Inauguración de las jornadas.

La Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén celebraron este martes en el Museo Terra Oleum de Geolit unas jornadas en las que se analizaron los retos de futuro del sector del aceite de oliva, incidiendo especialmente en dos claves: la internacionalización y el uso de las nuevas herramientas de información y comunicación digitales. El presidente de la Administración provincial y presidente ejecutivo de Geolit, Francisco Reyes, inauguró las ponencias junto al Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, y el presidente de la Caja Rural de Jaén, José Luis García Lomas.

En su intervención, Reyes valoró el hecho de que “no habrá otro sector ni otra zona de Europa que esté trabajando más en la formación, en promover investigaciones, y en buscar mejorar el producto y los procesos productivos, que lo que estamos trabajando desde lo público y lo privado en la provincia de Jaén en torno al aceite de oliva”. En ese sentido, invitó a los profesionales a “hacer uso de esos recursos y a participar en ese proceso de mejora continua, porque de nada serviría si los agricultores y los empresarios agrícolas no aprovechan todo ese caldo de cultivo que se ha generado en nuestra provincia”.

En las ponencias, desarrolladas en el Museo Terra Oleum que la Fundación del Olivar tiene en Geolit, investigadores de las universidades de Jaén y Valencia explicaron a los profesionales participantes las nuevas herramientas disponibles en Internet para el comercio electrónico, los nuevos modelos de mercados en la red y los recursos digitales para exportar aceite como estrategia para las empresas agroalimentarias de la provincia. Así, por parte de la Universidad de Jaén participaron Enrique Bernal, Adoración Mozas y Encarnación Moral. También profesionales del sector expusieron sus experiencias, así como modelos de éxito que ya están funcionando en sus respectivas empresas.

Fuente: Diputación Provincial de Jaén.

Etiquetas

Dos de los sarcófagos encontrados en la cámara intacta.

La misión arqueológica española que lidera la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto) ha descubierto los restos más antiguos de un gobernador del Reino Medio y de algunos de los miembros de su familia, así como otras nueve momias de más de 2.500 años de antigüedad, entre ellas la de un cocodrilo, que aportan nuevos datos sobre cómo era la nobleza egipcia.

“Mientras que resulta prácticamente imposible encontrar una cámara intacta con un faraón, podemos aportar información del siguiente nivel de la sociedad egipcia, la nobleza”, ha declarado el director del proyecto, el profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez Serrano, que ha dado a conocer los hallazgos realizados este año junto al Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que destacó el carácter multidisciplinar del equipo investigador formado por una treintena de personas, entre arqueólogos, antropólogos, arquitectos, químicas, restauradoras, egiptólogos, historiadores, filólogos, geólogos, topógrafos, dibujantes de bellas artes y fotógrafos.

Desde el año 2008, la misión española, dirigida por Alejandro Jiménez, en colaboración con el Ministerio de Antigüedades egipcio, se encarga de excavar diversas tumbas fechadas en la XII Dinastía (aprox. del 1810 al 1775 a.C.). Durante estos años, su equipo multidisciplinar ha descubierto el complejo funerario más grande del yacimiento, en el cual fueron enterradas las familias de dos gobernadores tardíos de la XII Dinastía: Heqaib III y Ameny-Seneb.


Daga nubia.

Daga nubia.

En esta sexta campaña, desarrollada en los meses de febrero y marzo, se ha estudiado y documentado la momia de Heqaib III. Su cámara funeraria fue saqueada al poco tiempo de enterrarse, aunque su momia se encontraba intacta. Fue enterrado con una magnífica máscara y un sudario. Su figura ya había aparecido en inscripciones en la isla de Elefantina, en el río Nilo, a la altura de la actual ciudad de Asuán. Sin embargo, estudios posteriores han revelado que su apariencia se idealizó en estas representaciones, pues este alto cargo sufrió una deformación de la espalda y murió con apenas 30 años. También se han hallado las tumbas de otros miembros de su familia, como el de una mujer llamada Gaut-Anuket, enterrada con un reposa-cabezas de excelente factura, y el hermanastro de Heqaib, conocido como Sarenput, inhumado junto con uno de los primeros ejemplares de shabti, que tenía incluso su propio sarcófago antropomorfo.

Por otro lado, otro de los descubrimientos más importantes fue la apertura de una cámara intacta que contenía un ataúd de madera en buen estado de conservación. En su interior se encontraba un individuo anónimo de origen nubio. Entre sus vendas se hallaba una daga nubia. Incluso el esqueleto de Sarenput presenta caracteres morfológicos nubios, que en opinión de los investigadores lleva a una conclusión inesperada: la familia de gobernadores de Elefantina de la XII Dinastía, enterrados en Qubbet el-Hawa, tienen diferentes orígenes étnicos como nubios y egipcios. Este hallazgo refleja la diversidad étnica en la composición de la población en la provincia más al Sur de Egipto y abre nuevos caminos para el estudio de las relaciones internacionales entre Egipto y el Reino de Kush.


Manuel Parras y Alejandro Jiménez, durante la rueda de prensa.

Manuel Parras y Alejandro Jiménez, durante la rueda de prensa.

Además, el grupo multidisciplinar liderado por la UJA ha encontrado otra cámara, tras excavar un pozo de 13 metros, con sarcófagos que albergaban nueve momias del periodo faraónico tardío (724-343 a.C.). Se trata de ocho personas y un cocodrilo momificados. Y tras esa cámara, se ha podido constatar la existencia de otra más. “El primer paso el próximo año será documentar las inscripciones. Después actuará nuestro equipo de conservación y restauración y una vez consolidado el material se extraerá y se terminará de consolidar en una zona más adecuada. Después podremos proseguir las excavaciones”, ha explicado Alejandro Jiménez, que adelanta que el estudio de estas inhumaciones facilitará más información acerca de la población local en este periodo tan poco estudiado.

Qubbet el-Hawa es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto, ya que cuenta con la mayor colección de inscripciones biográficas talladas/esculpidas en las tumbas en una necrópolis no real. Hasta ahora, las tumbas más importantes datan del final de la VI Dinastía y hasta el final de la XII Dinastía (aprox. del 2250 al 1775 a.C.), aunque hay otros ejemplos del Reino Nuevo (aprox. entre el 1550 al 1100 a.C.). Cabe destacar la iglesia del complejo monástico medieval, con unos preciosos frescos y grafitis decorando sus muros.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Visita a Cástulo.

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén organiza este miércoles 4 de junio, con la colaboración de la Diputación de Jaén, una reunión internacional en la que se firmará y presentará la Carta de Jaén, documento por el cual se crea la Ruta de los Fenicios en España.

Este documento será firmado por la Universidad de Jaén, la Diputación Provincial, los Ayuntamientos de Linares, Santo Tomé y Mazarrón, la Ruta de los Fenicios-Itinerario Cultural del Consejo de Europa y la Asociación de Amigos de los Iberos, y estará abierto a todas aquellas instituciones y municipios que quieran incorporarse a la misma.

La Carta de Jaén establece, entre otros aspectos, la constitución de la agrupación temática denominada ‘La Ruta de los Fenicios’, vinculada al Itinerario Cultural del Consejo de Europa "Ruta de los Fenicios ", con sede en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, estructurándose en tres bloques temáticos: ‘Caminos fenicios-púnicos en España’ (Ruta de los Fenicios), ‘Camino de Aníbal’ en España y ‘Rutas de los Iberos’.

Durante la reunión se abordarán todos estos aspectos, así como otros proyectos sobre itinerarios culturales en la provincia de Jaén y particularmente el Camino de Aníbal y el ‘Viaje al Tiempo de los Iberos’. La jornada continuará el jueves con visitas al conjunto arqueológico de Cástulo y el Cerro de las Albahacas en Santo Tomé, lugar de la Batalla de Baécula. Ambos sitios constituyen la base en Jaén del Camino de Aníbal y las paradas al Viaje al Tiempo de los Iberos, la aportación de la provincia de Jaén a la ‘Rutas de los Iberos’, quedando estas dos rutas integradas en la ‘Ruta de los Fenicios’.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Inauguración de las jornadas técnicas. Foto: OTRI.

La Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, organizó este jueves junto a la empresa Nutesca la V Jornada de Difusión Tecnológica en el marco de la 8ª Feria del Olivar Futuroliva 2014, una jornada que contó con la participación de más de un centenar de personas.

Las jornadas fueron inauguradas por el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, el alcalde de Baeza, Leocadio Marín, y la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Elena Víboras, que destacó que “la investigación, del desarrollo y la innovación son los pilares básicos para el futuro de cualquier sector, entre ellos el del olivar”.

Posteriormente, en la jornada organizada desde la UJA junto con Nutesca se abordaron los nuevos avances en la detección y control del verticillium dahliae. Así, Francisco Luque Vázquez, del Departamento de Biología Experimental de la UJA, ofreció la ponencia titulada ‘Diagnóstico de la verticilosis del olivo al alcance de todos, nuevas técnicas moleculares que reducen los tiempos y costes del diagnóstico del verticillium’. Posteriormente, Jesús Mercado Blanco, del Departamento de Protección de Cultivos del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, habló sobre si se puede controlar de forma efectiva la verticilosis del olivo. Por último, Ana Rincón Romero, del Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, se referió al uso de bioformulaciones en olivar frente a verticillium y los últimos avances.


Momento de la inauguración de la feria. Foto: Diputación de Jaén.

Momento de la inauguración de la feria. Foto: Diputación de Jaén.

Por la mañana, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, junto al Rector de la Universidad de Jaén y el alcalde de Baeza, inauguraban esta feria que se celebra en este municipio hasta el sábado con la participación de más de un centenar de expositores. Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Cartel de la convocatoria

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén (UJA) ha abierto el plazo para matricularse en sus cursos intensivos de idiomas en francés, inglés y alemán, que se impartirán del 14 al 31 de julio, y que están dirigidos a alumnado universitario de la UJA, egresados con tarjeta de antiguo alumnado de la UJA, personal docente investigador, personal de administración y servicios y personal jubilado de la institución universitaria.

El plazo de preinscripción se encuentra abierto hasta el próximo 29 de junio. El 3 de julio se desarrollarán las pruebas de nivel (sólo para quienes las necesiten); el 7 de julio se publicará los listados, por idiomas y por niveles, y el periodo de matrícula tendrá lugar del 7 al 14 de julio. Para más información: http://www.ujaen.es/centros/idiomas/

Etiquetas

Componentes de la obra.

Alrededor de 1.000 estudiantes de la provincia de Jaén han tenido la oportunidad de asistir a la representación de la obra de teatro ‘Estáis hechos unos elementos’, sobre la historia de la Tabla Periódica, durante los meses de abril y mayo.

La obra, escrita por el profesor de Química de la Universidad de Jaén Antonio Marchal para conmemorar el Año Internacional de la Química en 2011, bajo el patrocinio de la Unidad de Cultura de Científica y de la Innovación de la UJA, ha recorrido los municipios de Peal de Becerro, Andújar, Villacarrillo, Martos, Alcalá la Real dentro del programa ‘La Rural Ciencia’, de la Fundación Caja Rural, que tiene como objetivo mostrar a través del teatro divulgativo la ciencia de forma amena y divertida a los grupos escolares de la provincia de Jaén .

‘Estáis hechos unos elementos’ es un viaje histórico-teatralizado al mundo de los átomos, los elementos químicos y sus aplicaciones, a través de los personajes que los descubrieron, que cobran vida gracias a los actores de los grupos de teatro Mamadou e In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén. “En el caso de ‘Estáis hechos unos elementos’, además de hablarnos de quienes descubrieron algunos elementos químicos y sus aplicaciones, se nos acerca de manera divertida y amena a la historia de la Tabla Periódica de los Elementos que todos estudiamos”, declara Antonio Marchal.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Algunos de los participantes, en el nacimiento del río Segura.

Medio centenar de personas participó en la segunda y última de las dos rutas de la segunda edición del programa ‘Territorios y paisajes del Jaén desconocido’, organizadas por la Universidad de Jaén a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

El objetivo de esta actividad, coordinada por el catedrático de Análisis Geográfico de la UJA Eduardo Araque, fue dar a conocer a la comunidad universitaria y a la sociedad en general los rasgos más genuinos de distintos ámbitos geográficos de la provincia de Jaén, explicando a la vez “la génesis y evolución de unos territorios y unos paisajes en los que la acción del hombre ha dejado una huella indeleble”, según explica el propio coordinador de la actividad.

Así, la segunda ruta, que se celebró este pasado sábado, discurrió por los entornos de Siles, Acebeas y Río Madera, permitiendo ver entornos como el nacimiento del río Segura.

Esta actividad se enmarca en la línea 8 ‘Ciencia en el Medio Natural’ del V Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, con el que se pretende contribuir a despertar el interés por la ciencia y la innovación entre los más jóvenes. La UJA desarrolla su V Plan de Divulgación Científica a través del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Taller de experimentos celebrado. Foto: David Jódar.

Un total de 25 estudiantes del Colegio La Purísima Hermanas Carmelitas de Jaén participó en la segunda jornada de celebración de los talleres de experimentos químicos y propiedades físico-químicas de la materia ‘Atrévete con la Química’, organizados por la Facultad de Ciencias Experimentales y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén.

El objetivo de esta actividad, que está coordinada por los profesores Paloma Arranz y Antonio Marchal, es acercar a escolares de distintos centros de Jaén a la ciencia, concretamente la Química. Así, alrededor de un centenar de estudiantes de centros de educación secundaria de la capital jiennense van a pasar por los laboratorios de la Universidad de Jaén hasta el 30 de mayo para participar en estos talleres, que forman parte de las múltiples actividades que la Facultad de Ciencias Experimentales viene organizando con motivo de su 25 aniversario.

Además, se desarrollan dentro de la Línea 4 ‘Encuentros: Ciencia a Medida’ del V Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, con la que se pretende contribuir a despertar el interés por la ciencia y la innovación entre los más jóvenes. La UJA desarrolla su V Plan de Divulgación Científica a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Inmaculada Romero, Pal Mihaltz, Eulogio Castro y Encarnación Ramos.

En el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Jaén y la University of Technology and Economics de Budapest (Hungría), la UJA ha recibido esta semana la visita del profesor Pal Mihaltz, perteneciente al Departamento de Ingeniería de Procesos Químicos y Ambientales.

Pal Mihaltz, que cuenta con una dilatada experiencia en el campo del tratamiento de residuos y en general en tecnología del medio ambiente, impartió durante su estancia en Jaén un ciclo de conferencias, organizadas por el Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA, sobre el tratamiento de aguas residuales y el aprovechamiento de residuos orgánicos, con especial atención a los materiales lignocelulósicos.

Ambos departamentos tienen una fructífera relación basada en el convenio firmado entre ambas instituciones, que contempla el intercambio tanto de estudiantes como de investigadores y profesorado, lo que supone un paso más en la internacionalización de la actividad académica e investigadora de la Universidad de Jaén.

Fuente: Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Un momento de la jornada. Foto: Francisco J. Garrido.

La Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, organizó una jornada formativa interna destinada a su personal investigador sobre ‘Nuevos instrumentos de ayudas CDTI a Proyectos de I+D+i (Empresas-UJA) – Procedimiento de presentación y gestión de los mismos’.

El objetivo de esta jornada fue dar a conocer las distintas líneas de ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) para la presentación de proyectos nacionales de I+D+i Colaborativa Empresas-UJA, proyectos que presentan las empresas en colaboración con grupos de investigación, entre ellas el programa CIEN abierto recientemente; la forma que tienen los grupos de investigación de participar en estos proyectos así como el procedimiento de presentación y gestión de los mismos por parte de CDTI.

La jornada fue inaugurada por la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado Herreros, que estuvo acompañada por el Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Francisco Alcalá Olid, e impartida por Ofelia Álvarez Rodríguez, técnico de la División de Promoción y Coordinación de la Dirección de Promoción y Cooperación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas