Joaquín Araujo

El escritor, ecologista y divulgador científico Joaquín Araújo ofrecerá este próximo jueves día 13 de marzo la conferencia titulada ‘Ciencia para salvar un planeta’ en el marco de la conmemoración del 25 aniversario de las Facultades de Humanidades y de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén. Será a las 19,30 horas, en la Real Sociedad Económica de Amigos de País.

Joaquín Araújo es autor de casi un centenar de libros. Columnista y tertuliano habitual de los principales medios nacionales, trabaja además como director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión sobre la naturaleza. Así, por ejemplo, junto a Félix Rodríguez de la Fuente publicó la Enciclopedia Salvat de la Fauna Ibérica y Europea. Además, ha sido Premio GLOBAL 500 de la ONU en 1991 y es miembro de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, donde también es Medalla de Oro.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.)

Etiquetas

Representantes institucionales, tras la presentación del programa.

El Colegio de Abogados de Jaén, la Junta de Andalucía y la Universidad de Jaén organizan el Ciclo de Cine Judicial, cuya octava edición arranca mañana martes en la capital jiennense. Esta actividad cultural se extenderá hasta el próximo 25 de marzo e incluye la proyección de tres películas en el Salón de Grados del edificio A3 de la Universidad de Jaén.

Los filmes son “El nombre de la rosa” (11 de marzo), “Un lugar en el sol” (18 de marzo) y “Cadena perpetua” (25 de marzo), que serán presentadas por el crítico de cine Luis Moreno. Posteriormente, tendrá lugar un debate en el que intervendrán destacadas personalidades del mundo jurídico y universitario.

El VIII Ciclo de cine Judicial ha sido presentado este lunes en la sede del Colegio de Abogados de Jaén por el decano de la entidad colegial, Vicente Oya; la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Purificación Gálvez, el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Luis Javier Gutiérrez.

En su intervención, Vicente Oya ha destacado que este ciclo, que alcanza su octava edición, ha sido un éxito gracias a la colaboración de las tres entidades organizadoras, a la vez que ha señalado el cambio de sede, pues los años precedentes las películas se proyectaban en el Colegio de Abogados. “Nuestra intención es que este ciclo pueda ser interesante para toda la sociedad y que tenga continuidad en el futuro”, ha afirmado.

Por su parte, Purificación Gálvez ha puesto de manifiesto que se trata de una actividad cultural plenamente consolidada, ya que aborda temáticas de gran actualidad e interés general. ”Quiero destacar el carácter abierto y participativo de este ciclo, ya que incluye un debate tras la proyección de las películas en el que participan jueces, fiscales, abogados o profesores universitarios, por lo que es muy atractivo”, ha afirmado.

Además, Luis Javier Gutiérrez ha explicado que las tres películas que componen el ciclo abordan temas de actualidad para el mundo jurídico, como la presunción de inocencia y la libertad de expresión o el debate sobre si las penas de prisión contribuyen de forma positiva a la reinserción de las personas. “Se trata de temas que además están de actualidad en España porque afectan a las reformas legislativas que están en trámite en estos momentos”, ha argumentado.

Finalmente, Luis Moreno Torres ha dejado claro que este Ciclo de Cine Judicial se ha convertido en un referente dentro del panorama cultural jiennense tras siete ediciones y ha señalado que las tres películas de este año son de “un corte clásico”.

Los debates posteriores a las proyecciones contarán con profesionales de gran prestigio, como el catedrático de Derecho Internacional de la UJA Juan Manuel de Faramiñán, el director del Centro Penitenciario de Jaén, Juan Mesa, o los magistrados Esperanza Pérez, María Teresa Carrasco y Miguel Sánchez.

Fuente: Gabinete de Prensa del Colegio de Abogados de Jaén.

Etiquetas

Alumnado de la UJA en clase.

La Universidad de Jaén ha abierto el plazo de solicitud de sus becas de ayuda social urgente de tipo puntual para el curso 2013/2014, que tienen con objetivo contribuir a paliar las circunstancias económicas que impiden o dificultan la realización de estudios universitarios.

Las ayudas, convocadas por el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral, están dirigidas a aquellos alumnos que, cumpliendo los requisitos económicos exigidos en la convocatoria del curso 2013/14 de las becas del Régimen General del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), no hayan podido obtenerla por un rendimiento académico insuficiente, que tenga su causa en una circunstancia excepcional debidamente acreditada.

El número de ayudas estará determinado por las disponibilidades presupuestarias, por lo que se otorgarán las máximas posibles hasta un importe total de 150.000 €, provenientes de fondos de la Universidad de Jaén y de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Con el objetivo de favorecer al mayor número de solicitantes, se establecen las siguientes cuantías individuales máximas de esta ayuda: para estudios de Primer y Segundo Ciclo y Grado, un importe de 60 créditos en primera matrícula de una titulación de Grado (757,20 euros); para Másteres Oficiales que habilitan o que sean condición necesaria para el ejercicio de una profesión regulada, un importe de 60 créditos en primera matrícula de esa titulación de Máster Oficial (1.170 euros); para el resto de Másteres Oficiales, un importe de 60 créditos en primera matrícula de una titulación de grado (757,20 euros).

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el día 24 de abril. Toda la información relacionada con esta convocatoria, así como el modelo de solicitud puede consultarse en la siguiente dirección web: http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/sae/becas-de-ayuda-soc…

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

La Universidad de Jaén (UJA) abre el plazo, hasta el 21 de marzo, para matricularse en las Pruebas de Acceso a la Universidad de mayores de 25 y 45 años.

A la prueba de mayores de 25 quienes podrán presentarse aquellas personas que cumplan o tengan cumplidos los 25 años antes del 1 de octubre del presente año y no posean algunos otros requisitos de Acceso a la Universidad. Análogamente, podrán presentarse a la Prueba de mayores de 45 años quienes tengan 45 años o más edad a fecha de 1 de octubre de 2014 y no tengan algunos otros requisitos de Acceso a la Universidad. No obstante, sí podrán presentarse a subir nota quienes tengan superadas alguna de estas pruebas en convocatorias anteriores.

En la Universidad de Jaén se puede realizar la matrícula, tanto en la prueba de mayores de 25 como en la de mayores de 45, vía internet. Para ello habrá que seguir las instrucciones, a través del banner sobre Acceso a la Universidad de Mayores de 25 y 45 que figura en la página principal (www.ujaen.es).

Cada año se celebra una única convocatoria, que coincide en los exámenes y días para todas las universidades de Andalucía. Este año los exámenes se realizarán los días 25 y 26 de abril. Puede obtenerse más información en el Secretariado de Acceso de la Universidad de Jaén.

En virtud del Real Decreto 1892/2008 y su posterior desarrollo normativo en Andalucía, la Prueba de Acceso a la Universidad de mayores de 25 años consta de dos Fases: la Fase General y la Fase Específica. En la Fase General, los candidatos realizarán, en la tarde del viernes 25 de abril, los exámenes de Comentario de Texto, Lengua Castellana y Traducción de un Texto en una Lengua Extranjera (a elegir entre Inglés, Francés, Portugués, Italiano y Alemán).

En la Fase Específica, los candidatos realizarán, en la mañana del sábado 26 de abril, los exámenes de dos materias relacionadas con alguna de las 5 ramas de Conocimiento: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingeniería y Arquitectura. Estas materias son elegidas en el momento de formalizar la matrícula y otorgarán preferencia a la hora de pedir plaza en una titulación de grado adscrita a la correspondiente rama de conocimiento.

En cuanto a la Prueba de Acceso para mayores de 45, ésta consta de dos fases. En la Fase I, los candidatos realizarán los exámenes de Comentario de Texto y de Lengua Española el 25 de abril. Ambos exámenes son los mismos que los correspondientes de la Prueba de mayores de 25 años. Para superar esta Fase I, los candidatos deberán obtener una puntuación mínima de 4 puntos en cada examen y un mínimo de 5 como nota media de los dos exámenes. Finalmente, para superar la Prueba de mayores de 45 años, todos aquéllos que superen la Fase I deberán, además, obtener la calificación de apto en la Fase II, que consiste en una entrevista personal. En los años 2010, 2011, 2012 y 2013 se han presentado a la Prueba de mayores de 45 un total de 33, 27, 51 y 16 candidatos, respectivamente.

Todos aquellos que superen alguna de las mencionadas Pruebas de Acceso a la Universidad, deberán participar posteriormente en el proceso de Preinscripción para obtener plaza en alguna de las titulaciones de Grado ofertadas por las universidades de Andalucía. En este sentido, indicar que en Andalucía hay cupo de un 2 por ciento de plazas para quienes obtengan los requisitos de Acceso a la Universidad mediante la Prueba de mayores de 25, y un cupo de un 1 por ciento para los que obtengan los requisitos de Acceso por la Prueba de mayores de 45.

 

Fuente: Secretariado de Acceso de la Universidad de Jaén

Etiquetas

Mbuyi Kabunda, durante su intervención.

El doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y director del Observatorio de Estudios sobre la Realidad Social del África Subsahariana de la UAM/Fundación Carlos de Amberes, Mbuyi Kabunda, ha asegurado en la Universidad de Jaén que hay que hacer ver a los jóvenes africanos, mediante la educación, que “el futuro no está en Europa, sino en África”, en referencia a la situación de las personas que intentan pasar al continente europeo desde Ceuta y Melilla.

En este sentido, Mbuyi Kabunda opina que se están atacando más a los efectos que a las causas, “porque si se ha llegado a esta situación es porque hasta ahora no se ha luchado contra la pobreza o el subdesarrollo, y hay que poner fin al imperialismo cultural y económico que se ha mantenido hasta ahora”.

Mbuyi Kabunda ha participado este viernes y sábado en la impartición de un módulo dentro de la tercera edición del Curso de Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo con África Subsahariana, organizado desde el Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, con el apoyo de la Agencia Andalucía de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

En sus dos sesiones, el conferenciante se ha referido a la situación de África, “que se encuentra en subdesarrollo casi permanente”, una situación derivada en su opinión de las herencias “pre coloniales, coloniales y postcoloniales” y de los factores internos, externos y coyunturales, “pero no a factores geográficos, naturales o culturales como se ha dicho hasta ahora”. “La colonización europea en África, al contrario que en otras partes del mundo como en Latinoamérica, que fue de población, fue una colonización de explotación, de sacar los recursos”, ha asegurado.

Respecto al futuro del continente africano, ha considerado que pasa por la recuperación de su propia tradición y valores. “El desarrollo de África tiene que ser interno, tiene que partir de las propias aspiraciones y esfuerzos de los africanos. No hay que engañarse, lo que ha fracasado en África no ha sido el desarrollo entendido como la mejora generalizada del bienestar de y por la población, sino la occidentalización”, ha explicado.

Asimismo, sobre la cooperación al desarrollo, opina que “no creo ni en la cooperación ni en el desarrollo porque suele ser un paternalismo, una subordinación desde el más rico que impone su modelo al más débil, al pobre”. En este sentido, asegura que hay que cambiar el concepto del desarrollo, “intentar trabajar con los africanos y no para los africanos, es decir, dar prioridad al desarrollo humano”.

El Curso de Experto/a Universitario/a en Cooperación Internacional para el Desarrollo con África Subsahariana que imparte la Universidad de Jaén persigue formar profesionales conscientes de las desigualdades que existen en el mundo, con capacidad para participar en los debates sobre los problemas que afectan al progreso de las sociedades y para integrarse como profesionales en entidades de cooperación para el desarrollo. Así, el objetivo de este curso es facilitar un primer acercamiento al mundo de la cooperación al desarrollo mediante un programa formativo sobre relaciones Norte-Sur y un programa de prácticas, tanto en España como en países en vías de desarrollo, que formará parte de la formación académica del alumnado.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Momento de la conferencia del profesor Jesús López Ortega

 

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) celebró hoy la festividad de su patrón, San Juan de Dios, con un acto que culminó con la entrega de distinciones a los nuevos doctores y los mejores expedientes académicos de los grados de Enfermería y Fisioterapia.

El mismo contó con la presencia de Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA; Alfonso J. Cruz, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; María Ángeles Jiménez, delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; José Francisco Lendínez, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, y Jorge Álvarez Rivas, vocal del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía.


Asistente al acto

Asistente al acto

 

Alfonso J. Cruz presentó al conferenciante, el profesor titular de Enfermería Jesús López Ortega, con el que dijo compartir “la afición y el gusto por la gestión sanitaria en la administración, aunque también hemos compartido aulas”. López Ortega ofreció la conferencia, con el título “Recuperar la ilusión: estrategias para el desarrollo disciplinar y profesional”. Inició su conferencia haciendo una reflexión sobre la “esperanza activa en el futuro”, y se preguntó si, hoy por hoy, en las profesiones de atención a la salud existen algunas de razones para que pueda tener cabida el desencanto, el desánimo y la falta de ilusión. “Mi respuesta es rotundamente negativa, aunque a fuerza de ser sinceros, no es menos cierto que si analizamos con cierta rigurosidad y algo de metodología la realidad disciplinar y profesional que nos rodea, podríamos encontrar algunas razones para alcanzar un considerable grado o nivel de desencanto”, dijo. Para avalar esta afirmación, extrajo algunas razones, como el alto nivel desempleo profesional o el escaso nivel de autonomía profesional individual y colectiva, “que hace que persista un rol de profesional colaborador, lo que en alguna medida viene a sugerir una cierta identidad de crisis y de imagen profesional”, aseguró.

Tras la conferencia se distinguieron a los nuevos doctores 2013 con sus correspondientes medallas. Estos fueron: Clara María Torres Ortega, titulada en Enfermería, por la tesis “Adaptación transcultural de la escala de incertidumbre de M. Mishel, en personas con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis”, del 5 de abril de 2013, y David Cruz Díaz, titulado en Fisioterapia, por su tesis “Inestabilidad crónica de tobillo: tratamiento mediante movilizaciones articulares y un programa de entrenamiento propioceptivo. Validación de la versión española del cuestionario Cumberland Ankle Instability Tool”, del 3 de junio de 2013.

Asimismo, se hizo entrega de los Premios Extraordinario de Grado 2009-2013, la primera promoción de Grado de la Universidad de Jaén. En el Grado de Enfermería, el premio fue para Laura Merino Morales y Francisco José Izquierdo Espín. En el Grado de Fisioterapia, el premio fue para Minerva Parras Armenteros.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Miembros de la Cátedra de Empresa Familiar de la UJA, con el director del vídeo.

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén ha presentado un vídeo sobre el papel de la mujer en la empresa familiar en el que trata de poner de manifiesto las vicisitudes y los problemas a los que se enfrentan las mujeres que forman parte de una familia empresaria y que desean desarrollar su carrera profesional en el negocio familiar.

“Creemos que es fundamental poner de manifiesto la importancia que las mujeres tienen en este tipo de negocios, porque tradicionalmente han jugado papeles muy invisibles, han estado en la sombra, pero sin embargo, actualmente cada vez más están desarrollando su carrera profesional en este tipo de empresas”, asegura la profesora Rocío Martínez, miembro de la Cátedra.

