Uno de los talleres con experimentos desarrollados en la feria científica.

Cientos de personas, mayores y pequeños, se acercaron e interesaron por la investigación que desarrolla la Universidad de Jaén a través de su participación este viernes en ‘La Noche de los Investigadores’, un evento que se celebró a nivel europeo en más de 300 ciudades con el objetivo de acercar la investigación al público en general, de un modo informal y lúdico.

En la actividad, impulsa por la Fundación Descubre en Andalucía donde se celebró simultáneamente en las ocho provincias andaluzas, participó alrededor de un centenar de investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén. “Lo que pretendemos es acercar a toda la ciudad de Jaén lo que en el día a día hacemos en nuestros despachos, en los laboratorios, etc. Hemos organizado muchas actividades que afortunadamente podrían ser muchas más y las puertas están abiertas a todo el que quiera participar puesto que se trata de una noche para que se conozca, de disfruta y se aprenda en torno a lo que se hace en la Universidad de Jaén”, aseguró Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA.


Un investigador de la UJA muestra el funcionamiento de un robot.

Un investigador de la UJA muestra el funcionamiento de un robot.

La Noche de los Investigadores arrancó en Jaén por la tarde con una feria científica en la Plaza de El Corte Inglés. La inauguración contó con la asistencia de, además del propio Jorge Delgado, Mª Ángeles Peinado, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación; el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Gabriel Pérez; la Diputada de Igualdad, Yolanda Caballero; el director de relaciones externas de El Corte Inglés, Miguel Sáinz, y el gerente de Geolit, Jesús Muñoz.

En la feria se desarrollaron talleres con ‘evopuzzles’ y el juego de las plagas del olivar, experimentos de ingeniería y químicos utilizando materiales caseros, juegos con códigos QR, una cata de aceite de oliva y un concurso de dibujo dirigido a los más pequeños. Además, se expuso una muestra de fotografías, dibujos y la planta de la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde la UJA realiza excavaciones arqueológicas; se mostró la moto fabricada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén y que ha participado en diversas competiciones; se enseñó cómo se predice el tiempo, y se mostraron los robots utilizados en la EPS de Jaén.


Uno de los microencuentros celebrados en el museo.

Uno de los microencuentros celebrados en el museo.

Por otro lado, el Museo de Jaén acogió a partir de las ocho de la tarde un total de nueve microencuentros con investigadores, en los que se habló de Alzheimer, la energía solar fotovoltaica, las redes sociales, la genética, cómo predecir el tiempo meteorológico, cuál es el origen de la adicción al alcohol, la situación de la mujer en el ámbito empresarial, las ventajas del aceite de oliva virgen y cómo se investiga en las tumbas egipcias. Por otro lado, los distintos espacios del museo sirvieron de escenario para la representación de la obra divulgativa ‘Estáis hechos unos elementos’, sobre el origen de la talla periódico. Además, se desarrollaron dos visitas guiadas al propio museo, una a la sección arqueológica y otra a la de pintura.

III Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica

El broche de oro a esta cita con la ciencia lo puso la entrega del III Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el IV Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación. Con este premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica.


Mª Ángeles Peinado, Felipe Serrano, Jorge Aguilera, Antonio Marchal, Yolanda Caballero y Jorge Delgado.

Mª Ángeles Peinado, Felipe Serrano, Jorge Aguilera, Antonio Marchal, Yolanda Caballero y Jorge Delgado.

El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros, a Jorge Aguilera Tejero, por el proyecto ‘PATIO 2.12. Vivienda Modular Sostenible y Autosuficiente para Solar Decathlon Europe 2012’. El segundo premio, de 500 euros, recayó en Felipe Serrano Estrella, por sus diferentes acciones para el ‘Conocimiento y difusión del Patrimonio Artístico del Renacimiento y el Barroco en Jaén (Bienes Muebles)’. El accésit fue a parar a manos de Antonio José Marchal Ingraín, por la ‘Adaptación del texto y representación de la obra teatral Estáis hechos unos elementos. Una historia de la tabla periódica’.

