Juan José Dolado Llobregat, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad Carlos III de Madrid, aseguró hoy en la Universidad de Jaén (UJA) que el paro juvenil en España se combate resolviendo tres problemas, “el abandono escolar, la falta de especialistas en formación profesional y el exceso de oferta de estudiantes universitarios”.
Dolado hizo estas declaraciones durante su intervención en las Jornadas “Mercado laboral, empleo y desempleo. Perspectivas”, que se enmarcan dentro de los actos del 20 Aniversario de la Universidad de Jaén, y que estuvieron presididas por el Rector Manuel Parras Rosa, quien alabó las opiniones de los conferenciantes de estas jornadas.
Juan José Dolado habló sobre “La evolución internacional de los mercados laborales”. En este sentido, dijo que es un punto muy importante de este país, “por la problemática permanente de nuestro mercado de trabajo, que es bulímico, porque crece mucho en las expansiones, y se derrumba y expulsa a los trabajadores durante las recesiones”. Frente a ello, países como Alemania o Suiza han conseguido resolver estos problemas, especialmente, el paro juvenil. “En España, el paro juvenil es el doble del paro global, aunque el verdadero problema de este país es de abandono escolar, la falta de especialistas en formación profesional y el exceso de oferta de estudiantes universitarios”, aseguró. Por ello, puntualizó que estos son los tres problemas que hay que resolver. “Los países que han combatido bien el periodo recesivo de los últimos cinco años son los que tienen formación profesional más fuerte”, apuntó. En esta situación de paro también influye el tipo de contrato.
Aspecto del Salón de Grados del edificio A 3, durante la mesa redondaPara Juan José Dolado, el mercado laboral español es de los más segmentados por el tipo de contrato que existe de los países desarrollados “y por eso, los empresarios son muy remisos a promocionar a los trabajadores a contratos indefinidos. De ahí que algunos economistas hayamos hecho la propuesta, apoyados por las organizaciones internacionales, de sustituir la dualidad existente de contratos temporales e indefinidos por un contrato único, que evitara que el empresario tuviera que decidir, al cabo de uno o dos años, si convertir un contrato temporal en indefinido le saldría mucho más caro y lo que haríamos es suavizar ese perfil de costes de despido”.
Estas jornadas están coordinadas por Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Jaén. La mesa redonda en la que participó Dolado estuvo moderada por Antonio Martín Mesa, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén. También actuó como ponente Juan Francisco Jimeno Serrano, Jefe de la División de Investigación del Banco de España.
Juan Francisco Jimeno habló de la “Aproximación macroeconómica al mercado de trabajo”, la situación de la economía española, las perspectivas futuro, en relación con el empleo y el mercado de trabajo. Este economista explicó que la macroeconomía tratar de comprender “el comportamiento agregado de una economía de un país, tratando de entender qué perturbaciones afectan a la economía y cómo estas perturbaciones se transmiten al conjunto de los hogares, las empresas…”. En este sentido, afirmó que perturbaciones “hay muchas, cambios en el optimismo de los agentes, de los consumidores, de los empresarios; cambios fiscales, gasto público; cambios monetario. Esto hace que la gente reaccione y cambie su consumo, la inversión, y origina que la economía funcione mejor o peor”. “En esto de los mecanismos de transmisión lo fundamental es entender cómo las conductas individuales reaccionan a estas perturbaciones y cómo el agregado de estas conductas individuales da lugar al equilibrio macroeconómico, que es lo que determina el funcionamiento de la economía”, subrayó.
Para Juan Francisco Jimeno, es importante entender, que en Macroeconomía todo afecta a todo. “Y cuando cambia algo, su efecto no es lineal. Cambian muchas cosas y por eso no podemos establecer relaciones lineales de causalidad cuando se dice que, por ejemplo, para recuperar el empleo es necesario que el Gobierno gaste más. Esto puede tener un efecto positivo sobre la actividad y eso se puede trasladar sobre el empleo, pero puede tener otros efectos”, señaló.
A su juicio, el mercado de trabajo es central en esto, “porque es origen de perturbaciones y transmisor de esas perturbaciones. Cuando hay un shock salarial esto genera en decisiones de oferta de trabajo”, por lo que consideró fundamental entender “que para que el mercado de trabajo funcione razonablemente bien, genere perturbaciones positivas y la transmisión de las perturbaciones favorezcan el crecimiento de la actividad y del empleo, tiene que estar bien regulado. De ahí que algunos hagamos énfasis en la configuración institucional del mercado de trabajo, en las reformas laborales, para entender por qué en una economía en una expansión va peor y en una recesión va a mejor".
Para este especialista, uno de los problemas durante la crisis ha sido la política económica. “En general, se ha actuado más como parcheo de los problemas de la economía española, que como una solución frontal a estos problemas. La economía española tenía muchos problemas estructurales antes de la recesión y se ha agravado en la recesión”, apostilló.
Jornadas
Juan Ramón Cuadrado, coordinador de estas jornadas, subrayó que lo más importante es celebrar 20 años de una Universidad, “que comenzó modesta y que se ha consolidado como muy buena, de calidad, activa y dinámica.
Conferencia
Asimismo, por la tarde, en la Real Sociedad Económica de Amigos de El País, tuvo lugar la conferencia “Situación y perspectivas del empleo y el desempleo en España”, a cargo de Miguel Ángel Malo Ocaña, economista senior del Instituto Internacional del Trabajo (OIT). Malo Ocaña abogó por el diálogo social para reconstruir la confianza social perdida.
Este experto afirmó que en España, el diálogo social “está atascado”. A su juicio, los riesgos de descontento social son más grandes en aquellos países que han desarrollados más problemas. “El descontento social no sólo se expresa quemando contenedores en la calle. Si no, pregunten a los maestros que dan clase en colegios que están en barrios obreros. Les transmitirán que desde hace tres o cuatro años las relaciones con las familias son mucho más conflictivas, porque el paro hace estragos en los hogares de donde proceden esos niños. Y dónde se plasman los problemas con el maestro, que es una figura de autoridad con la que todo el mundo se tropiezan”.
Miguel Ángel Malo explicó que, una vez que en España se tomaron las decisiones de cómo afrontar la política económica, ésta marcó todas las decisiones posteriores. “Es como si estuviéramos atrapados en una situación de política de austeridad, porque es el remedio que se ha venido aplicado, y que no puede dejar de aplicar, porque llevaría a una pérdida de confianza y alargaría aún más el problema”, dijo. A su juicio, hay aspectos de esa política de austeridad que no estaban correctamente planteados. “Hablar de una política contractiva-expansiva es una contradicción en sus propios términos. Contractiva quiere decir que cuando aplicas la política, el producto crece menos o decrece, y el empleo crece menos o decrece y el paro aumenta”, apuntó.
Para Malo, es necesario el diálogo social, “ que las distintas partes del mercado de trabajo acaben sentándose y tratando de llegar a un acuerdo sobre el reparto de políticas de renta, sobre los costes y los beneficios de toda esa política que se considera que se aplica para resolver unos problemas, a modo de tratamiento”.
Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)