Foto de familia, tras el acto de reconocimiento del Consejo Social de la UJA. Foto: Juan de Dios Ortiz

El Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) celebró hoy un acto de reconocimiento a sus consejeros desde su constitución en 2001, con motivo del 20 Aniversario de la UJA.

El acto pretendía reconocer a todas las personas que han sido miembros de esta institución académica desde su constitución en el año 2001, haciéndoles entrega de un diploma acreditativo de su participación como miembros del Consejo Social.

El mismo fue presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, que estuvo acompañado por el Director General de Universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo Rodríguez; la representante de Conferencia Nacional de Consejos Sociales de las Universidades Españolas Julia Romero Blanco; el representante del Foro de los Consejo Sociales Universidades Públicas de Andalucía Juan de Montes Suárez, y el Presidente Consejo Social de la UJA, Enrique Román Corzo.

El presidente del Consejo Social manifestó que éste es un acto de reconocimiento a la labor “callada que vienen haciendo las personas que han participado en el Consejo Social desde su creación”. Román destacó el trabajo altruista de los consejeros “y eso merece un reconocimiento”.

Manuel Parras reivindicó el papel de los consejos sociales en las universidades, con el fin de dar respuesta a las demandas de la sociedad. Y para atender a las demandas, Parras pidió “mejor financiación de las universidades, que junto con una mayor eficiencia por parte de éstas logren ser el pilar de la enseñanza superior”. En este sentido, aseguró que “sabemos cuánto cuesta la Universidad, pero más cuesta la ignorancia”.

Asimismo, Manuel Parra tuvo un recuerdo hacia los consejeros que formaron parte del germen del Consejo Social, antes llamado Consejo de Administración, con Antonio Trujillo como presidente.

El Director General de Universidades de la Junta de Andalucía hizo un alegato en defensa de las universidades andaluzas, de las que dijo que “ninguna sobra”, aunque deben de apostar “por la especialización”. A la vez, defendió el papel de los consejos sociales, “porque la Universidad tienen el deber de escuchar a la sociedad. La Universidad y la sociedad deben de trabajar juntos”.

 

Reconocimientos

En un primer momento se destacó el trabajo de la primera presidenta del Consejo Social, Ana María Quílez, que durante su mandato fue consciente de la necesidad de transmitir a la sociedad que ésta podía canalizar sus demandas a través del Consejo Social.

El siguiente en recibir el homenaje de la institución fue el anterior Rector de la Universidad de Jaén, Luis Parras Guijosa, que durante su gestión se pusieron las bases del futuro Consejo Social, con la creación del Consejo de Administración, que presidió Antonio Trujillo.

A continuación, recibieron el reconocimiento los secretarios: Mª Carmen Jiménez García, Vicente Oya Rodríguez y Manuel Anguita Peragón. A título póstumo, se realizó un reconocimiento al catedrático de la UJA José González García y al empresario Diego Torres Martínez, cuyos diplomas fueron recogidos por sus viudas Carmen Espín Quirante y Concepción Segura Martínez, respectivamente.

Finalmente, acudieron a recoger el diploma de reconocimiento 39 consejeros, además de los 6 anteriores, de los cerca de 70 que han formado parte de la institución: Victor Abolafia Marroquino, Mario Azañón Rubio, Juan Bueno Navas, Pablo Carazo Martínez de Anguita, Concepción Choclán Sabina, Juan Miguel Cruz Lendínez, Leonardo Cruz Linde, Alcázar Cruz Rodríguez, Jesús de la Torre Cobo, José de Santiago Manrique, Francisco Ramón Feito Higueruela, Pilar Fernández Pantoja, Inocente Frutos Montes, Ramón García Jiménez, Manuel García Lázaro, José Luis García-Lomas Hernández, Antonio Garrido Gámez, Pedro Gómez Vidal, Manuel Luis González González, Juan Hernández Armenteros, Joaquín Manuel Linde Montané, Patricio Lupiáñez Cruz, Alejandro Mas Ramírez, Pilar Mena Garrido, José Moral Jaenes, Rosario Morales de Coca, Armando Moreno Castro, Felipe Morente Mejías, Moisés Muñoz Pascual, Juan Eugenio Ortega Rodríguez, José Luis Ortega Tello, Gemma Peinado Medina, Nicolás Pérez Sola, María de los Ángeles Romero Torres, Carlos Ruiz Cámara, M.ª del Carmen Sáiz Muñoz, Manuel Salazar Vela, Manuel Valdivia Milla y Pedro Vílchez Jiménez.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Foto de familia con los equipos participantes y representantes institucionales.

Un total de trece centros de Enseñanza Secundaria han participado durante esta semana en el Trofeo Acceso ‘Universidad de Jaén’ 2014, que organiza la institución universitaria, junto con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

En la entrega de trofeos participaron la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Ana Mª Ortiz, el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas, Juan Martínez, y la Jefa del Servicio de Ordenación Educativa de la Delegación, Francisca Ortega, que resaltaron la alta participación registrada así como el objetivo de esta competición, que es que los estudiantes practiquen deporte a la vez que conocen las instalaciones deportivas de la Universidad de Jaén.

En la modalidad de fútbol 7 femenino, han quedado subcampeonas las jugadoras del IES El Valle, imponiéndose el IES Jabalcuz. En la categoría masculina, han ganado los jugadores del IES Salvador Serrán, que han ganado en la final al IES El Valle.

En baloncesto, en la categoría femenina las campeonas fueron las alumnas del IES Santa Catalina, quedando subcampeonas las jugadoras del IES Jabalcuz. Por último, en la categoría masculina, los ganadores han sido los alumnos del IES Santa Catalina y subcampeones los del Santa María de la Capilla.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Foto de familia de representantes de la organización y colaboradores.

La Universidad de Jaén acogerá el 23 de enero una jornada con motivo del Día del Community Manager en Jaén. Un evento que englobará el mundo off y online, en el que se hablará sobre a qué se dedica un community manager, para qué sirve, formación necesaria, tendencias, etc., así como casos de éxito de Jaén.

La directora del Secretariado de Comunicación de la Universidad de Jaén, Eva Mª Murgado, recalcó el apoyo a esta iniciativa, destacando la potencialidad de las redes sociales, concretamente en el ámbito empresarial por su contribución a una mejor gestión de las relaciones con el cliente. En este sentido, auguró unas muy buenas expectativas a la profesión de community manager. Además, se refirió a la presencia de la Universidad de Jaén en redes sociales, apuntando tres objetivos por parte de la institución jiennense: apertura de nuevos perfiles en diferentes redes sociales, unificar la imagen a nivel institucional y conseguir un mayor tráfico de información.


Chris Aparicio y Eva Mª Murgado, en la presentación.

Chris Aparicio y Eva Mª Murgado, en la presentación.

Por su parte, la social media manager y creadora del evento, Chris Aparicio, agradeció el apoyo dado por la Universidad de Jaén a este proyecto en todo momento y explicó que con esta actividad se tratará de de poner en valor la figura del community manager, “y sobre todo situar a Jaén en el mapa”.

Programa

La jornada será conducida por Jota Abril, presentador de Telemadrid, y se estructurará en dos partes. En la primera se mostrarán, a través de breves ponencias, diferentes proyectos realizados desde Jaén, como ‘Tranvíacrucis’, ‘Orgullosos de Jaén’ o ‘JaenSquare’, contando además con la presencia de Dani Illana (Onda Jaén), Manuel Alonso (Real Jaén), Mónica de Mena (Fundación UNED) y Rosana Güiza (Onda Cero). Tras las ponencias se celebrará una mesa redonda con diferentes cuestiones a debatir, en la que participarán los responsables de Gudmorning, TBO Consultoría, Hermes Comunicación, Alacaja, BlackCat y Garbo Comunicación.

Para asistir a la jornada tan solo hay que rellenar el formulario en la página web del evento (www.cmdayjaen.com) o enviar un mensaje a la dirección contacto@cmdayjaen.com. Además, se retransmitirá en streaming a través del canal de Youtube de CMDAYJAEN. Entre todos los participantes, la Fundación UNED sorteará un curso de community managmenent.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

El Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 cuenta desde el 15 de enero con oficina propia en Bruselas, delegación desde la que pretende reforzar su definitiva internacionalización, promoviendo la participación de sus equipos en proyectos europeos dentro del programa Horizonte2020, entre otras convocatorias internacionales.

Al frente de la oficina estará Laura Prieto Muñoz, incorporada al equipo técnico del ceiA3 a principios de diciembre. La oficina de Bruselas formará parte de la Oficina de Proyectos Internacionales del ceiA3, que prestará servicio a los grupos de investigación de las cinco Universidades que integran el campus: Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén.

Laura Prieto es licenciada en Traducción e Interpretación de Francés por la Universidad de Alicante y Traductora Intérprete Jurado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y, por su trayectoria, está especializada en gestión de I+D+i en el sector agroalimentario. Ha trabajado para las oficinas internacionales de proyectos de las Universidades de Alicante y Almería, así como para el Ministerio de Ciencia e Innovación en Bruselas durante la Presidencia española de la Unión Europea en 2010, para Asociación Europea de la Industrias Agroalimentarias, FoodDrinkEurope, y para la oficina europea de la Asociación de cooperativas agroalimentarias de España en Bruselas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación del ceiA3

 

 

Etiquetas

Uno de los partidos de fútbol 7 disputados.

Un total de trece centros de Enseñanza Secundaria participan durante esta semana en el Trofeo Acceso ‘Universidad de Jaén’ 2014, que organiza la institución universitaria, junto con la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

El Trofeo se desarrolla en las instalaciones deportivas del Campus Las Lagunillas en las modalidades de fútbol 7, baloncesto y pádel. Los 13 centros que participan en el trofeo son los siguientes: CDP Santa María de la Capilla, IES San Juan Bosco, IES Jabalcuz, C.P. Guadalimar, C.P. Alto Castillo, IES Albariza, IES Santa Catalina, CDP Cristo Rey, Arjona, IES Fuente la Peña, IES Salvador Serrán, IES Virgen del Carmen e IES El Valle.

El Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas, Juan Martínez, aseguró que se trata de una competición consolidada y de gran aceptación entre los centros de Bachillerato de la capital, que posteriormente también se celebrará en las instalaciones deportivas de la Universidad de Jaén en Linares. “Se trata de que practiquen deporte en un ambiente de convivencia y que a la vez conozcan las instalaciones de la Universidad”, asegura Juan Martínez, que agradeció tanto a la Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía como a los distintos centros participantes su apoyo.

El torneo concluirá este jueves día 16 de enero con la celebración de las finales en una de las modalidades deportivas y la posterior entrega de trofeos. Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Cartel del programa.

La Universidad de Jaén, la Fundación Audiovisual de Andalucía y el Ayuntamiento de la ciudad ponen en marcha desde este lunes día 13 hasta el 30 de enero la III Edición de la Muestra del Audiovisual Andaluz, que ofrecerá una veintena de producciones andaluzas recientes, que permitirán al público obtener una perspectiva general del momento que esta industria vive en Andalucía.

El programa se desarrollará a lo largo de 20 sesiones que se reparten entre el Teatro Darymelia a las 20,30 horas (sesiones 1, 3, 5, 7, 9 y 11) y el Salón de Grados del Edificio A3 en el Campus de Las Lagunillas, a las 19 horas (sesiones 2, 4, 6, 8, 10 y 12).

La Muestra comienza este lunes con una sesión dedicada al cortometraje, que incluye los títulos "El sueño oscuro de Marguerite Duras" (Miguel Ángel Entrenas P.C.), "El Hoyo" (Carlos Ceacero Ruiz), "Hombres de Paja" (Lemendu Films), "Chocolate con Churros" (Producciones Doñana) y "Ya te vale" (Rossmartin Films Pc).

Durante el resto de las sesiones se exhibirán los largometrajes documentales, de ficción y de animación: "La sierra incompleta" de Producciones La Séptima Estación y "FIT N20" de Cinecadiz –Servicios Creativos de Imagen (martes 14); "Qué tan lejos" de La Zanfoña Producciones (miércoles 15); "November Eco, cruzando el Atlántico a vela" de Kaluroca Digital y "Palabras que dicen Rocío" de Producciones Doñana (jueves 16); "Brujas" de Artimagen (lunes 20); "Dentro del cine" de Manuel Lamarca (martes 21); "La buena voz" de Manufacturas Audiovisuales (miércoles 22); y "20 años no es poco. Cambalache Jazz Club" de Antonio de Cos y "Volver a empezar" de Yagé Producción (jueves 23).

La última semana de enero se podrán ver "El corazón de la tierra" de Manufacturas Audiovisuales (lunes 27); "Anatomía de un fantasma" de Background 3D (martes 28); "Andalucía en Europa", los cortometrajes ganadores del concurso Suroscopia (miércoles 29); y "Te mando un colega. Capítulo: Down with Reality" de Animalario T.V Producciones y "Cuando yo me haya ido" de Burbuja Films (jueves 30).

Todas las cintas de la programación de la III Muestra del Audiovisual Andaluz en Jaén pertenecen a los Catálogos de Obras Audiovisuales de Andalucía, elaborados anualmente por la Fundación Audiovisual de Andalucía y alojados en el Portal de Producción y Coproducción Audiovisual-TIC de Andalucía, Avandalus.org.

Esta III Muestra del Audiovisual Andaluz se enmarca dentro de la programación del CineClub Universitario, que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional a través del Secretariado de Actividades Culturales. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Fuente: Fundación Audiovisual de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R).

Etiquetas

Reunión de la presidenta de la Junta con los rectores andaluces.

Los Rectores de las 10 Universidades Públicas Andaluzas se han reunido este martes en Sevilla con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en presencia del Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, en un encuentro en el que la presidenta de la Junta hizo referencia al esfuerzo realizado por su Gobierno para la normalización de la situación de tesorería, renovando su compromiso con el establecimiento de una hoja de ruta que garantizase la sostenibilidad del sistema universitario andaluz.

Asimismo, Susana Díaz ha trasladado a los Rectores su intención de invitar a las Universidades Andaluzas a participar en la reformulación de la Concertación en varias áreas. De forma especial, colaborando en la definición de una nueva economía andaluza innovadora y competitiva, en el impulso de la capacidad innovadora de las empresas mediante la incorporación a las mismas de doctores e investigadores en formación y en la nueva estrategia formativa de la Junta de Andalucía, materializada en una nueva Ley Andaluza de Formación.

Además, la presidenta ha informado que había dado instrucciones al Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo para que se amplíe el número de plazos en los que los estudiantes universitarios pueden pagar sus matrículas, que en la actualidad es de dos, con carácter general, y de tres plazos para aquellos alumnos a los que se les deniega la beca del MECD, siempre que cumplan los requisitos económicos para la misma.

Por su parte, los Rectores han manifestado su disponibilidad de colaboración para las cuestiones planteadas y su satisfacción porque se pueda abordar el pago de las matrículas en unas condiciones más flexibles y acordes con el momento actual. Del mismo modo, los Rectores han valorado el cumplimiento del Acuerdo suscrito el pasado mes de junio entre el Gobierno de Andalucía y las Universidades Públicas, refrendado por la nueva presidenta de la Junta de Andalucía en septiembre, que establecía un conjunto de compromisos para el curso 2013-14, que se entienden prioritarios.

Aspectos destacables

En lo que toca a la situación financiera de las universidades, la participación de las mismas en el Mecanismo de Pago a Proveedores y las transferencias recibidas al final del ejercicio 2013, por un importe de 135 millones de euros, han permitido relajar la situación de deuda a proveedores, lo que se ha valorado positivamente. La Junta de Andalucía reconoce a diciembre de 2013 una deuda que asciende a casi 670 millones de euros.

Los Rectores reiteran su petición de continuar una senda de tesorería estable y un plan para corregir de manera equilibrada la deuda pendiente. En materia de plantillas de profesorado se ha pedido un compromiso concreto por parte de la Junta de Andalucía ante el Gobierno de España para permitir, cumpliendo el marco presupuestario que corresponda, oportunidades de promoción.

En el mismo orden de relevancia se ha trasladado la necesidad de permitir el acceso a la carrera académica de jóvenes investigadores e investigadoras mediante la convocatoria de plazas con perspectivas estables. Se ha recordado que en el caso del personal de administración y servicios la tasa de reposición continúa siendo cero. Se ha trasladado también la preocupación por el efecto negativo de la desaparición de la prueba de acceso a la universidad (PAU) en aplicación de la LOMCE. Se pide a la Junta de Andalucía que potencie el Distrito Único de Acceso para garantizar los principios de igualdad de oportunidades y mérito en Andalucía, mediante criterios homogéneos y transparentes.

En lo relativo a la Investigación, se ha solicitado la participación de las Universidades en la definición de estrategias básicas del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) 2014-2020 y de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente (RIS3), como actores fundamentales del sistema de generación de conocimiento. Por último, se ha trasladado a la presidenta la necesidad de realizar apuestas concretas y de mejorar la conexión con las empresas para fomentar su carácter innovador e impulsar el nuevo modelo productivo. En todas estas cuestiones, la presidenta de la Junta de Andalucía se ha mostrado sensible a impulsar su consideración y análisis.

Fuente: Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.

Luis Berges

El arquitecto jiennense Luis Berges Roldán recibirá el próximo 23 de enero el homenaje “Natural de Jaén”, proyecto de la institución universitaria, que tiene como objetivo el reconocimiento de personas destacadas en alguno de los ámbitos del conocimiento, vinculadas a Jaén.

Con el Proyecto “Natural de Jaén”, impulsado desde el Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, la Universidad de Jaén quiere reconocer y homenajear a distintas personas originarias o entroncadas con la provincia de Jaén, con reconocida trayectoria profesional y proyección pública.

La Universidad de Jaén quiere reconocer a Luis Berges por su “indiscutible trayectoria en el campo de la arquitectura y también de la plástica dibujística”. Destacan de profesión, los trabajos de restauración del conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén, así como la restauración y rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios.

El homenaje se dividirá en dos sesiones. La primera se celebrará en la mañana del 23 de enero, en el Salón de Grados de la Universidad de Jaén, y la segunda, por la tarde, en la Capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén.

 

Trayectoria profesional

Luis Berges Roldán marchó en 1944 a Madrid, donde alternó su trabajo como delineante con los estudios de preparación para el ingreso en la Escuela Superior de Arquitectura. Obtuvo su título en 1960 y el doctorado en 1964. Tras regresar a su ciudad natal, ganó en 1968 por oposición la plaza de arquitecto municipal jefe, cargo que desempeñó hasta 1977. Se reintegró en 1985, jubilándose en 1990. En este mismo año obtuvo el máster en intervención y restauración arquitectónicas por el Centro Superior de Arquitectura de Madrid. Ha alternado la arquitectura urbana con la restauración de monumentos. En 1984 recibió la Medalla de Honor de Europa Nostra por los trabajos de restauración del conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén. La Diputación Provincial de Jaén le encargó después la restauración y rehabilitación del Hospital de San Juan de Dios. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su calidad de pintor y dibujante es autor de varias obras: “Dibujando en Jaén” (1967), con prólogo de Fernando Chueca Goítia, “Caserías de Jaén. Arquitectura del Olivar” (1997), “Arquitectura rural de la Sierra de las Cuatro Villas” (1978-80), “Dibujando en el Camino de Santiago” (2004), “Arquitecto Berges”, 1891-1939 (2006), y “Dibujando en Baeza” (2008).

El proyecto “Natural de Jaén” cuenta con el apoyo de Gráficas La Paz, y se inició en 2010 con un homenaje al investigador José López Barneo, natural de Torredonjimeno. En 2011 recibió el homenaje la cantaora Carmen Linares; en 2012 recibió el mismo el escritor Juan Eslava Galán, y en 2013, Tomás Palacios Gutiérrez.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Foto: www.mundoamigo.es

 

El investigador de la UJA Antonio J. Caruz.

El investigador Antonio José Caruz del grupo Inmunogenética de la Universidad de Jaén investiga los factores genéticos que protegen de la infección del VIH y estudia la efectividad de diversos tratamientos para pacientes con hepatitis C. El experto nos explica cuáles son las posibilidades de la genética de cara al futuro rozando los límites de la ciencia ficción.

- Pregunta: La Genética es una de las disciplinas científicas preferidas de la ciencia ficción, ¿es nuestra herencia genética la que define nuestra personalidad o más bien es nuestro entorno?

- Respuesta: La verdad es que es una cuestión muy interesante estudiar dónde empieza el ‘libre albedrío’ del ser humano. Es cierto que el fondo genético que heredamos siempre juega un papel importante en nuestro comportamiento y también en nuestra esperanza de vida futura. En este sentido, hay investigadores que consideran que el ambiente tiene poca influencia y que todo viene dado por el fondo genético. Mientras que otros investigadores consideran lo contrario, que el ambiente en el que nos desarrollamos tiene una importancia fundamental para el desarrollo de nuestras capacidades cognitivas y temperamentales, y nuestra personalidad.

- P: Desde que surgió el ser humano nuestro entorno ha evolucionado mucho y se ha convertido en algo bastante diferente a lo que era originariamente. ¿Nuestro fondo genético también ha evolucionado con él?

-R: No, desde un punto de vista genético somos seres del Paleolítico, somos genéticamente cazadores-recolectores. Genéticamente estamos moldeados por un entorno que no tiene nada que ver con el entorno en el que vivimos. Muchos de los genes que en el pasado nos protegían y nos han permitido sobrevivir en condiciones adversas, actualmente pueden tener un papel negativo en nuestra supervivencia.

- P: Entonces, ¿podría decirse que nuestro código genético no está preparado para las condiciones de vida actuales?

- R: Si consideramos la historia de la Humanidad como la distancia que hay entre Jaén y Madrid, hemos vivido en una sociedad tecnológicamente avanzada en el último medio metro antes de llegar a la Puerta del Sol, el resto del camino hemos atravesado unas condiciones de vida totalmente distintas a las que tenemos ahora. Hemos vivido glaciaciones, plagas, epidemias, guerras y nuestros genes están adaptados a eso, es decir, nuestro organismo está adaptado a unas condiciones de vida distintas a las que tenemos en la actualidad. Por ejemplo, comer todos los días no es bueno, en el pasado no comíamos todos los días. Para que te hagas una idea, cuando te comes una hamburguesa estás comiendo la misma sal que tomaba un hombre del Paleolítico en un mes.

- P: Sin embargo ahora tenemos una esperanza de vida más larga.

- R: Por supuesto que es más larga, porque la mortalidad ha estado siempre muy asociada a los accidentes, la enfermedades infecciosas, el hambre… Ahora tenemos mayor higiene y limpieza, antibióticos, medicinas, etcétera. Pero piensa que en Andalucía, tan solo en el año 1900, la esperanza de vida era de 38 años, y de eso sólo hace un siglo.

- P: De cara al futuro, ¿es posible que nuestro perfil genético se acabe transformando en una carta de presentación y que como sucede en muchas películas, una gota de nuestra sangre sea más que suficiente para mostrar quiénes somos y cuáles son nuestras virtudes y defectos?

- R: A día de hoy es un disparate, pero no podemos descartar que a largo plazo se convierta en una realidad. Tenemos una enorme información genética por un lado (genotipo) y por otro tenemos lo que se denomina fenotipo, que es la manifestación de esas características heredadas, es decir, todo lo que se manifiesta exteriormente de nosotros. El futuro de la investigación está en correlacionar el genotipo de un individuo y el fenotipo. Se trata básicamente de determinar qué parte de ese fenotipo externo que se manifiesta depende de lo que heredamos, y qué parte depende de nuestro entorno.

- P: La Genética juega un papel clave en la prevención de determinadas enfermedades, ¿puede también neutralizar la actividad de aquellos genes que generan enfermedades para evitar que éstas se desarrollen?

- R: Por supuesto. Sin lugar a dudas. Esa es una de las aplicaciones de la Genética. La Genética no es sólo predictiva y nos permite predecir el desarrollo de una enfermedad, sino que también nos permite descubrir los factores genéticos hereditarios que nos hacen susceptibles a una patología y nos permite manipularlos, farmacológicamente, por ejemplo, para intentar que esa patología no se desarrolle.

- P: Entonces, ¿la Genética es una ciencia de la probabilidad que reduce las posibilidades de desarrollar determinadas enfermedades o tiene también un grado de precisión que permite anular una patología concreta?

- R: Ambas cosas. Hay enfermedades que son puramente genéticas y hay enfermedades que tienen también un componente ambiental. A la hora de ver determinadas enfermedades que son muy frecuentes como por ejemplo la fibrosis quística, la talasemia, los niveles de colesterol o la probabilidad de un infarto de miocardio también hay que tener en cuenta cosas como la alimentación, el ejercicio físico o el ritmo de vida. No se puede decir que todo sea genético o ambiental, sino que las enfermedades que más nos afectan están a medias. Hay personas que fumándose tres paquetes diarios de tabaco no van a desarrollar cáncer de pulmón y otros que sin fumar pueden desarrollarlo. La clave está desentrañar qué relaciones hay entre los genes y el ambiente.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (G.P.C.).

Etiquetas

Ángeles Férriz, Mª Ángeles Peinado y Francisco Javier Muñoz

La Universidad de Jaén (UJA) y la Diputación Provincial de Jaén firmaron esta mañana un convenio para la celebración del XV Encuentro Internacional de Aproximación en matemáticas, que reunirá en junio a investigadores de los cinco continentes.

El XV Encuentro Internacional de Aproximación de la Universidad de Jaén se celebrará en Úbeda del 22 al 27 de junio de este año. A la firma del convenio asistieron la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado; la diputada provincial de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, y el director del encuentro y profesor de Matemática de la UJA Francisco Javier Muñoz.

El objetivo del convenio es la regulación de la colaboración entre las entidades firmantes para la celebración del XV Encuentro Internacional de aproximación de la Universidad de Jaén.

Mª Ángeles Peinado destacó los “fines paralelos” de la Diputación Provincial de Jaén y la Universidad de Jaén, “en promover el desarrollo económico y social de la provincia de Jaén”. Así, resaltó la proyección internacional de esta actividad, “que es muy importante para la Ciencia y para el desarrollo de la provincia”.

La Diputación Provincial de Jaén apoyará financieramente el encuentro, aportando en concepto de subvención 15.000 euros. Ángeles Férriz señaló que esta subvención forma parte del proyecto “Jaén, paraíso de encuentros”, que trata de “rentabilizar el esfuerzo que habían hecho muchas de nuestras ciudades en tener unas infraestructuras de primer nivel, para acoger reuniones, incentivos y congresos”. Para darle un impulso a dicho proyecto, la Diputación Provincial de Jaén concede subvenciones como la firmada hoy. “La UJA es una de las entidades con las que más colaboramos, porque tiene una capacidad para atraer congresos a esta provincia muy fuerte y eso se traduce en que viene mucha gente y que favorece la economía local de restaurantes y de comercios”, subrayó Férriz.

Por su parte, Francisco Javier Muñoz explicó que a lo largo de 15 años, investigadores de 40 países de todos los continentes han pasado por este encuentro, “y es la élite en este campo científico”. Asimismo, destacó la edición de la revista “Journal on approximation”, donde investigadores de 26 países ya han publicado. “Es la única revista europea específica de este campo. Enviamos la revista a 85 países”, dijo de esta publicación editada por la UJA y elaborada íntegramente en inglés.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas