Un total de 13 cursos componen la oferta formativa de especialización del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 programada para el próximo semestre. Los seminarios, que pasan ya por su tercera edición, ofrecen la posibilidad de conocer los últimos avances en asuntos diversos de interés para el sector agroalimentario.

En el caso de la Universidad de Jaén, ésta impartirá el curso denominado ‘Nuevos retos microbiológicos en la industria alimentaria: patógenos emergentes y resistencia a antimicrobianos’, dirigido por Antonio Gálvez, Rosario Lucas y Antonio Cobo, del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA. Su objetivo es proporcionar una formación avanzada sobre diferentes aspectos de la resistencia a antimicrobianos en la cadena alimentaria. El plazo de inscripción está abierto hasta el 9 de junio y el curso se desarrollará del 16 al 20 del mismo mes. Las inscripciones pueden realizarse en la web de ceiA3 http://www.ceia3.es/es/formacion/training-network-courses

La oferta general de cursos, gestionada por la Escuela Internacional de Doctorado eidA3, se organiza por un lado en cursos sobre técnicas avanzadas (Technical Training Courses) dirigidos a doctorandos, investigadores y profesionales de empresas tecnológicas y, por otro, en cursos intensivos de gran calidad sobre temas avanzados (Spring and Summer Courses), con nivel teórico y práctico, en la especialidad de los Programas de Doctorado adscritos a la eidA3, de interés para investigadores y doctorandos tanto propios como externos y para profesionales de las áreas de I+D+i del sector empresarial. Esta modalidad está especialmente dirigida a atraer además el interés de alumnos extranjeros, siendo un criterio preferente de selección la docencia en inglés.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Investigadores de las universidades de Jaén y de Granada, y del centro European Centre for Soft Computing de Asturias han desarrollado un método que permite reducir las imprecisiones y mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, a través de la integración de distintas imágenes médicas como escáneres, rayos X o resonancias magnéticas.

Éste es el caso, por ejemplo, de la esclerosis múltiple o de las patologías asociadas a la aparición de tumores cerebrales, donde el método convencional implica alinear, de forma manual, diferentes capturas del tumor y comprobar cómo éste ha evolucionado a lo largo del tiempo.

De este modo, el nuevo sistema ha permitido simplificar este proceso de una forma automática, rápida y en tiempo real, dando lugar a nuevas herramientas de apoyo para el profesional sanitario tanto en la detección temprana como en el seguimiento adecuado de este tipo de dolencias.

En el artículo ‘Intensity-based image registration using scatter search’, publicado en la revista Artificial Inteligence in Medicine, el equipo investigador ha desarrollado un sistema que facilita y mejora el diagnóstico de aquellas enfermedades cuyo tratamiento requiere del análisis y seguimiento en el tiempo de imágenes médicas. “Frente a las horas que debe emplear un profesional para alinearlas manualmente y de manera precisa, este método consigue ser muy exacto en un corto periodo de tiempo.

Asimismo, es más fiable que el tradicional, que tan sólo considera las partes sobresalientes y distintivas cuando se fusiona la información, tales como líneas, curvas o contornos”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Sergio Damas Arroyo.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos emplearon un tipo de tecnología avanzada procedente del ámbito de la Inteligencia Artificial denominada Búsqueda Dispersa, una técnica que se caracteriza por su capacidad para imitar tanto el comportamiento como la comprensión humanos. En concreto, los investigadores analizaron, en primer lugar, tanto imágenes cerebrales simuladas por ordenador en el laboratorio como reales. “En el primer caso, eran muy diversas y cada una de ellas tenía unas orientaciones iniciales muy diferentes e importantes cambios de escala o zoom. En segundo lugar, empleamos capturas reales de un paciente con lesiones causadas por esclerosis múltiple”, sostiene el investigador. Y añade: “Finalmente, el sistema fue capaz de detectar en ambos casos y de un modo preciso las diferencias en el tamaño o la forma y como éstas se relacionan con el tratamiento de la enfermedad”.

