Juan Cano y Marcos Gutiérrez, durante la conferencia inaugural del curso.

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, Juan Cano Bueso, ha sido el encargado de abrir el curso ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local’, tercero y último de los 9º Cursos de Verano Universitarios de la Universidad de Jaén en Torres.

El curso, que se celebra hasta mañana viernes, está dirigido por el propio Juan Cano y por Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la UJA. Durante la conferencia inaugural, titulada ‘El Consejo Consultivo de Andalucía como superior órgano de consulta de las corporaciones locales’, Juan Cano se remontó a los orígenes de los consejos consultivos a partir de la jurisprudencia constitucional y la reforma estatutaria y recordó como “el Consejo Consultivo de Andalucía (CCA), inicialmente pensado para asesorar a la Junta de Andalucía, ha ido ampliando sus competencias y se ha convertido también en un órgano de asesoramiento de las entidades locales”.

En este sentido, Cano dedicó parte de su intervención a explicar la contribución que el Consultivo ha realizado a la mejora general de los procedimientos administrativos de ayuntamientos y diputaciones, “tanto en lo que se refiere a la calidad técnica de las resoluciones como en el acortamiento del tiempo de las respuestas y la defensa de los derechos de los ciudadanos ante las administraciones públicas”.

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía se mostró asimismo preocupado por la modernización de la estructura territorial de España. En este sentido, aseguró que “nuestro modelo de organización administrativa se ha ido deslizando hacia un sistema de reparto de responsabilidades territorialmente mal distribuidas, a través de una red de Administraciones extraordinariamente compleja”, lo que en su opinión provoca una serie de perturbaciones negativas, como por ejemplo el surgimiento de conflictos competenciales entre distintas entidades territoriales. “En tales circunstancias resulta altamente conveniente una clarificación competencial entre las distintas entidades territoriales, a la vez que el Estatuto debe restaurar y atraer hacia sí todo lo que no pertenezca el núcleo duro de la competencia en materia de Régimen Local”, afirmó.

El presidente del CCA lamentó que la reforma del régimen local impulsada por el Gobierno central “no se haya efectuado por consenso de los distintos partidos políticos y haya introducido perturbaciones en el funcionamiento de los ayuntamientos”, si bien reconoció la necesidad de sujetar las corporaciones locales al principio de estabilidad presupuestaria y de eficiencia y eficacia del gasto público. Además precisó que “esta ley de racionalización y estabilidad de las administraciones locales ha sido recurrida de inconstitucionalidad por distintas comunidades autónomas, incluida la andaluza, dado que el Estatuto de Autonomía de Andalucía ha regulado pormenorizadamente el régimen local para Andalucía y pudieran existir algunos desajustes y conflictos entre la legislación estatal y el Estatuto de Autonomía que corresponde establecer al Tribunal Constitucional.

La sesión de la tarde del curso se completa con una mesa redonda sobre la actividad consultiva en las corporaciones locales que cuenta con la participación de José Luis Martín, Tomás Requena y José Mario Guisado, letrados del Consejo Consultivo de Andalucía.

La jornada del viernes se abrirá con la intervención del diputado al Congreso Gaspar Zarrías, que hablará del modelo político de la nueva Ley de Régimen Local. Posteriormente se desarrollarán dos mesas redondas, una sobre la valoración técnica y otra sobre la valoración práctica de la nueva Ley de Bases del Régimen Local. La conferencia de clausura será ofrecida por el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado asistente al curso.

La escritora Fanny Rubio afirmó, en los 9º Cursos de Verano Universitarios de la Universidad de Jaén en Torres, que en la prevención, “el diagnóstico científico, humanista, personal y colectivo” de la violencia de género hay que actuar a tres bandas y combinar el Derecho, la Psicología y las Humanidades.

“Ni el sujeto que agrede o la sujeto que es agredida son sólo fenómenos de delirio, de locura, de depresión; ni son sólo sujetos penales, a los que hay que ponerles la pulsera de alejamiento; ni son sólo enamorados tradicionales. Esos tres elementos de esa madeja nos hablan, por una parte, de emociones; por otra, de soluciones verbales, médicas o no, y finalmente, de situaciones penales”, aseguró. En su opinión, se trata de un fenómeno de mucha complejidad, “no basta con la noticia. Los medios de comunicación están entrenados en dar noticias, pero lo que dan es el final”, comentó.

La escritora linarense ha codirigido el curso ‘Acciones preventivas en la violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’, junto con la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra, curso que ha concluido este jueves con la intervención de la delegada del Rector para la Igualdad en la Universidad Complutense de Madrid, Isabel Tajahuerce, que ha ofrecido la conferencia de clausura titulada ‘La Universidad como germen de la igualdad’.

