Maria de la Villa Carpio, Manuel Parras y Fermín Aranda, durante la presentación de los actos
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, presidió hoy el acto de presentación de la programación conjunta del 25 aniversario de la creación de las facultades de Humanidades y de Ciencias Experimentales (1989-2014), que contará con más de una treintena de actividades.
En el acto intervinieron la Decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, María de la Villa Carpio Hernández, y el Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Fermín Aranda Haro.
Bajo el lema “generando y transmitiendo conocimiento”, ambas facultades van a desarrollar un programa conjunto y variado de actividades, destinadas a la comunidad universitaria y a la sociedad, en general. Dichas actividades serán: conferencias, exposiciones, talleres, teatro, música, eventos deportivos, jornadas, que compondrán una oferta atractiva en el campo de las ciencias y de las humanidades.
El Rector de la UJA felicitó a ambos decanos “por la iniciativa” y aseguró que “lo peor que puede ocurrirle a una institución, y sucede con demasiada frecuencia, es olvidar su pasado, y no reconocer y agradecer el trabajo de los que nos antecedieron en las distintas responsabilidades”.
Manuel Parras afirmó que el trabajo de las dos facultades en estos años, “es reveladora de los cambios que la sociedad nos demanda a la universidad y que tienen su reflejo de las misiones universitarias, que hemos recogido en el II Plan Estratégico de la Universidad, aprobado recientemente”.
 copia.jpg)
Asistentes al acto de presentaciónLa creación de las Facultades de Humanidades y Ciencias Experimentales se produjo en 1989 con la publicación del Decreto 137/1989 de 18 julio. En ellas quedaron englobados los estudios de Ciencias y Letras que hasta entonces se impartían en el Colegio Universitario “Santo Reino”.
Fermín Aranda hizo un recorrido por la historia de la Facultad de Experimentales, y mostró la evolución y los cambios sufridos por el centro, que en su origen contaba con unos 300 estudiantes, pero que tras diversos trasvases de titulaciones a otros centros, “ahora se mantiene en unos 750 estudiantes”.
Por su parte, María de la Villa Carpio puso de manifestó de la evolución ascendente del número de titulaciones durante estos 25 años. “En 1989 teníamos tres titulaciones: Filología, Geografía e Historia y Psicología. No llegábamos a 60 alumnos”. Pero en 1993, tras unirse Magisterio a esta facultad, con lo que se pasaría a denominar Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se ha ido creciendo en número de titulaciones, de profesorado, de personal de administración y de alumnado. “En la actualidad, tenemos 1.055 alumnos de nuevo ingreso, 4.242 estudiantes en toda la facultad”, subrayó.
 copia.jpg)
El catedrático Pedro Galera, durante la conferencia de esta mañanaPosteriormente, el Rector presentó al conferenciante y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro Galera Andreu, que habló de “Ciencia y Humanidades”. Esta conferencia abrió oficialmente el programa de actos de ambos centros.
Actividades
Alrededor de 30 actividades se va a desarrollar durante este año, para conmemorar el 25 aniversario de la creación de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Experimentales.
Fermín Aranda explicó que las actividades se desarrollarán durante el periodo lectivo, “es decir, que estaremos organizando actividades hasta mayo y las reiniciaremos en septiembre, hasta la clausura el 12 de diciembre”. Precisamente, Aranda destacó el acto con el que culminará la celebración del 25 aniversario de las facultades de Humanidades y de Experimentales, con el que se quiere “homenajear a los equipos directivos anteriores, así como al personal jubilado, que trabajó en las dos facultades”.
Conferencias
El 10 de marzo, “Radiaciones Ionizantes. ¿Qué debemos saber?”, a cargo de José Manuel Reinoso Cobo, facultativo especialista del área de Radiofísica Hospitalaria del Hospital Médico-Quirúrgico del Complejo Hospitalario de Jaén.
El 13 de marzo se impartirá la conferencia “Ciencia para salvar un planeta”, a Joaquín Araujo Ponciano, escritor, ecologista y divulgador científico, y Premio Nacional de Medio Ambiente.
El 19 de marzo, tendrá lugar la conferencia “Revolución genómica: impacto de la secuenciación masiva en el estudio de la expresión génica”, por Vicente Pelechano García, Staff Scientist. EMBL Genome Biology Unit, Alemania.
El 25 de abril se celebrará la conferencia “Expedición científica española al Pacífico. 1862”, por Alfonso Navas Sánchez, investigador científico del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
El 5 de mayo, tedrá lugar la charla “Crecimiento y regeneración del músculo esquelético”, por Pura Muñoz Cánoves, profesora de investigación de la Universidad Pompeu Fabra.
El 18 de septiembre se impartirá la conferencia “Desafíos en catálisis heterogénea desde el diseño de los materiales hasta su reactividad química”, por Avelino Corma Canós, profesor de Investigación en el Instituto de Tecnología Química de Valencia. En noviembre, conferencia “Técnicas Geomáticas aplicadas a las Ciencias Ambientales”, a cargo de Ángel Manuel Felicísimo Pérez, profesor Titular de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad de Extremadura.
Aún quedan pendientes de confirmar una conferencia más en noviembre sobre “Educación y Humanidades”, así como una mesa redonda con el título: “Presente, pasado y futuro de las Humanidades”.
Jornadas
Asimismo, se desarrollarán durante estos meses varias jornadas. El 3 de abril, Jornada científica sobre “Química supramolecular”, en la que participarán: Bruno Martínez Haya, catedrático de Química Física de la Universidad Pablo de Olavide; José Elguero Bertolini, profesor emérito del Instituto de Química Médica del CSIC, y Antonio Bianchi, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Florencia.
Del 21 a 25 de abril, Jornadas de divulgación de investigación y exposición de pósteres de los grupos de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Los días 27 y 28 de octubre, Jornadas conmemorativas del año nacional de biotecnología y día mundial de la alimentación: “Biotecnología aplicada a las intolerancias alimentarias”, en las que participarán: Miguel Ángel López Casado, médico especialista en Gastroenterología Pediátrica. Hospital. Virgen de las Nieves de Granada; Carolina Sousa, catedrática de Microbiología del Universidad de Sevilla; Ángel Cebolla, director de Biomedal Andalucía, y Mª Isabel Torres López, profesora titular Biología Celular de la Universidad de Jaén.
También, en noviembre, se celebrarán las Jornadas de divulgación de investigación y la exposición de pósteres de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Experimentales.
Talleres
Los actos conmemorativos contarán, asimismo, con talleres. El 26 septiembre se celebrarán talleres sobre “Parece magia, pero…¡es química!”, “Repetir para entender cómo funciona la simetría” y “Microscopía”, dentro del Programa “La noche de los investigadores”, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.
En noviembre también habrá otro taller, “Aplicaciones de las ciencias en las humanidades”, y los días 20 y 21 de noviembre se celebrará el de “Micología; reconocimiento e identificación de setas y hongos”.
Deporte
Los actos conmemorativos también recogerán actividades deportivas, como el Trofeo 25 Aniversario. El 22 de abril se desarrollará el Torneo triangular de futbol sala: “Jaén FS Paraíso Interior, con la Selección Facultad de Humanidades Ciencias de la Educación y la Selección Facultad de Ciencias Experimentales”. También, en noviembre, habrá encuentros deportivos entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y Facultad de Ciencias Experimentales.
En cuanto a actividades culturales, el 6 de marzo se celebrará un concierto de piano “La mujer en la composición musical”, a cargo de Pedro Fermín Guardia. Asimismo, se va a convocar la XVIII Edición del Concurso de Relato, Poesía y Fotografía. Del 10 al 14 de marzo se montará la exposición “Conflictos por recursos”, en colaboración con la ONG “Geólogos por el mundo”.
El 3 de abril se pondrá en escena la obra de teatro “Mejor es posible”, de la Compañía Síndrome Clown. En mayo se inaugurará la exposición de fotografía de la XVIII Edición del Concurso de Relato, Poesía y Fotografía.
El 17 de mayo, se desarrollará una Jornada de campo en el parque natural de Sierra Mágina. El 26 de septiembre se inaugurará la exposición “La ciencia en las humanidades”, dentro del Programa “La noche de los investigadores”. En colaboración con la Unidad de Cultura Científica.
En octubre se podrá ver otra exposición, titulada “ENCUENTROS Urex sobre Gustavo Adolfo Bécquer y Antonio Machado”. En este mes se convocará la XVI Edición del Concurso de Fotografía, fotomontaje y diseño digital sobre “Ciencia”.
Del 13 a 20 noviembre podrá verse la exposición fotográfica sobre “Ciencia”, una selección de las obras participantes en el VI concurso de fotografía y fotomontaje de la Facultad. Asimismo, en diciembre podrá verse una exposición fotográfica y de recortes de prensa “25 años de historia de la Facultad”. El colofón de esta conmemoración tendrá lugar el 12 de diciembre, con el acto académico de conmemoración del 25 aniversario y de clausura de actividades.
Estos actos han contado con el apoyo del Rectorado, a través de los Vicerrectorados de Extensión Universitaria y de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA
Más información: Facultad de Humaninades y Ciencias de la Educación: http://www10.ujaen.es/conocenos/centros/fachum
Facultad de Ciencias Experimentales: http://www10.ujaen.es/conocenos/centros/facexp
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)