Momento de la actuación

El Coro y Orquesta Provincial de Jaén ofreció el pasado viernes, 21 de febrero, su concierto de presentación en su nueva andadura, en el Aula Magna de la Universidad de Jaén (UJA).

Este concierto se enmarcó dentro del Ciclo de Jóvenes Orquestas, organizado por la Universidad de Jaén.

El Coro y Orquesta Provincial de Jaén interpretó en la primera parte una selección de versiones para coro y orquesta de conocidas bandas sonoras cinematográficas, de autores consagrados en la música para el séptimo arte, como Mancini, Morricone y Horner, entre otros. La segunda parte, corrió a cargo de la orquesta, que interpretó obras de Grieg y Bizet.    

La formación cuenta con alrededor del centenar de componentes, entre coro y orquesta, y desde su inicios, la dirección artística de ambos colectivos corre a cargo de Antonio Ariza Momblant.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Foto de familia de los galardonados

 

El Ayuntamiento de Quesada ha entregado esta mañana los Premios “Zabaleta del Año”, que han recaído en la Universidad de Jaén (UJA), Cáritas Parroquial de Quesada, la Radiotelevisión de Andalucía (Canal Sur) y el Coro “Verde Oliva”.

El acto de entrega de esta quinta edición de los galardones ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, que ha registrado una gran afluencia de público. Los premiados han recibido un diploma y una estatuilla de bronce consistente en un busto de Rafael Zabaleta, obra del escultor Alberto Germán Franco.

El acto de entrega de las distinciones ha contado con la participación del alcalde de Quesada, Manuel Vallejo; del diputado de Infraestructuras Municipales de la Diputación Provincial de Jaén, José Castro, y de la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Yolanda Caballero, junto al cantante Álvaro Díaz, conocido por su participación en el programa “Se llama copla”.

Por su parte, los encargados de recoger los galardones han sido: Manuel Parras Rosa, Rector de la UJA; Francisca Rodríguez, en nombre de Cáritas Parroquial de Quesada; Manuel Martínez, director del Coro “Verde Oliva”, y Joaquín Durán, subdirector general de Canal Sur.

En su intervención, el alcalde de Quesada ha destacado la importancia de estos galardones, que pretenden hacer un reconocimiento a las personas y entidades que se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de los habitantes de Quesada. “Queremos poner de relieve que todos los premiados contribuyen a prestigiar a Quesada fuera y dentro de nuestro pueblo”, ha indicado. Además, ha hecho hincapié en que estos premios pretenden ser un brindis a lo público, a aquello que es del pueblo, que lo une y cohesiona. “De esta crisis que vivimos actualmente sólo saldremos apostando por lo público y las políticas de igualdad”, ha explicado.

Por su parte, Francisca Rodríguez ha indicado que este Premio Zabaleta del Año a la Solidaridad supone un reconocimiento a “una labor callada y siempre desinteresada” de Cáritas en el municipio quesadeño y ha destacado la gran ayuda que recibe la entidad por parte de los quesadeños para poder llevar a cabo todos sus proyectos.

 

Rector de la UJA

Además, Manuel Parras (Premio Zabaleta a la Educación y Formación) ha manifestado en su discurso que supone “una gran satisfacción” recibir este premio. “Este galardón nos une aún más a Quesada, un pueblo del que era originario Cesárea Rodríguez Aguilera, al que siempre estaremos agradecidos por hacernos entrega de su legado, un gran tesoro”, ha recalcado.

Todos los integrantes del Coro Verde Oliva han subido al escenario para recoger el Premio Zabaleta del Año a la Cultura. Su director, Manuel Martínez, ha señalado el gran honor que supone para la formación esta distinción, “que será un gran incentivo y supone mucho para nosotros. Hoy es uno de los días más especiales para todo el coro”, ha asegurado. Finalmente, Joaquín Durán, Premio Zabaleta a la Información, ha dado las gracias al Ayuntamiento de Quesada “por pensar que estos 25 años de trabajo de los profesionales de Canal Sur merecen un reconocimiento”.

El subdirector general de la RTVA ha señalado que el galardón es el abrazo de un pueblo de gente sabia, buena y cordial a un medio de comunicación como Canal Sur. También ha recordado la figura de Miguel Hernández y unos versos de añoranza del acento quesadeño de su esposa, Josefina Manresa. Al término del acto, el Coro “Verde Oliva” ha interpretado uno de sus temas, “Sevillanas del Guadalquivir”, mientras que la Agrupación Musical de Quesada y la Asociación de Mayores han cerrado el acto con su versión del Himno de Andalucía. Posteriormente, las autoridades se han dirigido al Museo Zabaleta a inaugurar la exposición “Pro-porciones II”, que reúne obras del legado del quesadeño Cesáreo Rodríguez Aguilera.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de los Premios Zabaletea 

 

 

Etiquetas

La sala de exposiciones temporales del Museo Zabaleta de Quesada acogerá del 22 de febrero al 6 de abril la muestra Pro-porciones II, segunda muestra inédita de parte del fondo pictórico de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la Universidad de Jaén.

José Ángel Marín, Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional, considera que esta muestra supone el reencuentro de Cesáreo Rodríguez-Aguilera con su tierra natal, “a la que siempre tuvo presente en su dilatada trayectoria humana y profesional” y califica de “hecho notable” que la UJA vincule su legado artístico, a través de esta muestra, con el Museo Zabaleta de Quesada.

La exposición muestra una selección de doce piezas representativas de lo que se han dado en llamar vanguardias de mediados y finales del siglo XX en España. De esta manera, a través de las mismas, el visitante podrá aproximarse a los valores artísticos de la vanguardia española de época reciente y acercarlo de manera más certera a los momentos cruciales de cambios constantes en la plástica y el arte que desde entonces se han dado.

Se trata de una muestra representativa del arte español de su momento, con especial incidencia en el panorama catalán, dada la prolongada residencia e intensas vivencias de Rodríguez-Aguilera en Barcelona. Contemplando estas doce piezas, óleos, dibujos, grabados o técnicas mixtas de artistas Manuel Ángeles Ortiz, Cardona Torrandell, Brotat, Amelia Riera o el propio Rafael Zabaleta, se pueden conocer algunas claves de la sensibilidad y ciertas líneas maestras de cuáles fueron los criterios artísticos de este ilustre crítico del arte.

Con Pro-porciones II, al igual que con su primera edición, la Universidad de Jaén muestra fuera de su recinto parte del patrimonio artístico que atesora y que prueba la especial atención que la institución universitaria jiennense tiene también por el arte más renovador.

El acto de inauguración de la exposición tendrá lugar este sábado, a las 13,30 horas, tras la entrega de los Premios Zabaletas 2013.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Reunión celebrada en Sevilla.

Los Vicerrectorados de Extensión Universitaria de las diez Universidades Públicas Andaluzas se han reunido en el Rectorado de la UNIA, ubicado en el Campus de la Cartuja de Sevilla, para debatir los diferentes proyectos que conforman el programa Atalaya en 2014. A la reunión han asistido responsables de todas las universidades andaluzas, las cuales conforman la red Atalaya, acompañados de directores de área y técnicos.

Los vicerrectores presentaron un balance de los diferentes proyectos y expusieron las nuevas líneas de trabajo para el presente año. Los proyectos que se aprobaron han sido: El exilio republicano; Cartografías Lectoras; Suroscopia; Ucopoéticas; Red Crearte; Arte y tecnología; Festival de Cine Fantástico; Contemporarte; Arte y Compromiso Social; VII Encuentro Andaluz de Teatro Universitario; CACOCU; Portal Virtual del Patrimonio de las Universidades Andaluzas; La Gestión del Patrimonio Universitario; Economía colaborativa y cultura; La recuperación del Patrimonio Musical Andaluz; Festival de Cultura Digital; Observatorio Cultural, y Cultura Andaluza en red.

Los dieciocho proyectos aprobados están coordinados por una o varias universidades pero se piensan desde la lógica de su impacto en todas las universidades andaluzas y ponen el acento en la internacionalización, la influencia en el entorno y la interrelación o alianzas con otras instituciones públicas y privadas. Asimismo, todos persiguen un fomento de la innovación y la creatividad.

Fuente: Universidad Internacional de Andalucía.

Etiquetas

Miembros del Grupo de Investigación de Química Analítica de la UJA

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha relevado que existe una baja concentración de contaminantes orgánicos en las aguas superficiales de la provincia jiennense.

El grupo de Química Analítica de la Universidad de Jaén, dirigido por el catedrático Antonio Molina Díaz, ha desarrollado una metodología analítica, que permite el análisis de cerca de 400 contaminantes y que ha sido aplicada a muestras de aguas superficiales tomadas en distintos puntos de la provincia de Jaén. Los contaminantes que se escogieron para el estudio fueron principalmente plaguicidas, debido a la intensa actividad agrícola llevada a cabo en la provincia, así como fármacos y drogas de abuso, considerados en su mayoría como contaminantes emergentes, ya que no están legislados, ni se conoce muy bien el impacto de su presencia en el medioambiente.

Para realizar este estudio el grupo de investigación dispone, entre otra instrumentación, de dos equipos de cromatografía acoplada a espectrometría de masas de última generación, que permiten cubrir exhaustivamente el análisis de un número tan elevado de compuestos.

Durante un año y medio se recogieron un total de 83 muestras de aguas de 3 ríos, entre ellos el Guadalquivir, 5 pantanos y 11 humedales de la provincia de Jaén. Antonio Molina señaló que en este periodo se encontraron numerosos contaminantes orgánicos, “pero en la mayoría de los casos a concentraciones que no se consideran peligrosas para el medioambiente ni para el ser humano, por lo que se puede concluir que la calidad de las aguas superficiales jienenses, en cuanto a los niveles de concentración individuales de los contaminantes estudiados en este trabajo, es buena”.

El perfil de contaminantes encontrado está en consonancia con la actividad agrícola desarrollada en la zona y los vertidos que se producen en los ríos, así los compuestos más frecuentemente encontrados en las aguas superficiales de la provincia son los plaguicidas, seguidos de sustancias mundialmente consumidas por el ser humano como la cafeína y la nicotina. “Curiosamente, estos dos últimos compuestos fueron detectados en uno de los humedales muestreados, en contra de lo que cabría esperar, porque son cuerpos de agua estacionales y que normalmente no presentan contribuciones de otras aguas, lo que sugiere una contaminación producida por el uso recreacional que se genera en algunos de ellos”, subrayó.

Antonio Molina explicó que en el mundo se conocen alrededor de 70 millones de sustancias químicas de las cuales, alrededor de 100.000, se usan habitualmente en la vida diaria, tanto en hogares, industrias como agricultura. Estos químicos se han introducido principalmente en los últimos 100 años, “sin tener en cuenta los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente y/o la salud humana”, apuntó. Hasta el momento sólo existen normas de calidad ambiental para un número relativamente bajo de compuestos químicos, conocidos como contaminantes prioritarios, en las aguas superficiales europeas (Directiva 2013/39/UE). “Teniendo en cuenta estas cifras, se hace patente la necesidad de analizar estas aguas, algunas de las cuales están destinadas al consumo humano, con el objetivo de conocer qué contaminantes aparecen en las mismas, su concentración y posibles efectos adversos sobre el medioambiente y los seres humanos”, aseguró.

Los resultados de este estudio serán publicados en breve en una importante revista científica internacional de medioambiente llamada Science of the Total Environment.

 

Fuente: Grupo de Química Analítica de la Universidad de Jaén

Etiquetas

Foto de familia con galardonados y representantes institucionales.

La empresa Castillo de Canena y la Universidad de Jaén han entregado este jueves el Premio de Investigación Oleícola Luis Vañó, que en su segunda edición ha recaído en un estudio sobre aceites de oliva vírgenes enriquecidos con nuevos antioxidantes procedentes de un alga.

El acto de entrega de premios, desarrollado en el Castillo de Canena, ha contado con la participación del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Paras, el presidente de la compañía oleícola, Luis Vañó, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes.

Manuel Parras declaró que es un motivo de satisfacción que profesorado de la UJA obtenga este galardón, “porque demuestra con hechos más que evidentes que la apuesta de la Universidad de Jaén realizada hace unos años para ser un referente internacional en este ámbito está dando sus frutos”. Asimismo, destacó la aportación no sólo científica, sino también innovadora y sus posibilidades de aplicación al sector de las investigaciones premiadas.

Por su parte, Luis Vañó señaló que “con la segunda convocatoria de estos premios a la investigación, como jiennenses que somos, queremos reafirmar públicamente nuestro firme compromiso corporativo con la sociedad y con el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva vírgenes extra”. Asimismo, explico que “en estos momentos de especiales dificultades económicas, es cuando las empresas deben apostar y apoyar con mayor decisión la investigación, la innovación y la correcta gestión del conocimiento, como herramientas válidas y efectivas para superar las dificultades y la crisis a la que nos enfrentamos desde hace años”.

Por otro lado, se anunció que la próxima convocatoria del premio en 2015, ya que tiene periodicidad bianual, contará también con la colaboración de la Universidad UC Davis de California, una de los grandes referentes en investigación agrícola del mundo. De esta manera, gracias al acuerdo alcanzado el premio tendrá una perspectiva internacional, ya que se difundirán sus bases tanto en Estados Unidos como en España y otros países.

Proyectos galardonados

La investigación ganadora, llevada a cabo por los profesores Ruperto Bermejo, Francisco Gabriel Acién Fernandez y José María Fernández, ha sido premiada con una dotación de 6.000 euros, una placa conmemorativa y la publicación del trabajo. El estudio permite albergar esperanzas de que enriqueciendo los aceites de oliva con luteína, éstos pasan a ser más eficaces en la prevención de enfermedades degenerativas relativas a la visión. Los investigadores obtienen la luteína del cultivo de unas microalgas, la “Scenedesmus Almeriensis”, que generan naturalmente este caroteno que se encuentra también presente, aunque en cantidades mínimas, en los Aceites de Oliva Vírgenes Extra. Además, se entregó un accésit al trabajo ‘Pulverización asistida por aire de alta eficiencia para la aplicación de productos fitosanitarios’. Se trata de una nueva máquina que actúa como un brazo pantógrafo y aplica los productos fitosanitarios foliares nebulizados de una manera mucho más racional y precisa, evitando la deriva del producto, ahorrando costes de aplicación y respetando el Medio Ambiente cuidadosamente. Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores Elías López, Juan Antonio Almazán y Francisco Alberto Diaz. El accésit está dotado con 1.500 euros, placa conmemorativa y la publicación del trabajo, que también será llevada a cabo por la empresa Castillo de Canena.

El jurado de esta segunda edición ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y compuesto por personalidades muy reconocidas en el campo de la olivicultura y de los AOVEs, como Anunciación Carpio Dueñas, Mariela Chova Martínez, José Juan Gaforio Martínez, Carlos Parra López y Joan Tous Martí.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

De izquierda a derecha: José Ángel Marín, Ana María Ortiz, Elizabeth Adams y Diego Rascón

Compañeros de la profesora de Filología Inglesa jubilada de la Universidad de Jaén Elizabeth Adams, conocida como Libby, han querido rendirle un homenaje por su trayectoria personal y profesional, elaborando un libro, “Teaching by doing. A professional and personal life”.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz, y el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones y Proyección Institucional, José Ángel Marín, asistieron esta mañana a la presentación de la obra, en la Sala Cesáreo Rodríguez Aguilera de la UJA, que ha sido coordinada por Diego Rascón Moreno y Concepción Soto Palomo.

Diego Rascón Moreno explicó que en el libro han participado 10 profesores, todos, salvo uno, pertenecientes al Departamento de Filología Inglesa de la UJA, que han querido “poner parte de su conocimiento en estas páginas que honran la labor de una persona muy querida”.

Elizabeth Adams se mostró muy sorprendida por el trabajo realizado por sus compañeros, a la vez que “muy honrada”, y aseguró que la jubilación es un tiempo “maravilloso, que me ha permitido hacer muchas cosas y descubrir otras nuevas”.


Asistentes a la presentación del libro

Asistentes a la presentación del libro

Asimismo, Rascón indicó que, a través de las páginas del libro, el lector puede acercase a la didáctica, al humanismo y a la necesidad de compaginar docencia e investigación, como en el caso del texto del profesor Antonio Bueno; a la transformación de la universidad en los tiempos actuales, como el escrito de la profesora Yolanda Caballero; “a la sensibilidad poética, a través de un poema de Julio Ángel Olivares; a la comparación de poesía española con la inglesa, a través del profesor Luciano García; a la necesidad del conocimiento de las diferencias al estudiar inglés o nuestra lengua propia y de los comportamientos, actos o situaciones presumibles al aprender una lengua extranjera, como el texto del profesor Javier Díaz”.

También, el libro recoge las experiencias académicas sobre pronunciación de la lengua inglesa que el profesor Jesús Nieto compartió con Libby, así como “la importancia que tienen las cosas pequeñas en el artículo de Milagros y Jesús López-Peláez; la melancolía y sentimientos negativos provenientes de los poetas y pintores, en este caso, con José María Mesa; a conceptos como la sabiduría y la instrucción, el cuidado de las almas o a la restauración de la paz, a través de Eugenio Olivares; o al paralelismo entre el arte primitivo y el de los niños y su relación con la adquisición del lenguaje, gracias a Gabriel Tejada”, apostilló.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Momento de la reunión de hoy

El Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén (UJA), Francisco Alcalá Olid, inauguró hoy la Jornada de Transferencia de tecnología y conocimiento para el sector del aceite de orujo.

La jornada se inició con una intervención del presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Joaquín López López, que habló de la “Situación actual del sector del aceite de orujo, la problemática y las necesidades: reducción de la emisión de partículas”.

A continuación se procedió al intercambio de opiniones con grupos de investigación de la Universidad de Jaén y profesionales del sector, entre los que se encontraban: Fernando Muñoz, director general de Espuny Castellar, S.A.; Adolfo Esbec, director de Daniel Espuny, S.A.U.; Nicolás Tejada, director gerente de Acesur-Coosur, S.A.; Francisco López, gerente de San Miguel Arcángel, S.A., y Venancio Murga, director Aceites Murga, S.L..

 

Fuente: OTRI de la UJA

 

 

Etiquetas

Carmen Muñoz, Nicolás Pérez y Juan Manuel de Faramiñán, en la inauguración.

El Curso de Especialización ‘Unión Europea: Derecho, Instituciones y Políticas’ de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Jaén, que dirigen el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones de la UJA Juan Manuel de Faramiñán, y la profesora doctora Carmen Muñoz, comenzó este miércoles su XIX edición.

La conferencia inaugural del curso corrió a cargo del Secretario General de la UJA, Nicolás Pérez Sola, que se refirió a la protección del medio ambiente en el marco de la Unión Europea’. En su intervención, Nicolás Pérez se refirió al impacto que la entrada de España ha tenido en el ámbito del medio ambiente. “La protección del medio ambiente en España antes era mínima y desde la incorporación de España a la UE en 1986 estamos obligados a cumplir unas normas, lo que ha permitido que se hayan generado legislaciones, jurisprudencia y sensibilidad tanto entre la clase política como en la ciudadanía”, aseguró.

En este sentido, se mostró totalmente convencido de que gracias a la necesidad de respetar la normativa europea, “hemos conseguido ser más respetuosos con el medio ambiente”.

Esta XIX edición del curso se prolongará hasta el 7 de mayo y consta de diferentes bloques temáticos: una materia troncal sobre Instituciones, Derecho y Políticas de la Unión Europea; una sesión especial sobre las elecciones al Parlamento Europeo; y dos módulos de especialización, el primero sobre la Política Agraria Común en la Europa sostenible, que coordinará el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA Eduardo Araque, y un segundo sobre innovación, competitividad y crecimiento en Europa, que coordinará el catedrático de Economía Aplicada de la UJA Antonio Martín Mesa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Los rectores andaluces, con el consejero

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, y los rectores de las diez universidades públicas han acordado hoy el impulso de un Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora, dotado con un presupuesto de 22,3 millones, que respaldará nuevas iniciativas empresariales puestas en marcha en el ámbito de las universidades públicas andaluzas.

Este instrumento de financiación es fruto de la firma de un protocolo de colaboración entre la Junta de Andalucía y las instituciones académicas cuya finalidad es impulsar, desarrollar y reforzar las acciones llevadas a cabo en el marco del Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, vigente hasta 2017. Este protocolo también recoge la creación de la Red Andaluza de Universidades Emprendedoras.

El Fondo concederá préstamos a nuevas iniciativas empresariales del ámbito universitario cuyo importe oscilará entre los 50.000 y los 500.000 euros. Serán las propias instituciones académicas, tras una labor de difusión y captación de proyectos, las que presentarán las solicitudes de financiación, que tienen que ser aceptadas por la Agencia para la Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), competente en la gestión de los fondos reembolsables que sustentan el proyecto. Finalmente, deberán contar con la aprobación de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades (CAU). Las empresas que operen en sectores de alta tecnología o emergentes (biotecnología, TIC, robótica, tecnologías verdes…), que desarrollen productos o servicios basados en conocimiento especializado o que ofrezcan oportunidades comerciales hacia el exterior tendrán prioridad de financiación.

Para Sánchez Maldonado, “el papel de docencia e investigación de la Universidad hace de los campus un lugar ideal donde encontrar personas con gran talento; estudiantes, egresados e investigadores capaces de construir en Andalucía una economía basada en el conocimiento”.

En este sentido, ha subrayado la necesidad de redoblar el esfuerzo para el fomento de la cultura emprendedora e innovadora en este ámbito, ya que “es el camino para alcanzar una sociedad más próspera, avanzada, cohesionada, sostenible y solidaria”. En total, son cincuenta las líneas de acción que la Junta de Andalucía y las universidades han suscrito en el citado protocolo, en base a los seis ejes estratégicas del plan de cultura emprendedora: creatividad e innovación, concienciación, capacitación, experimentación, ecosistemas, además de aplicación y creación de empresas. Así, se impulsarán actividades ligadas a la difusión de los valores del emprendimiento, se fomentará la transferencia del conocimiento y se generará un entorno favorable a la creación de empresas, entre otras prioridades.

Tras la firma del convenio, se ha reunido el pleno del Consejo Andaluz de Universidades al que se han incorporado los nuevos miembros del Parlamento. 

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Junta de Andalucía

 

 

Etiquetas