El curso trataba de cubrir un aspecto formativo necesario, multifacético y multidisciplinar desde el cual se prevenga la violencia machista, incluso antes de que esta misma se manifieste. La idea era abarcar los aspectos más corrientes del día a día, desde la educación hasta la vigilancia en los ámbitos sanitarios o laborales.

Para Fanny Rubio, existen tres estadios donde se debe actuar. Por un lado, en el comienzo se encuentra el campo de las humanidades, de la literatura. En el terreno intermedio se halla la psicología, “entre el sujeto y los entornos domésticos inmediatos, la pareja o la familia”, dijo. Y en el final se encontrarían los derechos y los medios de comunicación, es decir, “la aplicación penal y la estadística. Pero eso sería el final y el final siempre es el fracaso”, aseveró.


Fanny Rubio y Esther López Zafra, directoras del curso.

Fanny Rubio y Esther López Zafra, directoras del curso.

Para Rubio, los sentimientos van en paralelo al desarrollo o a la involución social. “En un momento determinado, en el Romanticismo el amor era un proceso de autodestrucción o de autoinmolación de la amada”, aunque Rubio explicó que, en la actualidad, con la creación de nuevos tipos de familia, “el amor es un fenómeno transitorio. Se sustituye un objeto por otro, como vemos en la publicidad, y eso produce daños que precisan tratamiento o, simplemente, tomar el toro por los cuernos y afrontar tus demandas como sujeto y convertir al otro en sujeto y no en objeto”.

A su juicio, históricamente, la literatura ha sido “la aspiradora, la potencia, el motor, la plasmación imaginaria de los sueños emocionales de los individuos”, aunque añadió que también ha sufrido un proceso de mercantilización, “de cosificación y de autodestrucción profunda. Nos hemos acostumbrado a leer textos breves, a sustituir la meditación, a través de la palabra, por una cadena de imágenes de frenesí, que producen, a veces, violencia, juegos o entretenimiento acelerado”. En este sentido, explicó que hay una parte de la literatura que se mantiene como propuesta para la meditación, “para la sublimación, para la materialización de los sueños y para el proyecto de los tiempos futuros y para el juego de los presentes y de los pasados”. Este es el caso de la poesía, “que no ha pasado todavía, por suerte, y que es una propuesta para la inserción de los tiempos, para la materialización de los sueños y para las proyecciones personales. La poesía todavía nos sirve”, apostilló.

Por su parte, Esther López Zafra señaló que la psicología está en un terreno intermedio del conocimiento de la persona y de cómo ésta se relaciona socialmente. “De hecho, nos basamos en esa psicología social, porque hay que darle un tratamiento global”, aparte del tratamiento clínico, “ya que hay que recuperar a la persona y darle herramientas para pueda seguir funcionando y que las secuelas sean las mínimas”, dijo. En ese ámbito clínico se ha producido un gran avance, ya que en el pasado, se consideraba que la mujer tenía una serie de trastornos psicológicos “por el simple hecho de ser mujer, que la estigmatizaban y la victimizaba”. Luego está la parte de la psicología social, que López Zafra estudia, “ese punto de unión entre el individuo y la sociedad”, en la que intervienen la víctima y el agresor. “La raíz de los problemas es social, porque hay una transmisión de patrones culturales, de estereotipos, que se van produciendo continuamente, por lo que hay que tratar el ámbito educativo y el familiar. Hay que tratar todos los contextos y ver que todos están interrelacionados”, señaló López.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (C.Q.R.).

Paloma Soria Montañez, en los IX Cursos Universitarios de Verano de la UJA en Torres

Paloma Soria Montañez, abogada de la Plataforma Women’s Links Worldwide, defendió hoy en los IX Cursos Universitarios de Verano de la Universidad de Jaén (UJA) en Torres, el litigio estratégico, porque permite favorecer los intereses de un colectivo que al que se han vulnerado sus derechos, como es el caso de mujeres y de niños que sufren violencia de género, a través de casos en los que se representan a una persona y a sus intereses individuales.

Paloma Soria ofreció la conferencia inaugural del curso ‘Acciones preventivas en la violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’, cuyo título era “Estrategias para la justicia de género: una mirada a la justicia”.

Esta especialista explicó que la Plataforma Women’s Links Worldwide intercede frente a los sistemas de justicia, a través del litigio estratégico de casos. “Llevamos casos jurídicos, pero que queremos que tengan un impacto sobre colectivos que creemos que están sufriendo violaciones de derechos”, dijo. En este sentido, puso como ejemplo el caso de Ángela González Carreño, cuyo caso ha sido presentado por la Plataforma Women’s Links Worldwide ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), y que en un par de semana se conocerá el fallo.

En 1999, Ángela González, quien sufría violencia de género, huyó de su domicilio llevando consigo a su hija Andrea, que en ese momento tenía tres años. La situación de violencia se mantuvo tras la huida, y durante años buscó protección para ella y para su hija ante tribunales nacionales, solicitando que el régimen de visitas de su hija con el maltratador fuera vigilado. A pesar de las más de 40 denuncias presentadas, los tribunales permitieron que el régimen de visitas de la menor con el agresor fuera sin vigilancia. Andrea fue asesinada por el maltratador en el año 2004, cuando tenía siete años, durante una de las visitas.

Paloma Soria asegura que Ángela González acude a los tribunales internacionales, porque considera que “esta realidad que ella vivió es una realidad que viven muchas mujeres, niños y niñas, y que están desprotegidos”. A la vez de solicitar la condene al Estado español por haber dejado en la impunidad la violencia de género que sufrieron ella y su hija, y que se declare responsable al Estado por el asesinato su hija, con este caso esta plataforma reivindica que el acceso a la justicia no tenga estereotipos, “es decir, que los tribunales no sigan pensando que los niños y las niñas no tienen credibilidad, que estos que viven en entornos violentos no son víctimas o que los padres son una figura que tiene que estar siempre presente en la educación de los niños, cuando estos son agresores”, afirma Soria.

Con este caso, la Plataforma Women’s Links Worldwide apela a que se realice un análisis de la Ley Integral contra la Violencia de Género. “Sabemos que fue un grandísimo avance, pero queremos que con este caso se realice una mirada al cómo se está implementando esa ley, porque creemos que es donde está habiendo un fallo”.

Una resolución favorable del Comité CEDAW tendría un impacto internacional, “por eso nos pareció interesante presentar este caso, para promover otros en países en los que pasan situaciones similares y, de esta forma, cambiar el contexto donde viven las mujeres, niños y niñas que sufren violencia de género”.

Una resolución positiva daría lugar a una batería de recomendaciones al Estado, “en relación a cómo se deben de aplicar la Ley, a la formación de jueces y fiscales de violencia, y a los recursos disponibles de mujeres y niños que sufren esa violencia, que permitiría ver qué está ocurriendo la Ley Integral contra la Violencia de Género y cómo se puede cambiar la aplicación de la misma, que no es del todo efectiva”, apostilla.

Asimismo, Soria añade que este litigio estratégico pretende interceder ante los tribunales para ir "más allá", ya que, a la vez, "queremos involucrar a la sociedad civil en un debate. Queremos que la sociedad mire lo que está ocurriendo en los tribunales y comience un diálogo con estos tribunales".

Los cursos están organizados por la Universidad de Jaén, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres, el Consejo Consultivo de Andalucía y la propia UJA, y cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén.

El curso ‘Acciones preventivas en la violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’ está coordinado por la escritora Fanny Rubio y la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra.

El curso trata de cubrir un aspecto formativo necesario, multifacético y multidisciplinar desde el cual se prevenga la violencia machista, incluso antes de que esta misma se manifieste. La idea es abarcar los aspectos más corrientes del día a día, desde la educación hasta la vigilancia en los ámbitos sanitarios o laborales.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Miembros del equipo científico que han participado en la investigación.

Investigadores de la Universidad de Jaén, de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves pertenecientes al Instituto Biosanitario de Granada (ibs.GRANADA), en colaboración con la Universidad de Miami, han demostrado la eficacia de un nuevo fármaco frente a las células madre cancerígenas (CMC), responsables del inicio y crecimiento del cáncer, de la recaída tras la quimioterapia y de la formación de metástasis. Este medicamento, denominado Bozepinib, ha resultado efectivo en un estudio realizado en ratones, y que se ha publicado en la prestigiosa revista Oncotarget.

Las CMC se encuentran en los tumores en muy bajo número, y tienen como característica importante la formación de las metástasis en sitios diferentes al tumor original. Debido a que en condiciones normales se encuentran en estado durmiente (esto es, sin dividirse), la quimioterapia y la radioterapia convencionales actúan sobre las células del tumor más diferenciadas, que se encuentran en división, pero no son capaces de destruir estas CMC. De hecho, tras una respuesta inicial al tratamiento, muchos pacientes con cáncer tienen recaídas debido a que estas CMC no han sido destruidas.

En los últimos años, la investigación en la lucha contra el cáncer se ha centrado en la búsqueda de nuevos fármacos que se dirijan selectivamente frente a estas CMC, de tal forma que si estas células son eliminadas, el tumor será destruido en su totalidad y ello dará lugar a la curación de los pacientes.

El grupo de investigación “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, que dirige el profesor de la UGR Juan Antonio Marchal y al que pertenecen los investigadores de la UJA Alberto Ramírez y Macarena Perán, en colaboración con investigadores de la Universidad de Miami, el profesor Joaquín Campos, de la Facultad de Farmacia de la UGR, y la doctora María Ángel García, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha demostrado el mecanismo específico mediante el cual Bozepinig actúa frente a las CMC.

Este nuevo medicamento tiene una actividad selectiva frente a CMC de mama, colon y melanoma. “La potente actividad antitumoral de Bozepinib se debe a la inhibición de la ruta de señalización de HER2, y a que dicho fármaco inhibe la invasividad y la formación de nuevos vasos en el tumor (angiogénesis)”, explica el profesor Juan Antonio Marchal. Además, los investigadores han demostrado también el mecanismo específico mediante el cual Bozepinib actúa frente a las CMC.

Este nuevo compuesto no mostró toxicidad en ratones sanos cuando se suministró por vía intraperitoneal o por vía oral, e inhibió el crecimiento tumoral y la formación de metástasis pulmonares en los ratones a los que se les indujo el tumor. En la actualidad, los investigadores están realizando estudios de seguridad y pretenden que dicho compuesto, así como derivados del mismo, puedan pasar a ensayos clínicos con pacientes en un futuro.

Fuente: Universidad de Granada.

Etiquetas

Alumnado del curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’

La abogada y representante de la Asociación Libre de Abogados Lorena Ruiz-Huertas García de Viedma habló hoy, en los IX Cursos de Verano Universitarios de Torres de la Universidad de Jaén (UJA), del “efecto reparador” que supone para la sociedad y para los familiares de las víctimas de las comisiones de la Verdad.

Lorena Ruiz-Huertas participó, junto con el abogado y miembro de la Asociación Española de Derecho Internacional de los Derechos Humanos Jorge Rodríguez Rodríguez en un taller, donde plateó un ejercicio práctico al alumnado asistente al curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’, después de que éste se impregnase durante dos días de las teorías de las comisiones de la Verdad. Concretamente, el alumnado trabajó sobre el caso del asesinato de Enrique Ruano, en 1969, un estudiante de Derecho y militante antifranquista español, que murió en circunstancias no esclarecidas mientras se encontraba bajo custodia de la Brigada Político Social, la policía política del régimen franquista.

Ruiz-Huertas comentó que con el taller se pretende que el alumnado reflexione “si hubiese sido interesante estas comisiones de la Verdad en España, en el tema de los crímenes del Franquismo, para conocer la verdad”. “Esa diferencia entre la reparación que produce un procedimiento judicial penal y las consecuencias diferentes que tienen las comisiones de la Verdad, en cuanto al conocimiento de lo que sucedió, produce de efectos reparador en la sociedad”, dijo.

La Comisión de la Verdad tiene la característica que está compuesta por personas independientes, que no pertenecen necesariamente a los poderes del Estado y están más cercanas a la sociedad civil, cuyo objetivo es conocer la verdad y no tiene consecuencias jurídicas. “Son comisiones de investigación sobre la verdad de lo que sucedió, porque muchas veces es necesario en una sociedad, para poder pasar página y cerrar las heridas, conocer qué pasó”. En el caso concreto de Enrique Ruano, los familiares nunca supieron que sucedió, son todo puras especulaciones, “pero con una comisión de verdad esto no sucede, aunque no tenga consecuencias jurídicas o penales para los criminalmente responsables, el conocimiento de la verdad tiene un efecto reparador para la sociedad y para las víctimas”.

Para Lorena Ruiz-Huertas, ambas vías (Justicia y Comisión de la Verdad) son necesarias y complementarias entre sí. “Lamentablemente, los tribunales no siempre producen el efecto que cabría esperarse, de reparador de cara a las víctimas, porque tienen unas características diferentes. Los procesos penales están regidos por otros tipos de garantías procesales, como la presunción de inocencia, el derecho a no declarar contra uno mismo… Aunque esto son también conquistas de los estados modernos. Pero tiene otra serie de consecuencias que pueden ser corregidas o paliadas por las comisiones de la Verdad”, subrayó.

Los cursos están organizados por la Universidad de Jaén, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres, el Consejo Consultivo de Andalucía y la propia UJA, y cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén. El curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’ estará coordinado por el presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR) Baltasar Garzón y Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional de la UJA.

La justicia de transición es el conjunto de mecanismos y procedimientos que propician la búsqueda de los antecedentes y la identificación de los hechos; el enjuiciamiento de las personas; la búsqueda de la verdad; la reparación de las víctimas, bien judicial o extrajudicialmente; la reforma institucional y las garantías de no repetición. De la mano de varios expertos en procesos de justicia transicional de diferentes países, el curso pretende acercarse a este conjunto de mecanismos y procedimientos, analizando retos y dificultades, y observando experiencias previas en países de América Latina.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Baltasar Garzón, atendiendo a los periodistas

El presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (Fibgar) y exjuez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, ha rechazado el "ataque militar a todas luces exagerado" que se está cometiendo actualmente en la Franja de Gaza por parte de Israel, un Estado que, a su juicio, "no ha sabido estar a la altura" en esta cuestión.

Garzón ha querido hacer así una "referencia expresa" a lo que en estos momentos está sucediendo en la Franja de Gaza desde su municipio natal, el jiennense de Torres, en el marzo de los IX Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA) que coordina hasta el próximo viernes. Así, el presidente de Figbar ha señalado que Israel no ha sabido "evitar la masacre que se está produciendo", que "no es asumible", según ha insistido Garzón, que posteriormente, en declaraciones a los periodistas, ha apelado a la "responsabilidad" de la comunidad internacional por "detener esa agresión en la que la sociedad civil está sufriendo las consecuencias de una acción militar que es exagerada a todas luces".

En esa línea, ha apostillado que "sin olvidar que hay hechos terroristas que pueden determinar una posición de frustración y de acción", resulta "injustificable el que se pueda mantener el ataque sistemático y permanente dentro de Gaza y en contra de la población civil", cuya "seguridad" debe "proteger y garantizar" la comunidad internacional, según ha abundado.

Asimismo, Baltasar Garzón coordina, junto con Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional de la UJA, el curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’, en el que intervienen ponentes tan relevantes como: Entre los expertos que participarán en este curso destacan: José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo y miembros de la Comisión Internacional de Juristas; Remo Carlotto, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Argentina; Manuel Ramiro Muñoz, director del Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia); Almudena Bernabéu, directora del Programa Jurídico de Latinoamérica y del Programa de Justicia Universal del Center for Justice and Accountability de San Francisco (EE UU); Olga Martín Ortega, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Greenwich de Londres (Reino Unido); Ana Messuti, abogada y miembro del equipo responsable de la querella en Argentina por los crímenes cometidos durante el franquismo; Dolores Delgado García, discal de la Audiencia Nacional; Jose Ricardo de Prada Solaesa, magistrado de la Audiencia Nacional; Carlos Villán Durán, presidente de la Asociación Española de Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Laura Zúñiga Rodríguez, asesora de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú, o Juan Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.

 

Autor: Europa Press y Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

La UJA ha abierto el segundo plazo de matrícula

La Universidad de Jaén (UJA) ha abierto el segundo plazo de matrícula, reserva de plaza o confirmación de lista de espera para estudiantes de nuevo ingreso.

Desde la 0 horas de hoy martes, 22 de julio, la Comisión de Distrito Único Andaluz ha enviado SMS y e-mails a todos los estudiantes que, habiendo participado en el proceso de Preinscripción en Andalucía, no han formalizado matrícula en el plazo correspondiente a la primera adjudicación. Así, hasta el viernes, 25 de julio, e podrán matricularse; hacer reserva de plaza, al objeto de quedar a la espera de obtener plaza en otra titulación de mayor preferencia, o confirmar su deseo de seguir participando en las listas de espera.

El Director del Secretariado de Acceso de la UJA, Antonio Damas, destaca la posibilidad de que todos los que han participado en el proceso de Preinscripción “pueden añadir petición de plaza en aquellas titulaciones en las que han quedado plazas libres”. Así, en particular, quienes se encuentren en situación de pendiente de adjudicación deberían añadir petición de plaza en alguna de las titulaciones que se enumeran a continuación, porque así se garantizarán tener plaza en alguna titulación. Las titulaciones de Grado en las que la Universidad de Jaén cuenta con plazas libres a día de hoy son las siguientes: Ciencias Ambientales, Educación Infantil y Educación Primaria (en el Centro de Profesorado “Sagrada Familia” de Úbeda, centro adscrito de la UJA), Estadística y Empresa, Filología Hispánica, Geografía e Historia, Gestión y Administración Pública, Historia del Arte, Ingeniería Civil, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería de Tecnologías Mineras, Ingeniería de Recursos Energéticos, Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial, Ingeniería Geomática y Topográfica, Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Telemática, y Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

Las peticiones de plaza para estas titulaciones las podrán añadir los interesados, a través de la aplicación informática que les permite la consulta de la 2ª adjudicación, por lo que no es necesario desplazarse a la Universidad de Jaén.

En cuanto a las notas de corte tras la 2ª Adjudicación, siguen destacando las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia, que son las titulaciones de la UJA con las notas de corte más altas, siendo éstas de 10,33 y 10,90, respectivamente (en la 1ª Adjudicación eran de 10,52 y 11,03, respectivamente). Cabe destacar, además, que estos son los dos únicos títulos de Grado con nota de corte mayor que 10 en la Universidad de Jaén. La 3ª Adjudicación se hará pública el día 2 de septiembre y dado que en el proceso se irán produciendo renuncias, las notas de corte seguirán bajando.

Los estudiantes pueden consultar las notas de corte de todas las titulaciones ofertadas en las universidades andaluzas y las correspondientes adjudicaciones de plazas a través de la página web de la Universidad de Jaén (www.ujaen.es). Antonio Damas recuerda que todos aquellos que hayan obtenido plaza en la Universidad de Jaén en esta 2ª Adjudicación podrán formalizar su matrícula desde el 22 al 25 de julio, ambos inclusive, desde cualquier ordenador con conexión a internet, a través del banner de Matrícula en la página web principal de la Universidad de Jaén. De esta forma evitarán desplazamientos innecesarios.

 

Fuente: Secretariado de Acceso de la Universidad de Jaén

Etiquetas

Momento de la inauguración de los cursos de verano de la UJA en Torres

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz Pacheco, mostró hoy el compromiso del Gobierno andaluz “con los derechos y con las leyes que permitan avanzar como sociedad moderna, abierta y democrática”, acorde con las temáticas que abordarán los cursos IX Cursos de Verano Universitarios de Torres de la Universidad de Jaén (UJA), que fueron inaugurados esta mañana.

Los cursos están organizados por la Universidad de Jaén, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres, el Consejo Consultivo de Andalucía y la propia UJA, y cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén.

Susana Díaz reiteró su compromiso con las temáticas de los cursos de verano, “con la justicia transaccional, con la lucha contra esa lacra que es la violencia contra las mujeres y con la autonomía local, que ha permitido que nuestros pueblos y ciudades sean lo que actualmente”.

Asimismo, la presidenta de la Junta de Andalucía agradeció a Garzón su "trabajo incansable, su compromiso desde la sociedad civil por la Justicia y por las víctimas", algo que hace, tanto "desde su bufete como desde la FIBGAR". En este sentido, Díaz dijo que resulta alentador que continúe “en esa lucha permanente por la justicia como servicio público y por los jueces", y añadió que comparte con Garzón su "lucha por la Memoria Histórica, la justicia universal y transicional", entendiendo esta última como "una buena y definitiva solución para las víctimas".

La inauguración tuvo lugar en el Centro de Formación y Empleo de Torres y a la misma asistieron: Juan Carlos Castillo, Vicerrector de Organización Docente y Profesorado de la UJA; Pilar Parra; vicepresidenta de la Diputación Provincial; Diego Montesinos, alcalde de Torres; Baltasar Garzón, presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y Juan Cano, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía.

Juan Carlos Castillo aseguró que los cursos de verano de Torres se han convertido en un referente nacional en la oferta estival universitaria, “de esta manera, edición tras edición, se ha cumplido con su principal objetivo: ser epicentro de foros de opinión y de discusión sobre cuestiones candentes que interesan a la sociedad, en general”. A su juicio, los cursos reúnen los elementos de la excelencia “por las temáticas seleccionadas, por los ponentes, y por la complicidad y la responsabilidad de las instituciones organizadoras”.

Por su parte, Baltasar Garzón manifestó que estos cursos permiten reflexionar, “sin el rigor de los cursos académicos, pero sí del verano”. A través de ellos, se conocerán “las experiencias de distintos países y podremos sacar conclusiones”, que se recogerán en un libro, “pretendiendo con ello que no se queden solo en una exposición, en un debate, sino que continúe como material didáctico y de reflexión con carácter general”.

Asimismo, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía ha reafirmado el "compromiso" de dicho organismo con unos cursos "ya consolidados" que sirven, en su opinión, como "foro debate idóneo para discutir con los ciudadanos problemas relativos a cuestiones ciudadanas".

El alcalde de Torres insistió en la idea de que los cursos están ya "consolidados", mientras que la vicepresidenta de la Diputación subrayó que esta iniciativa permite conformar "un aula donde conviven la sabiduría y la naturaleza", y reiteró el "apoyo" de la institución provincial a esta iniciativa.


Público asistente a la inauguración de los cursos de verano de la UJA en Torres

Público asistente a la inauguración de los cursos de verano de la UJA en Torres

En total se desarrollarán tres cursos, los dos primeros organizados por la Fundación FIBGAR y el tercero por el Consejo Consultivo de Andalucía. Del 21 al 22 de julio se celebra el curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’, que estará coordinado por Baltasar Garzón y Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional de la UJA.

El segundo curso, que se desarrollará del 23 al 24 de julio, versará sobre la ‘Prevención de la violencia de género’ y estará coordinado por la escritora Fanny Rubio y la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra.

El tercero y último de los cursos se celebrará del 24 al 25 de julio y llevará por título ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Administración Local’. Estará coordinado por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y por Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Francisco Gallarín, Manuel Parras y Mª Dolores Rincón.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, clausuró este viernes los XV Cursos Universitarios de Verano Intendente Olavide, acompañado por el alcalde de La Carolina, Francisco J. Gallarín, destacando ambos el gran nivel de esta edición, que ha contado con más de un centenar de estudiantes, así como la actualidad de los temas analizados.

Manuel Parras aprovechó su intervención para “despedirse” de estos cursos como Rector, recalcando el compromiso de la Universidad de Jaén con el Ayuntamiento y el municipio de La Carolina por continuar trabajando conjuntamente en la organización de esta acción formativa estival. Asimismo, hizo referencia a las encuestas de valoración realizadas por el alumnado que ha participado en los mismos, “valoraciones muy positivas que nos dan ánimo para seguir trabajando en la próxima edición”.

Por su parte, Francisco Gallarín destacó que entre la ciudad y los cursos no hay una relación de simbiosis, sino una sintonía que les hermana: “Aunque tanto el Ayuntamiento de La Carolina como la Universidad de Jaén se beneficien de la celebración de esta actividad académica, existe entre ambas instituciones una unión que no se sustenta en el interés, que es un estímulo viciado, sino en el propósito común de caminar juntos por la senda del aprendizaje”. Por este motivo, el alcalde agradeció el esfuerzo del Rector por mantener los cursos. “El principal mérito de Manuel Parras es que ha entendido que la Universidad no es puerta entreabierta que franquean sólo los que acuden a ella, sino también la unidad móvil que recala en lugares como La Carolina, propicios para ejercer su cometido”.

La conferencia de clausura fue pronunciada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Jaén Mª Dolores Rincón y llevó por título ‘¿Están las Humanidades en riesgo de extinción?’. En su intervención, la conferenciante hizo un recorrido por la biografía invertida de las palabras Humanidades, Humanista, Humanitas y Homo, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia de las Humanidades como medio imprescindible para recuperar el concepto de ser humano y la valoración de su dignidad como tal. “Hoy como ayer, los elogios de las letras deben llevar al elogio del ser humano. Hoy más que ayer, el elogio de los Studia Humanitatis debe comprometernos con la defensa de la dignidad del hombre, porque hoy más que ayer nuestra información es más completa y nuestra formación más desarrollada”, aseguró María Dolores Rincón, que lanzó una pregunta final: “¿Qué pasará si se extinguen las Humanidades?”.

Los XV Cursos Universitarios de Verano Intendente Olavide, que organizan la Universidad de Jaén y el Ayuntamiento de La Carolina, se han desarrollado del 14 al 18 de julio en el Palacio del Intendente Olavide y han comprendido un total de cuatro cursos que han abordado como temáticas la economía española tras la gran recesión, el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde el punto de vista de las oportunidades de trabajo, la Unión Europea ante la inmigración ilegal, y los retos y oportunidades de la agricultura y la ganadería ecológica.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado en clase en la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén ha obtenido unos resultados sobresalientes en los ámbitos de Empresariales, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica según los datos publicados por el Ránking CYD, en el marco de un proyecto más amplio denominado U-Multirank, del que recientemente se han presentado los resultados obtenidos por las universidades españolas correspondientes a estos tres ámbitos del conocimiento seleccionados para la primera edición de este ránking.

U-Multirank es un proyecto puesto en marcha por la Unión Europea para elaborar un ránking de universidades internacional, multidimensional e independiente. Se trata de un ránking diferente que clasifica a las universidades en tres grupos de rendimiento (alto, medio y bajo) y para cinco dimensiones relacionadas con Enseñanza-Aprendizaje, Investigación, Transferencia del Conocimiento, Orientación Internacional y Desarrollo Regional, siendo el curso académico analizado el 2011-12.

Ámbito de Empresariales

Dentro del campo de Empresariales se incluye la valoración del profesorado que imparte docencia en cinco grados y dos másteres relacionados con esta área. En concreto, los grados y másteres analizados han sido: Grado en Administración y Dirección de Empresas, Grado en Finanzas y Contabilidad, Grado en Estadística y Empresa, Grado en Turismo, Grado en Gestión y Administración Pública, Máster Universitario en Márketing y Comportamiento del Consumidor, y Máster Universitario en Economía y Desarrollo Territorial.

En este ámbito, la Universidad de Jaén destaca en cinco aspectos que tienen que ver con los apartados de enseñanza-aprendizaje, investigación y transferencia del conocimiento. La Universidad de Jaén se encuentra entre las universidades con un rendimiento alto en cuanto a la atracción nacional para estudiar sus grados. Así, un 5,4% de sus estudiantes de grado proceden de una comunidad autónoma distinta de la andaluza. En el apartado de la investigación, la Universidad de Jaén destaca por los fondos externos de investigación, por el número de tesis doctorales leídas y por las publicaciones realizadas por el profesorado. En concreto, cada profesor de este ámbito captó una media de 11.121 euros para actividades de I+D+i, publicó 0,12 artículos durante el año 2012 y se defendieron 0,24 tesis por profesor. Igualmente, la Universidad de Jaén destaca por los fondos privados captados para investigación y transferencia del conocimiento procedentes de fuentes privadas. Así, cada profesor vinculado al ámbito de empresariales captó 4.971 euros en contratos de transferencia del conocimiento con el tejido socioeconómico.

Por otro lado, la Universidad de Jaén se encuentra en el grupo de rendimiento intermedio en otros parámetros relacionados con la docencia, la investigación y la orientación internacional. En este sentido, no difiere de lo que sucede con otras universidades españolas en el porcentaje de egresados de máster que finalizan sus estudios en el periodo estipulado, en el porcentaje de profesorado con el grado de doctor, en la importancia concedida a las prácticas externas, o en la atracción de estudiantes de máster procedentes de otras comunidades autónomas. En los ámbitos de investigación y orientación internacional, la Universidad de Jaén se encuentra al igual que la media de las universidades españolas en cuanto al número de contratos postdoctorales por profesor, en los tramos de investigación (sexenios) vivos, en el porcentaje que suponen los créditos de máster impartidos en otro idioma, o en el porcentaje que supone los fondos externos para investigación procedentes de fuentes internacionales.

Ámbito de Ingeniería Eléctrica

En este ámbito se incluye el profesorado vinculado con el Máster Universitario en Energías Renovables, así como el que imparte docencia en el Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial, Grado en Ingeniería Telemática y Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación.

Al igual que sucedía con Empresariales, este ámbito destaca en aspectos relacionados con enseñanza-aprendizaje y, en especial, con investigación. Así, la Universidad de Jaén se encuentra situada en un nivel de rendimiento alto en cuanto al peso que suponen las prácticas externas en la formación de sus graduados. En el ámbito investigador destaca por los fondos externos de investigación, tesis doctorales defendidas, publicaciones realizadas por el profesorado y publicaciones altamente citadas, por el impacto de éstas y por su carácter multidisciplinar. En concreto, cada profesor de este ámbito captó 17.000 euros al año para desarrollar actividades de I+D+i, se defendieron 0,10 tesis por profesor y se publicaron 0,36 artículos al año por cada profesor. Además, las publicaciones de este ámbito reciben 1,20 citas al año, un 17% de las mismas se encuentra dentro del 10% de las publicaciones más citadas de su ámbito y un 13% de las publicaciones tiene un componente multidisciplinar. Asimismo, la Universidad de Jaén sobresale en transferencia del conocimiento en cuanto a los recursos captados para investigación y transferencia del conocimiento procedente de fuentes privadas. Así, cada profesor vinculado a este ámbito captó 5.166 euros al año por este concepto.

Ámbito de Ingeniería Mecánica

Dentro de este ámbito se contempla el profesorado vinculado al Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Ingeniería de Organización industrial, Máster Universitario en Control de Procesos Industriales y Máster Universitario en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria.

La Universidad de Jaén destaca en este campo por dos aspectos relacionados con la dimensión docente y por un aspecto vinculado a la investigación. En concreto, la Universidad de Jaén se encuentra en el grupo de universidades con un rendimiento alto en cuanto al peso que poseen las prácticas en empresas en los planes de estudios de los grados y en el porcentaje que suponen los estudiantes matriculados en los grados procedentes de otras comunidades autónomas. En el ámbito de la investigación, la Universidad de Jaén sobresale por el número de publicaciones por profesor equivalente a tiempo completo.

Fuente: Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación.

Etiquetas