 

Aplicación en otras áreas

Integrar técnicas de Inteligencia Artificial en el análisis de imágenes médicas supone, según apuntan los investigadores, un modelo extensible para la creación de nuevas aplicaciones en campos como la Medicina Forense. “Este estudio podría contribuir al ámbito de la antropología forense a través de la identificación de personas desaparecidas. El proceso consistiría en proyectar un modelo 3D del cráneo sobre el rostro del individuo en la fotografía con el objetivo de obtener una imagen superpuesta que permite determinar si se trata o no de la misma persona”, afirma Damas

Esta investigación, que ya ha sido probada con éxito en el laboratorio mediante el procesamiento tanto de resonancias magnéticas como de tomografías, ha permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo principalmente relacionadas con el diagnóstico y seguimiento digital de enfermedades. “Con el objetivo de mejorar la precisión, y a través de modelos más complejos, trataremos de alinear imágenes en las que alguna región haya sufrido una transformación que no puede ser modelada (alineada) con un cambio de orientación o cualquier otra transformación geométrica afín”, concluye.

Estos resultados son fruto del proyecto europeo Medical Imaging using Bio-inspired and Soft Computing (MIBISOC), financiado la Red Marie Curie del VII Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y desarrollado por las universidades de Granada y Jaén, y coordinado por el European Centre for Soft Computing, centro de investigación y desarrollo promovido por la Fundación para el Progreso del Soft Computing ubicado en Mieres, Asturias. En el caso de Jaén, José Santamaría, profesor de Arquitectura y Tecnología de los Computadores, es el investigador que ha participado en esta investigación.

 

Autor: Fundación Descubre

Etiquetas

Reunión de los decanos de Educación de las universidades andaluzas. Foto: Pilar Vega

Los miembros de la Conferencia de Decanos de Educación de las universidades andaluzas mantuvieron ayer y hoy una reunión ordinaria en la Universidad de Jaén (UJA).

Los decanos de las facultades de Educación de las universidades andaluzas abordaron cuestiones como los cursos de adaptación (estado y posibilidad de reconocimiento mutuo entre las universidades andaluzas), la postura a consensuar sobre cambios en el acceso a los grados en Magisterio, el acceso a la carrera docente, así como el Estatuto Docente.


Aspecto de la sala de reuniones. Foto: Pilar Vega

Aspecto de la sala de reuniones. Foto: Pilar Vega

Hoy, los decanos andaluces debatieron sobre la situación de reconocimientos al profesorado por participación en prácticum, tutorización y tribunales de TFG (Trabajo Fin de Grado); la acreditación de idiomas; la política lingüística de las universidades andaluzas; los cuadros de reconocimiento de los grados en Magisterio; el convenio Prácticum, el papel del profesorado universitario en la actualidad, y las tasas de los SIG y los seguimientos de los títulos de cara a la acreditación de los mismos.

 


Otro momento de la reunión. Foto. Pilar Vega

Otro momento de la reunión. Foto. Pilar Vega

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA

 

Fuente: Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación

Etiquetas

Mª Angustias Velasco, Jorge Delgado García, Purificación Gálvez y Juan Peinado Castillo. Foto. Pilar Vega

La Universidad de Jaén, junto a ADSUR (Asociación para el desarrollo rural de la Sierra Sur de Jaén), organizó ayer una jornada sobre “Ciencia, conservación y turismo de la Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén”, sobre la conservación del cielo nocturno.

Esta jornada estaba organizada desde el Aula Verde y el Secretariado de Sostenibilidad, perteneciente al Vicerrectorado de Infraestructuras, Desarrollo de Campus y Sostenibilidad y responde a una de sus líneas de actuación, en concreto, la relativa a educación medioambiental. La jornada contará con varias ponencias relacionadas con la conservación del cielo nocturno y por tanto, de la biodiversidad, de la astronomía en la Sierra Sur de Jaén, de la certificación de la Sierra Sur como Reserva Starlight, del papel de la investigación astrofísica en la Universidad de Jaén, de la historia de la investigación astronómica en la Jaén Andalusí, así como, de una experiencia de éxito en el Astro- Turismo.

Esta jornada concluirá con la visita al Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén y con una observación astronómica en el Campus de las Lagunillas. La inauguración está prevista a las 17 horas, en el Salón de Grados del edificio A 3, y a la misma asistirán: Jorge Delgado García, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén; Purificación Gálvez, Delegada del Gobierno; Juan Antonio Sáez, Delegado Provincial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio; Mª Angustias Velasco, Diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, y Juan Peinado Castillo, Presidente de ADSUR.


Inscritos a las jornadas, antes del inicio de la sesión. Foto. Pilar Vega

Inscritos a las jornadas, antes del inicio de la sesión. Foto. Pilar Vega

 

La Sierra Sur de Jaén, junto a Sierra Morena, forma parte de un exclusivo grupo de destinos que cuentan con la distinción que otorga la Fundación Starlight y que acredita zonas de todo el mundo con las condiciones idóneas para la contemplación de cielos estrellados y la práctica de actividades turísticas basadas en ese recurso. Entre los destinos Starlight se encuentran: el Lago Tekapoo, en Nueva Zelanda; el Parque Nacional Fray Jorge, en Chile, o Alqueva, en Portugal. Y en España: la Reserva de la Biosfera Valles, del Leza; Jubera, Cidacos y Alhama (La Rioja); Gredos; Granadilla de Abona en la isla de Tenerife y La Palma en Canarias, o Montsec (Lleida). El sistema de certificación Starlight se creó con el objetivo de poner en marcha experiencias ligadas a la observación astronómica y fomentar un turismo responsable que preserve las condiciones medioambientales y la iluminación natural de los espacios distinguidos, y evitar así un mayor consumo energético.

Etiquetas

Acto de presentación del libro.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz Colón, junto con el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, José Ángel Marín y el director de la EPS de Linares, Sebastián García, presentaron el libro ‘Boomerang Rojo’, de José Alberto Maroto Centeno.

Boomerang Rojo es tanto una obra de ciencia ficción como una herramienta didáctica innovadora. En su primera vertiente es una novela de ciencia de ficción que tiene como punto de partida una expedición tripulada a Marte, de carácter secreto, enviada por los Estados Unidos en el año 2032. Los aficionados al género no echarán en falta a ninguno de sus más genuinos ingredientes: aventuras, emoción, sorpresas, reflexiones futuristas y jugosas ensoñaciones.

Sin embargo, el rasgo distintivo de este libro es el haber sido diseñado de cara a su utilización como complemento en la docencia (preferentemente de nivel universitario), de asignaturas de Física de primer curso pertenecientes a la mayoría de los Grados en Ingeniería, así como en los Grados de Ciencias Físicas y Ciencias Químicas.

El libro fue presentado este miércoles en el Aula de Docencia Avanzada de la Escuela Politécnica Superior de Linares, de la que es profesor José Alberto Maroto.

Fuente. Servicio de Publicaciones de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Inauguración de la exposición 'Alba de la noche'.

La Fundación Andrés Segovia de Linares acoge hasta el 15 de junio la exposición ‘Alba de la noche’, con grabados del artista Antonio Hervás Amezcua, organizada por la Universidad de Jaén y la propia Fundación.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que inauguró la exposición junto con la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz, aseguró que “la Universidad tiene una función esencial que a veces se olvida que es la de formar gente culta, que es lo que se hace a través del discurso del arte”.

Concretamente, la exposición muestra un óleo y grabados, realizados entre 1991 y 2013 por Antonio Hervás Amezcua, en distintas técnicas como aguafuerte, aguatinta, puntaseca, gofrado o manera negra. “Son obras muy distanciadas entre sí entre su época de ejecución, lo que puede hacer que el espectador se quede un poco sorprendido ante los saltos en técnicas y temáticas que se puede encontrar”, aseguraba el autor.


Conferencia de Carles Duarte.

Conferencia de Carles Duarte.

Con anterioridad a la inauguración de la exposición, el escritor y lingüista Carles Duarte ofreció una conferencia en la que se refirió a su última obra ‘Alba de noche’, editada por la Universidad de Jaén con ilustraciones de Hervás Amezcua, cuya edición en catalán (‘Alba del vespre’) acaba de recibir el Premio de la Crítica Literaria 2014. Concretamente, el escritor habló de la colaboración entre ambos, el contenido, propósito y alma de su poemario.

“El libro ‘Alba de la noche’ es una imagen que puede parecer contradictoria, porque asociamos el alba al amanecer. Pero en cambio es cierto que hay una luz muy precisa, nítida y emotiva que coincide en el anochecer y amanece, una imagen que invita a acercarse en la noche pensando en la aurora que la sucederá. Una imagen cíclica que anuncia el proceso de la vida y el proceso de la naturaleza”, declaró Carles Duarte.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Cartel

El Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén (UJA) organiza mañana jueves, 15 de junio, el programa “La Noche en blanco”, una actividad con la que se quiere llevar la cultura fuera de las aulas y despachos de la Universidad,

Ésta será la primera “Noche en blanco” en Jaén y los organizadores han querido contar con distintas disciplinas artísticas (teatro, música, literatura, artes plásticas, arquitectura, entre otras), todas ellas muy presentes en la ciudad. Asimismo, Laura Luque, profesora de Patrimonio Histórico de la UJA, explica que se ha creído conveniente contar con algunos de los activos culturales más importantes de la ciudad, “como son el Museo Provincial y el Conservatorio Profesional de Música; con artistas locales de reconocido prestigio y también con artistas foráneos, que pueden aportar algo nuevo a la ciudad”.

En esta primera edición, se trata de crear un proyecto que resulte atractivo a la ciudadanía y de calidad, para conseguir consolidar la “Noche en blanco” en la ciudad de Jaén. Esta actividad dará comienzo a las 18.30 horas, en el Museo Provincial de Jaén, con visitas guiadas por las exposiciones temporales.

A las 20.30 horas, en el Parque de la Concordia, se celebrará un concierto a cargo del alumnado del Conservatorio Profesional de Música. A partir de las 21 horas, la compañía Tauranga Show representará la obra teatral 'Mira lo que hago'. Seguidamente, Estudio Atope hará un recorrido desde el Parque de la Concordia hasta la Plaza de la Constitución. A las 22 horas, en la plaza del Deán Mazas actuará en concierto David Uclés (voz, guitarra y ukelele), con Manolia (violín) y Javier Medina (clarinete). A las 22.45 horas, en el Bar El Pósito se inaugurará la exposición colectiva 'Lux 8/9', de Arturo Comas, Claudia Quade, Miguel Ángel Moreno, Paloma Montes, María Solo Plaza, Nano Orte, Valle Galera, Ana Quesada y Fran Pérez. Finalmente, a las 23.15 horas, en la terraza bar El Pósito, tendrá lugar el recital poético organizado por Juan Cruz, con la participación de poetas de la ciudad.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

 

Etiquetas

Nacimiento del Segura.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), organiza la segunda edición de las rutas ‘Territorios y paisajes del Jaén desconocido’. El objetivo de esta actividad, coordinada por el catedrático de Análisis Geográfico de la UJA Eduardo Araque, es dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general los rasgos más genuinos de distintos ámbitos geográficos de la provincia de Jaén que apenas son conocidos.

En definitiva, se trata de explicar la génesis y evolución de unos territorios y unos paisajes en los que la acción del hombre ha dejado una huella indeleble.

Así, en esta edición se van a desarrollar dos rutas. La primera tendrá lugar este próximo sábado 17 de mayo y discurrirá por los entornos y municipios de Jaén, Montizón, Villamanrique, Aldeaquemada y Almuradiel. La segunda lo hará, desde Jaén, por Siles, Acebas y Río Madera el próximo día 24 de mayo.

En ambos casos, las rutas comenzarán a las ocho de la mañana y tendrán una duración aproximada de 12 horas. Las personas interesadas en participar pueden hacerlo gratuitamente inscribiéndose bien por teléfono (953212669 de 9 a 14 horas) o bien a través del correo electrónico ucc@ujaen.es, hasta el viernes 16 de mayo para la primera ruta y del lunes 19 al viernes 23 de mayo para la segunda.

Esta actividad se enmarca en la línea 8 ‘Ciencia en el Medio Natural’ del V Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, con el que se pretende contribuir a despertar el interés por la ciencia y la innovación entre los más jóvenes.

La UJA desarrolla su V Plan de Divulgación Científica a través del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Diego Montesinos, Juan Cano, Manuel Parras, Francisco Reyes y María Garzón. Foto: Pilar Vega.

Los IX Cursos de Verano Universitarios de Torres se celebrarán del 21 al 25 de julio y abordarán como temáticas la justicia transicional, la prevención de la violencia de género y los problemas actuales de las corporaciones locales, con un análisis de la nueva Ley de Administración Local.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha destacado el compromiso por estos cursos de las diferentes instituciones organizadoras, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres, el Consejo Consultivo de Andalucía y la propia UJA, con la colaboración de la Diputación de Jaén. “Estos cursos dan a la Universidad de Jaén una gran proyección y una gran imagen, puesto que están muy bien diseñados y cuentan con los mejores ponentes”, ha declarado Manuel Parras.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, se ha referido a los cursos como una oferta más que se suma a la que ya atesora la provincia durante la época estival, destacando la “constancia y compromiso de Baltasar Garzón, sin el que sería imposible realizarlos”.

El alcalde de Torres, Diego Montesinos, también destacó la figura de Baltasar Garzón. Además, ha asegurado que su municipio volverá a tener trascendencia gracias a los cursos, “un evento consolidado que va a más y cuyo éxito es fruto de la manifiesta complicidad de las instituciones que los organizan”.

En total se desarrollarán tres cursos, los dos primeros organizados por la Fundación FIBGAR y el tercero por el Consejo Consultivo de Andalucía. Del 21 al 22 de julio se celebrará el curso ‘La justicia transicional: ¿una solución para las víctimas?’, que estará coordinado por Baltasar Garzón y Juan Manuel de Faramiñán Gilbert, catedrático de Derecho Internacional de la UJA. Sobre el mismo, la presidenta de la Fundación FIBGAR, María Garzón, aseguró que “se trata de un tema de actualidad, que a través de las experiencias de expertos de otros países donde se ha llevado a cabo vamos a ver cómo se podría implementar en el caso de España”.

El segundo curso, que se desarrollará del 23 al 24 de julio, versará sobre la ‘Prevención de la violencia de género’ y estará coordinado por la escritora Fanny Rubio y la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra. “Se trata de un curso totalmente necesario en el que hemos ido a la base, la prevención, para detectar cómo la violencia machista es mucho más que eso, es una lacra de la sociedad”, aseguró María Garzón.

El tercero y último de los cursos se celebrará del 24 al 25 de julio y llevará por título ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Administración Local’. Estará coordinado por el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, y por Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional. “Se trata de una ley polémico porque no ha obtenido el consenso de las fuerzas políticas, es de difícil implantación y aboca a las Diputaciones a conflictos con los ayuntamientos”, declaró Juan Cano.

Los cursos volverán a celebrarse por segundo año en el Centro de Formación y Empleo de Torres y están destinados a alumnado universitario, estudiantes titulados y en general a pesonas interesadas en la temática, El número de plazas máximo es de 50 por curso y el coste de la matrícula es de 40 euros general y 20 euros reducida (estudiante, titulado, PDI o PAS de la UJA, desempleados, jubilados, residentes en Torres o personas con discapacidad). El periodo de inscripción está abierto hasta el 15 de julio, siempre que queden plazas disponibles.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Mesa presidencial del Claustro de la UJA. Foto: Francisco Garrido

El Claustro de la Universidad de Jaén (UJA) aprobó esta mañana la concesión del Doctorado Honoris Causa al geólogo Juan Antonio Vera Torres.

La Comisión del Doctorado de la UJA acordó, con anterioridad, proponer la concesión esta candidatura, basándose en los extraordinarios méritos de carácter docente, científico y de gestión que los avala. El catedrático de Geología de la Universidad de Jaén, Pedro Alejandro Ruiz Ortiz, fue el encargado de presentar la propuesta de nombrar Doctor Honoris Causa a Juan Antonio Vera Torres.


Juan Antonio Vera Torres

Juan Antonio Vera Torres

Juan Antonio Vera es catedrático emérito de Estratigrafía de la Universidad de Granada y miembro de número de la Real Académica de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Según la memoria justificativa de méritos, reúne tal cantidad de méritos y de aspectos relevantes en su currículum académico, en el campo de la docencia, la investigación y la gestión universitaria que, junto con su vinculación histórica al Colegio Universitario y a la Universidad de Jaén, ha llevado al Departamento de Geología de la UJA a aprobar, por unanimidad, iniciar los trámites para proponerlo como Doctor Honoris Causa.

Vera Torres se ha convertido en una figura fundamental, no ya sólo de la Estratigrafía, sino de la Geología española en su conjunto, de los últimos 25 años. Destaca su papel como integrante del selecto grupo de científicos que impulsaron la creación de la Sociedad Geológica de España, de la que fue su primer presidente y posterior editor principal de la Revista de la Sociedad Geológica de España.

 


Aspecto del Claustro de la UJA. Foto: Paloma Reyes

Aspecto del Claustro de la UJA. Foto: Paloma Reyes

Asimismo, su prestigio como buen docente entre el alumnado de todas las épocas es reconocido. Su aportación al conocimiento científico ha quedado recogida, hasta la fecha, en más de 30 libros y capítulos de libros, entre los que se incluye el tratado de Estratigrafía de referencia en la mayor parte de las universidades españolas y latinoamericanas; más de 200 artículos en revistas científicas, y un buen número de obras de divulgación.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas