a la RTVA-Canal Sur, han resaltado sus 25 años informando desde el rigor y la profesionalidad, además de contribuir a vertebrar Andalucía y fomentar la identidad y cultura de los andaluces.

Respecto a Cáritas Parroquial, la Junta de Gobierno ha resaltado su enorme solidaridad, compromiso e incesante labor altruista y desinteresada en beneficio de los sectores de la población más desfavorecidos.

Del Coro Serrano “Verde Oliva” destaca su labor de recuperación, conservación y difusión de la idiosincrasia local, además de mantenerla viva dentro y fuera de Quesada.

Los premiados recibirán una reproducción del busto del pintor Rafael Zabaleta y un pergamino en el que conste la distinción y sus motivos. El alcalde de la localidad, Manuel Vallejo, asegura que estos premios, que ya forman parte de las citas más importantes y entrañables de la localidad, suponen una satisfacción enorme para el Ayuntamiento de Quesada y los quesadeños.

Fuente: Ayuntamiento de Quesada.

 

Etiquetas

En la reunión de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades, celebrado a finales de diciembre en Sevilla, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía informó a los Rectores de las Universidades Públicas que se garantizará una financiación para el Ejercicio 2014 al menos en la misma cuantía que el pasado año 2013, partiendo de una financiación operativa de 1.031 millones de euros.

Cantidad a la que se añadirá, en cumplimento del criterio de suficiencia previsto en el Modelo de Financiación de las Universidades Públicas Andaluzas, otras componentes de la financiación general prevista para las universidades en los presupuestos de la Junta de Andalucía, recientemente aprobados. Además, se anunció que a lo largo de este mes de enero quedarán cerrados los detalles de este proceso.

Fuente: Universidades Públicas Andaluzas.

Etiquetas

Portada del libro

La Asociación Española de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) ha premiado la tesis doctoral de la profesora de la Universidad de Jaén (UJA) Isabel Sánchez López, cuyo título es “Léxico, diccionario y enseñanza/aprendizaje de ELE”

El Premio ASELE de Investigación se creó en 1994 con dos modalidades: para tesis doctorales y memorias de máster o de licenciatura, y para artículos publicados en revistas especializadas. ASELE, con el fin de fomentar la investigación sobre el Español como Lengua Extranjera y en cumplimiento de uno de sus fines estatutarios, convocó este premio, ha dotado este premio con 1.600 euros y su publicación electrónica en la colección “Monografías de ASELE”.

Isabel Sánchez señaló que, en realidad no es la tesis, “es una parte de ella, porque la publicación no puede superar las 200 páginas y la tesis tiene 500. Aún me quedan dos trabajos, que con el tiempo verán la luz”. Asimismo, explicó que este libro hace una reflexión “muy novedosa sobre el papel que juega el vocabulario en el aprendizaje de la lengua, cómo lo procesamos (qué hace nuestro cerebro con él para luego poder hablar y entender) y cómo entendemos todo esto los lexicógrafos para poder materializarlo en un diccionario para el aprendizaje de la lengua, herramienta básica para el estudiante. Un diccionario mal redactado o inapropiado no cumpliría su función de enseñanza y de soporte para el aprendizaje de la lengua”.

La novedad del trabajo y las razones del premio son su carácter transversal, interdisciplinar, y su novedad en el tema, “ya que los diccionarios de aprendizaje y el estudio del léxico para el aprendizaje del español son campos complejos a los que no le han dedicado muchos esfuerzos en nuestra lengua. Sí para el inglés, que llevan décadas de ventaja en todo lo referente a la enseñanza y aprendizaje de la lengua como extranjera”.

Las otras partes del trabajo, en concreto la que supuso su aportación científica, la va a reunir con un trabajo de un catedrático en China y se publicará en este país.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

El Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén ha convocado el “Itinerario de Autoempleo”, con el objetivo de ofrecer al alumnado la oportunidad de adquirir formación, herramientas y habilidades, para afrontar el proceso de creación del propio puesto de trabajo, con las mejores garantías de éxito.

La UJA publicará mañana miércoles, 8 de enero, la convocatoria de una nueva edición del “Itinerario de Autoempleo”, con 75 plazas en el Campus de Jaén, 25 plazas en el Campus de Linares, y 25 plazas en el Centro de Profesorado “Sagrada Familia” de Úbeda, para estudiantes de grado, de titulaciones antiguas, de máster oficial y titulados de la Universidad de Jaén

El alumnado de grado y de titulaciones antiguas que quieran realizar el Itinerario tendrá que tener superado, al menos, el 75 por ciento de los créditos de la titulación que cursen. Este Itinerario tendrá una duración de 90 horas, de las cuales 40 horas tendrán carácter teórico-práctico, repartidas en 5 seminarios, y 50 horas, en las que se incluyen, tanto el trabajo personal del estudiante como la tutorización y seguimiento para realizar un Plan de Empresa.

El Itinerario se desarrollará por técnicos especialistas del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial de la Junta de Andalucía, en horario de mañana en las ciudades de Jaén, de Linares y de Úbeda, a partir del mes de febrero de 2014, y si se concluye en su totalidad tendrá un reconocimiento académico de créditos de libre configuración u optativos.

Juan Luis Lillo, Director del Secretariado de Prácticas en Empresa, Empleo, Emprendedores y Egresados de la Universidad de Jaén, anima a “aprovechar esta oportunidad” con un programa con el que “perseguimos que tanto estudiantes como alumnado titulado se planteen el autoempleo como una opción más, más si cabe ante la difícil situación actual del mercado laboral”. Para ampliar la información y conseguir el modelo de solicitud, la persona interesada puede dirigirse a: http://www10.ujaen.es/conocenos/servicios-unidades/uempleo/itinerario_autoempleo 

También se pude dirigir a la Sección de Asistencia al Estudiante, edificio C-2 del Campus de las Lagunillas, teléfonos: 953 21 21 92 y 953 21 26 74; o dirección de correo electrónico: icaro@ujaen.es

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de enero de 2014.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Fuente: Vicerrectora de Estudiantes Inserción Laboral de la UJA

Etiquetas