En el vídeo se ponen de manifiesto las distintas vías de entrada en la empresa familiar y la importancia que tiene el hecho de que desde muy pequeña la mujer sea introducida en el negocio y conozca su funcionamiento. Igualmente, se presta una especial atención a ciertos estereotipos de género que aún siguen presentes en la sociedad y que provocan, por ejemplo, que las mujeres no sean consideradas como sucesoras de sus padres en este tipo de negocios (prefiriéndose en muchos casos al hermano varón). Otro aspecto que se aborda es el problema de la conciliación de la vida familiar y laboral, “tan importante hoy en día para las mujeres que desean desarrollar una carrera profesional exitosa”, señala Rocío Martínez.

Finalmente, a lo largo del video se muestra también un modelo a seguir. Concretamente, un ejemplo de mujer empresaria de éxito cuyas hijas desarrollan su labor de forma responsable y profesional, que en ningún momento han sentido discriminación alguna y que muestran con sus discursos lo positivo de trabajar en una empresa familiar.

El vídeo tendrá un uso didáctico y se utilizará tanto en las asignaturas de empresa familiar que se imparten en la propia UJA, como en otras universidades de España a través de otras cátedras de empresa familiar. El tráiler del vídeo puede verse en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=Wsgz3cGGgtE

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Niños del Lagarto Magdaleno.

Niños de la cooperativa “Lagarto Magdaleno”, que pusieron en marcha la iniciativa emprendedora de cultivo floral “Sembramos futuro”, venderán la próxima semana caléndulas y alhelíes en los campus de Jaén y de Linares, coincidiendo con la celebración del Día del Emprendimiento de la Universidad de Jaén (UJA).

El proyecto de la cooperativa de reciclaje “Lagarto Magdaleno” pertenece al centro de enseñanza público “Ruiz Jiménez”, situado en el barrio de la Magdalena de Jaén.

Actualmente, “Lagarto Magdaleno” participa en el proyecto “Cultura Emprendedora” del CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial), desde donde trabajan en el programa EME (Emprender en Mi Escuela), con la creación de una miniempresa educativa: “Sembramos Futuro”. Esta empresa persigue potenciar las capacidades personales y profesionales del alumnado, conectando la escuela con la realidad empresarial y el mundo laboral. En el proyecto trabajan un total de 20 estudiantes de 3º ciclo de Primaria y de 1º Ciclo de ESO, así como un grupo de profesores, monitores y voluntariado, que hacen posible su desarrollo.

La venta de sus productos, a precios muy asequibles, se realizará el 12 de marzo en la puerta del edificio B 4 del Campus Las Lagunillas, y el 13 de marzo, en la entrada del edificio A de la Escuela Politécnica Superior de Linares. Concretamente, los niños venderán caléndulas y alhelíes.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas Moral, aseguró que la Universidad de Jaén “quiere ponerlos de ejemplo, ya que son niños que viven en un entorno deprimido, y el emprendimiento es una opción de futuro para ellos y también para los universitarios”. Por ello, invitó a la comunidad universitaria a adquirir sus plantas “y a cargarlos de ilusión, ayudándolos a sembrar su futuro”.

Esta actividad de apoyo al emprendimiento y de responsabilidad social corporativa está organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral, y el Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén.

 

“Sembrando futuro”

Estos niños desarrollan el proyecto “Comunidades de Aprendizaje” (proyecto de transformación social y cultural del centro y de su entorno, encaminado a mejorar los resultados escolares y de convivencia y lograr el éxito educativo de todo su alumnado). Los componentes de “Lagarto Magdaleno”, con la decisión clara de crear una empresa, se decidieron por el sector de la floricultura. Así, se informaron, a través de los monitores del Aula Verde del Ayuntamiento de Jaén, optando por sembrar caléndulas y alhelíes. Adoración Mozas explicó que “buscaron información sobre estas plantas, ampliaron conocimientos y plantaron los semilleros. Finalmente, las cuidaron hasta que alcanzaron un tamaño para trasplantarlas a los maceteros”. P ara mejorar y enriquecer esta actividad, han participado en distintos talleres de Andalucía Emprende. También cuentan con la colaboración de la asociación Objetivo Vida, que trabaja con personas en riesgo de exclusión social, y cuentan también igualmente con la colaboración de la Universidad de Jaén.