Los premiados recibieron una estatuilla realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), que representa un rostro con varios símbolos relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Uno de los microencuentros celebrados el pasado año.

Un centenar de científicos de la Universidad de Jaén mostrará este viernes los trabajos de investigación que realizan en ‘La Noche de los Investigadores’, un evento que se celebrará a nivel europeo y simultáneamente en las ocho provincias andaluzas con el objetivo de acercar la investigación al público en general de un modo informal y lúdico.

Esta actividad, que impulsa la Fundación Descubre, comenzará con la inauguración a las 18 horas de una feria científica en la Plaza de El Corte Inglés. Al acto inaugural asistirán Jorge Delgado, Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación; Mª Ángeles Peinado, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación; el delegado de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Manuel Gabriel Pérez; la Diputada de Igualdad, Yolanda Caballero; Miguel Sáiz, jefe de Relaciones Externas de El Corte Inglés, y el gerente de Geolit, Jesús Muñoz.

Dentro de la feria se desarrollarán los talleres con ‘evopuzzles’ y el juego de las plagas del oliva, experimentos de ingeniería para los más pequeños, experimentos químicos utilizando materiales caseros, juegos con códigos QR, una cata de aceite de oliva y un concurso de dibujo dirigido a los más pequeños. Además, se podrá ver una exposición de fotografías, dibujos y la planta de la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde la UJA realiza excavaciones arqueológicas. Además, se mostrará la moto fabricada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén que ha participado en diversas competiciones, se enseñará cómo se predice el tiempo y se mostrarán los robots utilizados en la EPS de Jaén.

Por otro lado, a partir de las ocho de la tarde el Museo Provincial acogerá varios encuentros con investigadores, en los que hablarán sobre el Alzheimer, la energía solar fotovoltaica, las redes sociales, la genética, cómo predecir el tiempo meteorológico, cuál es el origen de la adicción al alcohol, la situación de la mujer en el ámbito empresarial, las ventajas del aceite de oliva virgen y cómo se investigan las tumbas egipcias. Además, se organizarán dos visitas guiadas al museo y se representará la obra de teatro divulgativo ‘Estáis hechos unos elementos´, sobre el origen de la tabla periódica. La Noche de los Investigadores concluirá con la entrega, a las 22,30 horas, del III Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Grupo de investigación de la UJA

Investigadores del Grupo Biología Molecular y Fisiopatologías Cardiacas de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado un estudio que tiene como objetivo reducir el número de personas afectadas por problemas cardiacos como síncopes o muerte súbita, a través del control del funcionamiento de los canales iónicos del corazón.

De hecho, estos canales son los encargados de regular el flujo de entrada y salida de iones como el sodio, el potasio o el calcio. Este proceso cumple una función muy importante en la correcta contracción de las aurículas y los ventrículos, ya que si se produce una alteración en este tránsito, la contracción no se regula adecuadamente y tiene como resultado las conocidas arritmias cardiacas.

En concreto, el equipo de trabajo ha obtenido recientemente la patente “MicroRNA útil para el tratamiento de canalopatías arritmogénicas”, donde han identificado la importancia del estudio de las diferentes estrategias terapéuticas, capaces de modular la función del corazón adulto y se han centrado especialmente en el papel regulador de los microRNAs (moléculas reguladoras) dentro del canal de sodio.

“Los principales resultados asociados a esta investigación han derivado en el descubrimiento y patente de biomoléculas (microRNA modificados) capaces de controlar la subida o bajada de sodio y, por ende, de disponer de un alto potencial terapéutico”, explica el investigador Diego Franco a la Fundación Descubre.

En primer lugar, los investigadores determinaron cuáles eran los microRNAs encargados de regular el funcionamiento de los factores asociados al canal de sodio mediante programas de predicción informáticos. “Los ensayos preliminares en cultivos celulares demostraron que la mayoría de las moléculas estudiadas disminuían la actividad de este canal mientras que sólo uno la incrementaba. Por ello, decidimos centrarnos en aquel microRNA que aumentaba, así como en otro que observamos disminuía de forma drástica”, describe Franco. Y añade: “El siguiente paso fue introducir pequeñas modificaciones en estas biomoléculas, obteniendo como resultado una eficaz capacidad para controlar la subida o bajada de sodio tanto en células en cultivo como posteriormente en ratones”.

 

Aplicación terapéutica

Estas biomoléculas pueden ser importantes en síndromes arritmogénicos donde se produce una alteración en la actividad o función del canal de sodio. “Éstas podrían servir para generar interés en las industrias farmacéuticas y tratar dos clases de arritmia altamente asociadas a este tipo de proceso, en concreto, las patologías conocidas como el Síndrome de Brugada y el QT largo, ambos relacionados con el síncope y la muerte súbita”.

Asimismo, este estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de desarrollar estrategias semejantes en otras patologías cardiacas como la fibrilación auricular, un problema de salud muy frecuente y que, según la Revista Española de Cardiología, afecta a un diez por ciento de personas mayores de 80 años. “En la actualidad nuestro interés está centrado en determinar mediante microRNAs los mecanismos que regulan uno de los diferentes factores asociados con la fibrilación auricular. De hecho, ya hemos determinado cuáles son los biomoléculas que modulan la expresión de estos factores y estamos en fase de realizar experimentos en animales”, apostilla Franco.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Desarrollo cardiovascular y terapia celular financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; el Ministerio de Economía y Competitividad y en colaboración con grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Monastir (Túnez), a través de un proyecto de cooperación internacional financiado por la Agencia Española para el Desarrollo y la Cooperación.

 

Fuente: Fundación Descubre

Etiquetas

El artista Emilio Maldomado posa junto a su obra

 

La Universidad de Jaén (UJA) hará entrega el próximo viernes, 27 de septiembre, de los galardones del III Premio “Universidad de Jaén”, a la Divulgación Científica, en un acto que se celebrará en el Museo Provincial de Jaén, dentro del programa “La Noche de los Investigadores”.

El III Premio Universidad de Jaén a la Divulgación Científica se enmarca dentro de las acciones que desarrolla el IV Plan de Divulgación Científica de la UJA, que elabora la Unidad de Cultura Científica del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación.

Con el premio se pretende incentivar, reconocer y recompensar la transmisión a la sociedad de las actividades científicas de mayor calidad realizadas por los investigadores de la institución académica.

El jurado acordó conceder el primer premio, de 1.800 euros, a Jorge Aguilera Tejero, por el proyecto “PATIO 2.12. Vivienda Modular Sostenible y Autosuficiente para Solar Decathlon Europe 2012”. El segundo premio, de 500 euros, recayó en Felipe Serrano Estrella, por sus diferentes acciones para el “Conocimiento y difusión del Patrimonio Artístico del Renacimiento y el Barroco en Jaén (Bienes Muebles)”. El accésit fue a parar a manos de Antonio José Marchal Ingraín, por la “Adaptación del texto y representación de la obra teatral “Estáis hechos unos elementos. Una historia de la tabla periódica””.

Los premiados recibirán una estatuilla, realizada por el artista plástico Emilio Maldomado (Emilio Maldonado Poyatos), donde representa un rostro con varios símbolos, “relacionados con la tecnología, como son engranajes, y con las Humanidades, como es una pluma”, explicó Maldomado. La obra de este artista expresionista resina de poliuretano y pintado en verde.

El jurado valoró, entre otras cuestiones, que la actividad fuera meramente divulgativa; la calidad científica de la misma; la capacidad para divulgar con rigor, o la continuidad en las actividades de divulgación científica. El acto de la entrega de premios tendrá lugar a las 22.30 horas, en el Museo Provincial de Jaén.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Últimos números de la revista.

La Revista ‘Jaen Journal on Approximation’, que edita el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jaén, aparece por segundo año consecutivo entre las diez primeras, concretamente la sexta, (el año pasado era octava), de un total de 153 revistas activas de universidades españolas y del CSIC, en impacto por artículo, según la base de datos Scopus-Elsevier, una de las más reconocidas bases de datos y posiblemente la más extensa.

Cada año Scopus-Elsevier publica el SNIP (Source Normalized Impact per Paper) y el SJR (SCImago Journal Rank) de cada revista incluida en su base de datos.

La revista ‘Jaen Journal on Approximation’ apareció en 2009 y Scopus-Elsevier acordó incluirla en su base en 2011, siendo la primera y única revista de la Universidad de Jaén incluida en el listado. Ha sido evaluada en 2012 y 2013, habiendo mejorado tanto en SNIP como en SJR, lo que le ha permitido mejorar su posición, a pesar de que ha aumentado el número de revistas incluidas en Scopus.

En las dos últimas evaluaciones, 2012 y 2013, la revista ‘Jaen Journal on Approximation’ aparece como la primera por SNIP y segunda por SJR entre las revistas de las universidades andaluzas. A nivel nacional, ocupa el puesto 6 por SNIP y 14 por SJR, entre las 153 revistas de universidades españolas y CSIC incluidas en Scopus. Además, aparece en el puesto 13 por SNIP y el 33 por SJR entre las 416 revistas activas españolas incluidas en Scopus. Asimismo, esta base de datos incluye 20.698 revistas activas y ‘Jaen Journal on Approximation’ ocupa el puesto 4.680 por SNIP y el 8.750 por SJR.

El catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad de Jaén, Francisco Javier Muñoz Delgado, es el director de esta publicación dedicada a la Aproximación, elaborada íntegramente en inglés y que cuenta con un equipo editorial formado por prestigiosos investigadores de ocho países. Entre ellos se incluyen nueve editores de la revista con más tradición en la materia, la americana Journal of Approximation Theory de Academic Press-Elsevier, “lo que da un aval de que hay calidad en cuanto a contenido matemático”, comenta Francisco Javier Muñoz.

Tras cuatro años de publicación de la revista se han publicado 55 artículos, con 87 autores que trabajan en 63 instituciones de 24 países. La revista, gracias a la colaboración de la Diputación de Jaén y Unicaja, se ha distribuido entre universidades, centros de investigación e investigadores de 85 países. Francisco Javier Muñoz explica que dado el carácter internacional de la revista y el elevado número de países al que llega, desde su primer número esta publicación incluye no solo contenidos matemáticos, sino también información sobre la propia Universidad de Jaén y la provincia, destacando aspectos como su patrimonio arquitectónico y natural, su cultura o su gastronomía, especialmente en lo relacionado al olivar y el aceite de oliva. “Desde el comienzo pensamos que la revista podría convertirse en una magnífica tarjeta de visita de la Universidad de Jaén y de la provincia ante investigadores y centros de investigación de todo el mundo”, asegura el director de la publicación.

En este sentido, los dos últimos números publicados recogen reportajes sobre la capital jiennense, concretamente sobre la Catedral, los Baños Árabes, el Museo Provincial y el arte íbero, el Castillo de Santa Catalina, así como un paseo por Úbeda, la Sierra de Andújar, la flora y fauna del bosque Mediterráneo, la Romería de la Virgen de la Cabeza o el Parador de San Catalina. “Tratamos que Jaén se convierta en un punto de encuentro y una referencia para los investigadores de nuestra área. Tras 14 años organizando congresos y los cuatro años de la revista, parece que lo estamos consiguiendo”, asegura Francisco Javier Muñoz.

La Aproximación es una rama transversal, que incluye tanto aspectos de las Matemáticas puras como cuestiones relacionadas con la Ingeniería, la Física, la Estadística, o la Informática. Es por ello que entre los autores aparecen también ingenieros, físicos, estadísticos, además de matemáticos, que tratan sobre Matemáticas de Aproximación aplicadas a sus diferentes sectores, pudiendo encontrar cuestiones relacionadas con el tratamiento de señales, diseño por ordenador, la Geología o la Medicina.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

 

Etiquetas

Un momento de la intervención de Adoración Mozas.

La Universidad de Jaén celebra hasta el jueves día 26 de septiembre sus jornadas de recepción de estudiantes de nuevo ingreso, lo que supone una primera toma de contacto de este alumnado con la UJA.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, destacó la importancia de estas jornadas “para que el alumnado se ubique en la Universidad rápidamente y se de cuenta de que no solo viene a recibir clases y ser examinado, sino que debe adentrarse en el mundo universitario y aprovecharlo, pues de ello va a depender su empleabilidad”, aseguró. Durante las jornadas de recepción, el alumnado de nuevo ingreso conoce en una primera parte los distintos servicios a los que va a tener acceso, como movilidad internacional o prácticas en empresa, y en una segunda parte datos más concretos sobre su centro o su propia titulación de Grado.


Alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Las jornadas comenzaron el lunes en Linares, donde se recibió al alumnado matriculado en las diferentes titulaciones de la Escuela Politécnica Superior. Este martes han continuado en el Campus de Las Lagunillas de Jaén, donde ha sido el turno del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y continuarán el miércoles día 25 con el de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, para concluir el jueves día 26 con el alumnado matriculado en la Escuela Politécnica Superior de Jaén, la Facultad de Trabajo Social, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ciencias Experimentales.

Aunque se tratan de datos provisionales, una vez concluida la 5ª adjudicación de la primera fase la Universidad de Jaén cuenta ya con más de 2.600 estudiantes de nuevo ingreso matriculados, una cifra algo superior a la correspondiente a esta misma adjudicación el pasado año. En este sentido, del 24 al 26 de septiembre está abierto el plazo de entrega de solicitudes correspondiente a la segunda fase para el curso 2013/2014.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Francisco Reyes y Manuel Parras, tras la firma del convenio

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes Martínez, firmaron hoy un convenio de colaboración para el desarrollo del Programa de Movilidad Internacional de la institución universitaria, y con el que la Administración provincial duplica su aportación, al destinar 36.000 euros, lo que permitirá becar a 60 estudiantes con ayudas de 600 euros.

Manuel Parras subrayó el compromiso de la Diputación, “la institución que más entiende y más hace por la UJA”, y cifró en 500 los alumnos de la Universidad de Jaén que saldrán este año a realizar sus estudios en el extranjero, un 70 por ciento en Europa y un 30 por ciento al resto del mundo. Esta salida de estudiantes de la Universidad de Jaén se verá correspondida con una llegada de 600 estudiantes procedentes de países como Italia, Alemania, Polonia y Francia –de donde proceden la mayoría–, así como de Estados Unidos, Brasil, México, Chile y países asiáticos, entre otros. A su vez, el Rector de la UJA destacó la importante labor desarrollada para establecer convenios con universidades de todo el mundo. “Se está generando una imagen positiva de la Universidad jiennense y de la provincia, lo que hace que cada vez tengamos más facilidades para establecer este tipo de acuerdos”, explicó Parras, que hizo referencia a algunas universidades muy prestigiosas que mantienen convenio con la UJA, como la de Berkeley (California) o la Harvard Medical School; así como otros centros de Florida, Tokio, Seúl, Monterrey o Berlín.

Por su parte, el presidente de la Diputación aseguró que con esta cantidad “duplicamos el presupuesto y, además, lo mantenemos para el año 2014”, a la vez que puso de manifestó el compromiso de la Administración provincial “por una igualdad de oportunidades real, que en este caso se traduce en facilitar a los alumnos jiennenses completar su formación fuera de España”.En ese sentido, Francisco Reyes señaló la movilidad internacional como “clave para nuestros estudiantes”, destacando aspectos como la mejora en los idiomas o la adquisición de experiencias que contribuyen a “abrirles nuevas puertas de cara a su inserción laboral”. A su vez, el presidente de la Diputación recordó como este programa, que se completa con las becas puestas en marcha por otros 27 ayuntamientos jiennenses –hasta sumar 105 ayudas– “contribuye a paliar en la medida de las posibilidades la merma de los recursos económicos a los que estamos haciendo frente, debido a los recortes en la partida de becas efectuados por el Gobierno de España”.

Por último, tanto Manuel Parras como Francisco Reyes incidieron en el retorno económico que supone la llegada de estos 600 estudiantes a la provincia, estimada en unos 3 millones de euros a lo largo del año académico.

 

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Diputación Provincial de Jaén

Momento de una de las pruebas de Selectividad

El 73,12% de los 759 alumnos presentados a la Fase General de la Prueba de Acceso a la Universidad (Selectividad) en su convocatoria de septiembre ha superado la prueba, lo que supone una cifra algo inferior a la de la convocatoria de septiembre del pasado año, en la que aprobó el 78,05%. Concretamente, el número de estudiantes que han aprobado en la presente convocatoria ha sido de 555, frente a los 204 suspensos.

Los estudiantes conocieron su nota en la Fase General a través de un mensaje a su teléfono móvil enviado desde las 23 horas del lunes día 23. Además, han podido consultar las calificaciones de todas las materias, incluyendo las de la Fase General y la Fase Específica, a través del correo electrónico facilitado por la Universidad de Jaén y también a través de la página web de la propia UJA.

El alumnado que desee presentar Reclamación o Segunda Corrección en alguno de sus exámenes, lo deberá hacer a través de Internet, desde las 0 horas del día 24 de septiembre hasta las 24 horas del día 26, haciendo uso de la misma aplicación informática que les permite consultar sus calificaciones.

Por lo que respecta al proceso de Preinscripción, hay que recordar que el periodo correspondiente a la 2ª Fase está abierto del 24 al 26 de septiembre. Dicha Preinscripción se hará a través del banner sobre “Selectividad y Preinscripción” en la página web principal de la UJA (www.ujaen.es). Desde la Universidad de Jaén se recuerda que dado que los plazos de Selectividad y Preinscripción están muy ajustados, deberán formalizar su Preinscripción todos los estudiantes que deseen cursar algún título de Grado en el curso 2013-2014, aunque se encuentren a la espera de la resolución de Reclamaciones y/o Segundas Correcciones, porque si finalmente hubiese alguna modificación de notas, la propia UJA comunicaría a la Comisión de Distrito Único Andaluz.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Hotel Ciudad de Úbeda acoge hoy, martes, la primera jornada del VII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara, que se celebra hasta mañana miércoles. Esta importante actividad formativa está organizada por el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica y la Universidad de Jaén, y espera reunir a cerca de 300 profesionales del sector del aceite de oliva.

La inauguración del Encuentro tendrá lugar a partir de las 16:30 horas y contará con la participación del concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Romera, y del director general del Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica, José Rafael Cárdenas.

El objetivo del Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara es convertir estas jornadas en un punto de encuentro para el intercambio de experiencias e iniciativas, así como la actualización de conocimientos sobre el sector oleícola español.

Además, la actividad se cerrará con la conferencia de Mario Alonso Puig, cirujano y profesor de la Universidad de Harvard, muy conocido por su trabajo como colaborador del programa de televisión “El Hormiguero”, que ofrecerá una ponencia titulada “Inventando el futuro”. Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, Alonso ha sido ponente invitado a Expomanagement en 2009 y 2011 junto a personalidades como Tony Blair, Rudolph Giuliani, Felipe González o José Maria Aznar. Además, es autor de varios libros de gran éxito de ventas, como “Madera de Líder”, “Vivir es un asunto urgente” y “Ahora yo, La respuesta está en tus manos”.

Esta conferencia está despertando un gran interés a causa del enorme prestigio y la capacidad de comunicación del conferenciante, por lo que se espera que cuente con un importante número de asistentes.

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara contará con ponentes de alto nivel, como el director de la Agencia para el Aceite de Oliva, Carlos Sánchez Laín; el responsable de Estudios Económicos de la cooperativa vallisoletana ACOR, Javier Narváez, o Antonio Nunes, representante de la multinacional portuguesa Sovena. A lo largo de estos dos días se llevarán a cabo mesas redondas y debates sobre la reforma de la PAC, la concentración, integración y cooperación del sector oleícola o la internacionalización de las empresas.

 

Fuente: GEA Westfalia Separator Ibérica

Etiquetas

Cartel de 'La Noche de los Investigadores'.

La Plaza de El Corte Inglés de Jaén acogerá este próximo viernes la celebración de una feria científica organizada por la Universidad de Jaén en el marco de La Noche de los Investigadores, un evento que se celebrará a nivel europeo y simultáneamente en las ocho provincias andaluzas con el objetivo de acercar la investigación al público en general de un modo informal y lúdico.

Dentro de la feria, que comenzará a las seis de la tarde, se desarrollarán talleres, experimentos y exposiciones. El profesor Ramón González, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, mostrará sus ‘evopuzzles’ y el juego de cartas de las plagas del olivo, con los que los asistentes podrán jugar. La profesora de Ingeniería Eléctrica Mª Ángeles Verdejo coordinará los talleres y experimentos para los más pequeños ‘¿Quiéres ser ingenier@?’. El profesor de Química Inorgánica y Orgánica, Antonio Marchal, impartirá los talleres ‘Recicla conCiencia’ para disfrutar de la Química utilizando materiales caseros. El profesor Sebastián Sánchez, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, dirigirá una cata de aceites de oliva vírgenes. El profesor José Ignacio Gómez, de Informática, coordinará una gymkana que se desarrollará a través de códigos QR. Por último, la profesora Ana Mª Abril Gallego, de Didáctica de las Ciencias Experimentales, dirigirá un concurso de dibujo sobre ‘¿Qué imagen tengo de las personas que investigan?’.

Por lo que respecta a las exposiciones, la feria acogerá una exposición de fotografías, dibujos y la planta de la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde la UJA realiza excavaciones dirigidas por el profesor Alejandro Jiménez. Además, se mostrará la moto fabricada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén y que ha participado en diversas competiciones, se enseñará cómo se predice el tiempo y se mostrarán los robots utilizados en la EPS de Jaén y el uso que se les puede dar.

Por otro lado, a partir de las ocho de la tarde el Museo Provincial acogerá varios encuentros con investigadores, en los que hablarán sobre el Alzheimer, la energía solar fotovoltaica, las redes sociales, la genética, cómo predecir el tiempo meteorológico, cuál es el origen de la adicción al alcohol, la situación de la mujer en el ámbito empresarial, las ventajas del aceite de oliva virgen y como se investigan las tumbas egipcias. Se organizarán dos visitas guiadas al museo y se expondrá la obra de teatro divulgativo ‘Estáis hechos unos elementos´. El encuentro terminará con la entrega del III Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica.

El Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, subrayó en la presentación de esta iniciativa, que la Universidad de Jaén celebra por tercer año consecutivo, que el objetivo de este programa es triple. “El primero es acercar la ciencia y el conocimiento a la sociedad, el segundo es que los ciudadanos sepan que lo que se hace en investigación tiene una repercusión sobre su bienestar y por último que despertemos entre los más jóvenes la inquietud y el interés por la ciencia”, aseguró.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).