El comienzo en esta andadura se originó durante el curso 2012/13. Durante este tiempo, han colaborado con esta iniciativa el IMEFE y el Ayuntamiento de Jaén, mediante actividades formativas y la cesión de dos puestos en el Mercado de Abastos “San Francisco”, en donde se llevó a cabo la venta de productos, por parte del alumnado, durante dos sábados. Entre las actividades realizadas por la cooperativa “Lagarto Magdaleno” se encuentran: una venta en navidad, ofertar productos a una guardería, elaboración de un catálogo de artículos y asistencia a las Jornadas de “Como educar el talento emprendedor desde la escuela”, organizadas por la Fundación Príncipe de Girona.

 

Fuente: Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA

 

 

Etiquetas

Juan M. de Faramiñán, Manuel Parras y Jorge Delgado, en la presentación de las jornadas.

La Universidad de Jaén acogerá el próximo 18 de marzo una jornada sobre las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebrarán en el mes de mayo, titulada ‘La voluntad de seguir construyendo Europa’ con el objetivo de concienciar a la ciudadanía de la importancia de esta cita con las urnas.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha asegurado que “es bueno” que desde una universidad pública se llame la atención sobre la importancia que tiene votar el próximo 25 de mayo. “La gente no percibe todavía con suficiente claridad lo que representa Europa, e insisto en que el futuro de esta provincia está en Bruselas”, ha declarado Manuel Parras.

Por su parte, el catedrático de Derecho Internacional de la UJA, Juan Manuel de Faramiñán, director de la jornada, ha destacado que “tenemos que comenzar a comprender la importancia que tiene votar, porque ejercemos el derecho democrático que tenemos como ciudadanos de un Estado y de una Comunidad Europea.

La jornada comenzará con la conferencia inaugural que ofrecerá el ex ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Miguel Ángel Moratinos titulada ‘Europa ante sus nuevos desafíos’. Posteriormente se celebrarán dos mesas redondas, una sobre la visión política y otra sobre la visión ciudadana. En la primera, sobre la visión política, participarán Juan Fernando López-Aguilar, ex ministro de Justicia y parlamentario europeo del PSOE; José Luis Valverde, parlamentario europeo del PP; Fernando Maura Barandiarán, responsable del área internacional del Consejo de Dirección de UPyD, y Ernest Urtasun, diplomado y economista candidato al Parlamento Europeo por ICV. La segunda mesa redonda, sobre la visión ciudadana, contará con Enrique Barón Crespo, ex ministro de Transportes, Turismo y Comunicaciones y ex presidente del Parlamento Europeo; Dolores García-Hierro Caraballó, parlamentaria europea del PSOE; José Antonio Pastor Ridruejo, ex juez del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, y Álvaro Gil Robles, ex Defensor del Pueblo Español y ex comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa.

La conferencia de clausura será pronunciada por Nicolás Berlanga Martínez, embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea en Togo. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en la Unidad Administrativa del Departamento de Derecho Público y Común Europeo (Edificio D3 del Campus de Las Lagunillas) o enviando un correo electrónico a la dirección imtrillo@ujaen.es

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Jaén anunció que de manera paralela UniRadio Jaén, la radio de la UJA, ofrecerá a partir de abril una programación especial con entrevistas a determinados especialistas sobre las elecciones al Parlamento Europeo.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Rector de la UJA presidió el Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén (UJA) dio hoy luz verde a los dos nuevos másteres universitarios, con los que se completa la oferta para el curso 2014-2015, con un total de 34 másteres.

Los másteres aprobados hoy por el Consejo de Gobierno de la UJA fueron: “Máster Universitario en Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos”, y el “Máster Universitario en Tecnologías geoespaciales para la gestión inteligente del territorio”.

El Comisionado para el Centro de Estudios de Postgrado, Juan Manuel Rosas Santos, explicó que la Universidad de Jaén oferta en el próximo curso 10 nuevos másteres oficiales. “De estos másteres de nueva oferta, los tres másteres en ingeniería (en Ingeniería de Telecomunicación, en Ingeniería Industrial y en Ingeniería Informática) sustituyen a los segundos ciclos de esas titulaciones que se extinguen en el curso próximo, mientras que el máster en Psicología General Sanitaria sustituirá al máster en Intervención Psicológica en Ámbitos Clínicos y de la Salud, dando salida al alumnado que necesita su acreditación para ejercer como psicólogo general sanitario”.

Con estos 10 másteres, la oferta de la UJA se completa alcanzando un total de 34 másteres para el curso próximo, “presentando una oferta equilibrada para sus egresados y su entorno social, con 3 másteres en Artes y Humanidades; 6 en Ciencias de la Salud; 11 en Ciencias Sociales y Jurídicas; 8 en Ingeniería y arquitectura, y 6 en Ciencias”.

Rosas destacó que se trata de “una oferta viva, que anualmente adecuamos a las demandas de formación de la sociedad, tanto de nuestros propios egresados, como de egresados desde otras universidades andaluzas, españolas y extranjeras, a los que la Universidad de Jaén está cada vez más abierta”, apuntó Rosas.

En el pasado Consejo Social de la UJA se aprobaron las memorias correspondientes a los másteres oficiales de “Ingeniería Industrial”, “Ingeniería de Telecomunicación” e “Ingeniería en Informática”, así como otros 5 másteres oficiales: el Máster Universitario de “Psicología General Sanitaria”, que habilita para el ejercicio profesional de dicha profesión; el Máster Universitario de “Análisis, Gestión y Restauración del Medio Físico”; el Máster Universitario en “Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias”; el Máster Universitario en “Geodesia por Satélites y Geofísica aplicada a la Ingeniería y a la Geología”, y el Máster Universitario en “Justicia Penal y Sistema Penitenciario”, éste en modalidad semipresencial.


Miembros del Consejo Social de la UJA

Miembros del Consejo Social de la UJA

Nuevos másteres aprobados hoy

El “Máster Universitario en Gestión estratégica sostenible de destinos turísticos”, por la Universidad de Jaén se estructura en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Es un máster de 60 créditos, 48 obligatorios más un TFM de 12 créditos. De estos 60 créditos, 30 son impartidos de manera totalmente virtual utilizando la plataforma de la UNIA. Este máster proviene de un título propio de experto universitario de larga trayectoria en la UNIA, que se impartía de manera totalmente virtual y es, a partir de este título propio, que se le da cuerpo a la parte virtual del máster. El resto de los créditos se impartirán bien en la Universidad de Jaén, bien en la sede de la UNIA en Baeza, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria. Esta organización semivirtual del máster está orientada particularmente al mercado latinoamericano, dado que difícilmente una Universidad puede prescindir de su profesorado durante un curso académico, pero sí resulta factible que puedan asistir durante un par de meses a los cursos presenciales.

Asimismo, el “Máster Universitario en Tecnologías geoespaciales para la gestión inteligente del territorio” contará con 60 créditos, 24 obligatorios más 12 del TFM y dos bloques optativos de 24 créditos, cada uno que permiten la conformación de dos especialidades. Las especialidades se conforman por 12 créditos optativos más 12 créditos del TFM y se denominan: especialidad en territorio y medio ambiente, y especialidad en ciudad, infraestructuras y negocios. Con el fin de favorecer la participación de alumnado de distintas localizaciones y en distintas situaciones laborales, el máster se plantea con que sea presencial el 30%. El máster se estructura con una oferta de 25 alumnos en el primer año de implantación, con la posibilidad de llegar a 40, a partir del segundo año, en el caso de que exista una fuerte demanda de alumnos y las condiciones permitan su implementación con garantías de calidad docente, en función del potencial docente disponible.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Fuente: Centro de Estudios de Postgrado

 

 

Etiquetas