Foto: Uniradio Jaén

El Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), a la pertenece Uniradio Jaén, ha cumplido su primer aniversario, marcado por las coproducciones conjuntas a nivel nacional, con motivo del Día Mundial de la Radio, y a nivel internacionaln con más de 20 países para festejar el día internacional de la radio universitaria, College Radio Day, celebrado el pasado 2 de octubre.

La asociación se constituyó el 28 de noviembre del año 2011, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y después de doce intensos meses de trabajo el balance es muy positivo: nuevas emisoras asociadas, nuevos compromisos, nuevas metas, nuevas publicaciones y nuevas comisiones de trabajo. Actualmente, aglutina un total de 26 radios de universidades españolas, tanto públicas como privadas.

El Director de Uniradio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino, señaló que “a partir de la constancia y del trabajo, se logra la continuidad. El objetivo global es seguir creciendo, cumplir más y más años y celebrar los logros”. En este sentido, manifestó el propósito de Uniradio Jaén “de que cada aniversario venga acompañado por la adhesión y el hermanamiento de un número mayor de radios universitarias, permitiendo que nuestra visibilidad y nuestro amplia red de competencias científicas y sociales, además de nuestras necesidades –que son las de la propia sociedad- se asienten cada vez más en el presente”.

Entre los objetivos más cercanos, ARU pretende tener el reconocimiento de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y presentar sus objetivos al Ministerio de Educación. La creación de ARU ha marcado un antes y un después en la historia de la radio universitaria de España. Una historia que se inició a finales de los años 70, cuando comenzó sus primeras producciones sonoras Radio UNED. Después, poco a poco, irían surgiendo nuevas emisoras, hasta que, a partir del año 2000 se produce el despegue definitivo de la radiodifusión universitaria. Se trata de radios que surgen como plataformas para formar a sus alumnos hasta emisoras que buscan acercar a la sociedad contenidos radiofónicos que no tienen cabida en otros medios. Hace unos años comenzó el movimiento radiofónico universitario, a través de distintos encuentros, con el objetivo de crear un ente que aglutinase las radios universitarias españolas, caracterizadas por su variedad, pero que coinciden en un mismo reto: hacer otro tipo de radio.

Para proteger y visibilizar esa realidad nació la necesidad de asociarse, además de para aunar objetivos de trabajo y de investigación en nuevos contenidos radiofónicos.  

 

Fuente: Asociación de Radios Universitarias de España y Uniradio Jaén

Etiquetas

Participantes en el seminario internacional en Roma

 

El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Jaén (UJA) Felipe Serrano Estrella dirigido la pasada semana en Roma (Italia) el “Seminario Internacional Mujeres artistas y promotoras de las artes en la Europa moderna”.

Durante los días 28 y 29 de noviembre de 2012 se ha celebrado este seminario, que también ha sido dirigido por Consuelo Lollobrigida, profesora de la Università di Roma “Sapienza”. El encuentro ha sido organizado por la Real Academia de España en Roma y la Accademia Nazionale di San Luca de Roma, con la colaboración del Departamento de Historia del Arte de la Sapienza y la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. La celebración de este seminario internacional se ha enmarcado en los estudios de arte y género en la edad moderna y contemporánea que se desarrollan en las universidades italianas y españolas. En él se ha abordado el análisis de los diversos procesos de patronazgo, mecenazgo y promoción de las artes llevados a cabo por mujeres durante los citados períodos. Asimismo, ha tenido cabida el estudio de la realidad de la mujer artista en la Europa moderna y contemporánea, atendiendo también a los factores que conducen a la construcción de su fama.


Una de las ponencias

Una de las ponencias

El seminario ha contado con la participación de algunas de las pioneras en los estudios de arte y género en España e Italia, por ejemplo las doctoras Luz de Ulierte Vázquez, profesora de la Universidad de Jaén, y Vera Fortunati, profesora de la Università di Bologna. Junto a ellas investigadores italianos, españoles y suizos que han puesto en común los resultados de sus investigaciones. Éstas han abarcado desde innovadores estudios sobre mujeres arquitectas, hasta las últimas y sorprendentes aportaciones documentales sobre la escultora española Luisa Roldán “La Roldana”.

Junto al programa de ponencias se han desarrollado diversos actos culturales y protocolarios como las visitas al Tempietto di San Pietro in Montorio, de Bramante, la colección de la Accademia di San Luca y finalmente, en la tarde del jueves 29, los profesores participantes asistieron a una recepción en la Embajada de España cerca de la Santa Sede.

 

Fuente: Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén

Punto de recogida del Banco de Alimentos

Un total de 500 personas de la comunidad universitaria jiennense realizó acciones de voluntariado con asociaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG’s), durante el pasado curso académico 2011-2012.

Estos fueron los datos facilitados por el responsable de la Oficina del Voluntariado del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén (UJA), Daniel Polo. Asimismo, el pasado curso académico participaron 237 voluntarios en cursos y jornadas de formación, organizados por la Oficina del Voluntariado de la UJA.

Asimismo, continúan las actividades puestas en marcha por la Universidad de Jaén, dentro de la Semana Solidaria, que comenzó el pasado lunes, y que se prolongarán hasta mañana sábado, 1 de diciembre, con una Campaña de Reforestación Participativa Monte Mediterráneo, en colaboración con el Aula Verde de la UJA y la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, en el Parque Periurbano de Santa Catalina y que está abierta a miembros de la comunidad universitaria. También, la Fundación Banco de Alimentos estableció varios puntos de recogida en diferentes edificios del Campus Las Lagunillas.

Ayer jueves, más de una veintena de asociaciones y ONG’s de la provincia mostraron sus servicios y las actividades que desarrollan a la comunidad universitaria en la Feria Asociativa celebrada en el Campus de Las Lagunillas. Los colectivos participantes fueron la Asociación Cultural y Social “La Integral”, Pastoral Universitaria, Red Provincial de Asociaciones de Voluntariado LIENZOS, Asociación Provincial Pro-Minusválidos Psíquicos de Jaén APROMPSI, Asociación Subiendo al Sur SUALSUR, Asociación de Ayuda al Pueblo Saharahui de Jaén, COLEGA, Asociación de Estudiantes de Psicología UJA AEPUJ, Asociación Erasmus Student Network ESN Jaén, Asociación Provincial de Autismo y/o T.G.D. Jaén Juan Martos Pérez, Teléfono Esperanza, Campaña recogida material para África (colectivo de estudiantes UJA), Asociación para la lucha contra las enfermedades de la sangre de padres y madres de niños con cáncer ALES, Proyecto Banco del Tiempo y Trueque de Jaén, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer La Estrella, Cruz Roja y Cáritas.

Paralelamente, y durante toda la semana, se han expuesto las muestras “Las letras con hambre no entran”, de la ONG Solidaridad, Educación y Desarrollo SED, y “Miradas que sensibilizan”, exposición fotográfica perteneciente a la Campaña de Personas Sin Hogar de Cáritas Española.

Además, el pasado miércoles se realizó la presentación de la Campaña de Personas Sin Hogar 2012 “Son Derechos, No Regalos. Nadie Sin Hogar”, que corrió a cargo de Sonia Olea Ferreras, responsable de los Programas de Personas Sin Hogar y Vivienda de Cáritas Española y vicepresidenta de la Federación de Entidades de Apoyo a las Personas Sin Hogar de Cáritas.

 

Las actividades programadas con motivo de la Semana Solidaria, enmarcadas en la conmemoración del Día Internacional de Voluntariado que se celebrará el próximo día 5 de diciembre, han sido organizadas a través de la Oficina del Voluntariado del Vicerrectorado de Calidad, Planificación, Responsabilidad Social y Comunicación, en colaboración con la Dirección General de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Voluntariado de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales, la Red Provincial de Voluntariado LIENZOS y diversas asociaciones y ONG´s de la provincia.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

Escalada en el rocódromo de la UJA.

El Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la Universidad de Jaén ha organizado esta semana el primer curso de escalada en roca, que tiene como objetivo principal introducir al alumnado en este deporte.

La actividad, que ha contado con una veintena de participantes, comenzó el miércoles en el rocódromo del Campus de Las Lagunillas y se ha prolongado hasta este viernes con clases prácticas por los alrededores de Jaén. Los contenidos teóricos del curso han versado sobre el material y el equipo necesario, el conocimiento del medio y las medidas de seguridad a tomar. Por lo que respecta a los contenidos prácticos, se ha mostrado el uso y empleo del material, los diferentes tipos de nudos y los principales movimientos.

Con este curso, que se enmarca en el programa de actividades en el medio natural, se pretende que los participantes descubran sus cualidades innatas para la práctica de la escalada, así como el aprendizaje de las técnicas de progresión básicas de este deporte, a la vez que desarrollen las actividades físicas y psíquicas como son el compañerismo y la autoestima.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Foto de familia de los V Premios de Emprendimiento de la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) hizo hoy entrega de los V Premios al Emprendimiento, que persigue fomentar el espíritu emprendedor y favorecer la generación de nuevas empresas por parte del alumnado titulado de la UJA y miembros de la comunidad universitaria. Al igual que en las ediciones anteriores, dicho premio se convoca en tres modalidades: Modalidad I, ‘Banco de Ideas (FACSOC-Emprende); Modalidad II, ‘Realidad Empresarial’, y Modalidad III, ‘Ideas de Negocio Basadas en el Conocimiento’.

En el acto de entrega del premio, dentro de la VI Feria del Emprendimiento de la UJA, estuvieron presentes: Adoración Mozas Moral, Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén; Manuel Gabriel Pérez Marín, delegado provincial de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; Francisco Alcalá Olid, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UJA, y Isabel Ortega, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén.

Adoración Mozas quiso rendir tributo a las personas emprendedoras, “las personas valientes, que no les importa levantarse cada día para trabajar, que caen y vuelven a levantarse”. Asimismo, destacó el record alcanzado en la Modalidad II “Banco de Ideas (Fasoc-Emprende), que ha pasado de 126 trabajo presentados al certamen del pasado año, a 143 proyectos en esta edición.

La Modalidad I “Banco de Ideas (Facsoc-Emprende)” tiene como objetivo fomentar el espíritu emprendedor y favorecer la generación de nuevas empresas por parte de los estudiantes y titulados de la UJA, el primer premio recayó en “Piezoelectricidad, una energía de futuro en el presente”, que tiene como promotores a Samuel Galiano Villén y Rafael Torrecilla Rubio. El segundo premio fue para “La cesta de la compra más económica”, promovido por Carlos Javier Horno López. El tercer premio fue concedido a “Pulsera anti-muerte súbita, de Nuria Muñoz Lozano.

El Jurado, por unanimidad, acordó hacer constar la elevada participación del alumnado y titulados de la Universidad de Jaén en esta modalidad, decidiendo otorgar los siguientes accésits: “El pistacho, ¿la solución de Jaén?”, que tiene como promotor a Adriano César Navío García; “Sensor de accidentes de tráfico”, promovido por Raquel Martínez López, y “Tecnología telemática aplicada a la localización de objetos”, de Rafael Torrecilla Rubio.

En la modalidad II “Realidad Empresarial”, en la cual fueron presentados 26 proyectos, obtuvo el primer premio el Grupo Marwen Calsan S.L., cuyo promotor es Antonio Javier Martínez Calahorro. El segundo premio fue para TIMPIK: La plataforma del deporte, cuyos promotores son: Francisco Javier Cuenca Montilla, Francisco Javier López Sánchez y Camilo López de Felipe.

El tercer premio recayó en PSIBENSA, que fue promovida por Beatriz González Segura. Asimismo, el jurado, por unanimidad, acordó conceder dos accésit. El primero fue para Synermet Weather Solutions, S.L., cuyos promotores son: Samuel Quesada Ruiz, Joaquín Tovar Pescador, José Martínez Valenzuela, David Pozo Vázquez, Jose Antonio Ruiz Arias, Álvaro Linares Rodríguez, Francisco Javier Santos Alamillos y Vicente Lara Fanego. El segundo accésit recayó en Musaraña Gestió Integrañ de Museos S.L., promovido por Ana Belén Herranz Sánchez, Beatriz Sánchez Justicia y Juan Carlos Vargas Corral.

Por otro lado, en la Modalidad III. “Ideas de negocio basadas en el conocimiento”, cuyo objetivo era fomentar el espíritu emprendedor y favorecer la generación de nuevas empresas basadas en el conocimiento, fueron presentados 15 proyectos. El primero premio recayó en “Soluciones integradas en energía solar fotovoltáica S.L. (SIESolar, S.L.)”, presentado por: José Vicente Muñoz Díez, Jorge Aguilera Tejero, Gustavo Nofuentes Garrido, Juan de la Casa Higueras, Beatriz García Domingo, Miguel Torres Ramírez, Manuel Fuentes Conde, Juan Carlos López Romero, María Refugio Orozco Sáenz y Tomás García Villanueva.

El segundo premio fue para “Avances contra la erosión en montes incendiados”, que fue presentado por Francisco Rosa Gutiérrez y Agustín Bermejo Fernández. El tercer premio recayó en “Jaén Health developments”, promovido por Rafael Lomas Vega, Juan de Dios Carazo Álvarez, Francisco Javier Molina Ortega, Ramón Negrillo Valdivia y Jaime Ruiz Canales.

Como novedad, en esta edición se incorpora un premio en reconocimiento a la mejor idea de negocio que promueva la puesta en valor del patrimonio cultural, natural y de base humanística y/o creativa (premio CULTNATURIS). Este premio fue concedido a “Mnemea: empresa de gestión cultural”, promovido por Rafael Mantas Fernández, Laura Luque Rodrigo y María del Carmen Moral Ruiz.

El jurado estuvo integrado por los siguientes miembros: Adoración Mozas Moral, Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, de la Universidad de Jaén; Manuel Anguita Peragón, Secretario del Consejo Social de la Universidad de Jaén; Juan Luis Lillo Criado, Director de Secretariado de Prácticas en Empresas, Empleo, Emprendedores y Egresados de la Universidad de Jaén; Maribel Ortega Díaz, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén; Ana Peña Cervel, Coordinadora Servicios de Empleo Cámara de Comercio e Industria de Jaén; Agustín Vázquez Cees, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Linares; Pilar Munera Gómez, responsable técnica Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial de Jaén; Eduardo Bueno Peña, técnico del Área de Empresa y Cultura Emprendedora del IMEFE; Jesús de la Torre Cobo, responsable técnico de la Empresa Taospain Interactive S.L.; Olga María Calderón Hidalgo, Responsable Técnica de FAECTA; David Rueda Hermoso, Delegado Provincial de FEANSAL; Jesús Muñoz Jiménez, gerente de Geolit, Parque Científico y Tecnológico, S.L.; Manuel Megales Navarro, responsable técnico de la Confederación de Empresarios de Jaén; José Antonio Crespo García, en representación de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Jaén; Diego Hurtado López, Presidente de SECOT Jaén; Manuel Vera Márquez, jefe del servicio de Empleo y Promoción de la Diputación Provincial de Jaén; Fernando Valverde Peña, jefe del servicio de Atención y Ayudas al Estudiante de la Universidad de Jaén; María de los Ángeles Peinado Herreros, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén; Francisco Alcalá Olid, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Jaén; Jerónimo Jiménez Martínez, Gerente Provincial de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía; María Pérez Nieto, gerente de la Asociación para el Desarrollo Turístico de Úbeda y Baeza, y Joaquín Tovar Pescador, profesor de la Universidad de Jaén.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Etiquetas

Inauguración de la jornada.

La Universidad de Jaén acogió este jueves una jornada sobre el patrimonio cultural digitalizado desde el punto de vista de la investigación y como yacimiento de empleo, jornada en la que han participado estudiantes de los últimos cursos de Ingeniería, Historia del Arte y Humanidades, así como profesionales del patrimonio, con el objetivo de difundir las posibilidades profesionales y de formación existentes en este campo.

La jornada ha estado organizada por el grupo de investigación Informática Gráfica y Geomática de la UJA y la Sociedad Española de Arqueología Virtual, con la colaboración del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, el grupo de Ingeniería Gráfica y Arqueología Industrial y el grupo de Sistemas Fotogramétricos y Topométricos.

La inauguración ha corrido a cargo del Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Juan Gómez, que incidió en la necesidad de aprovechar las sinergias que la tecnología ofrece en el campo del patrimonio y promover líneas de investigación y trabajo. Juan Gómez estuvo acompañado por el catedrático de la UJA José Ignacio Rojas Sola, del Grupo de Ingeniería Gráfica y Arqueología Industrial, que apuntó que se trata de una buena oportunidad laboral dada la amplitud de la temática y la relevancia que en la actualidad va adquiriendo.

Durante la jornada se han tratado, entre otros temas, la formación de postgrado en patrimonio, así como el trabajo, la investigación y los nuevos campos profesionales en patrimonio. Concretamente, se han presentado los grupos y las líneas de investigación desarrolladas en la Universidad de Jaén, así como los cursos que la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) impartirá en la UJA el próximo curso sobre ‘Visualización y gestión arqueológica y del patrimonio mediante sistemas de información geográfica’ y ‘Patrimonio histórico industrial virtual’. En este sentido, cabe recordar que la Universidad de Jaén colabora conjuntamente con otras trece universidades públicas españolas, que forman parte de la SEAV, en la creación de un Programa de Formación en Arqueología y Patrimonio Virtual, una disciplina científica que tiene por objeto la investigación y el desarrollo de formas de aplicación de la visualización asistida por ordenador a la gestión integral del patrimonio y la arqueología.

Alfredo Grande, director de Innova Center (Centro Europeo para la Innovación en Arqueología Virtual), se refirió entre otros aspectos al Campus Internacional de Arqueología y Patrimonio Virtual, promovido por SEAV, que ofrecerá una formación multidisciplinar, tanto técnica como humanista. “Queremos llegar al concepto de patrimonio inteligente, que es aquel que está investigado, documentado, presentado, difundido y sobre todo mantenido, que crea desarrollo y sostenibilidad en el territorio”, apuntó Alfredo Grande.

Por su parte, Francisco Felito, catedrático del Departamento de Informática y miembro del grupo Informática Gráfica y Geomática de la UJA, recordó que la Universidad de Jaén cuenta con grupos punteros en todos los campos relacionados con el patrimonio. “Además, es posible abordar proyectos multidisciplinares con profesionales relacionados con el patrimonio y está capacitada para impartir una formación de postgrado de calidad en estos campos”, aseguró Francisco Feito.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El informe de evaluación elaborado por el comité de expertos internacionales designado por el Ministerio de Educación lo deja claro. El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 avanza por el camino correcto hacia la excelencia y la innovación en un sector fundamental para la economía española y mundial: la agroalimentación.

Por eso, los evaluadores del Programa CEI –que continuará examinando a los campus hasta el año 2015 según estaba previsto- han subrayado que “los coordinadores del proyecto deben mantener el rumbo y seguir consolidando los esfuerzos para profundizar en la integración de la docencia, la investigación y la asociación con la industria local y los grupos de investigación internacionales”.

El informe, recibido en la mañana del jueves por la coordinación general del ceiA3, destaca como fortalezas del ceiA3 el modelo de integración de cinco Universidades formalizado en la constitución de un consorcio que permitirá gestionar un presupuesto propio, pero sobre todo, avanzar en la unión y trabajo en común de los investigadores de las 5 instituciones universitarias, el CSIC y el IFAPA para promover la transferencia de conocimiento y tecnología a la industria agroalimentaria.

En este sentido, el comité evaluador destaca en su informe el esfuerzo realizado por el ceiA3 para poner en contacto a investigadores y empresas. El informe, que refrenda la condición de excelencia para el ceiA3, subraya especialmente el acierto del campus en la búsqueda de financiación propia a través de la promoción de acuerdos con el sector privado y de la presentación de proyectos europeos. También destacan los evaluadores la consolidación de la Escuela Internacional de Doctorado eidA3 y la reorganización del modelo de gobernanza del campus, adoptado tras la puesta en marcha del consorcio de Universidades.

Según el informe “los resultados positivos que se muestran en el informe de progreso de este año indican que la ejecución del proyecto ha mejorado considerablemente desde la evaluación del año pasado y que los responsables del proyecto han hecho un buen trabajo frente a la mayoría de las deficiencias detectadas en el año 2011 de una manera sistemática. En particular, la escuela doctoral se ha consolidado y la estructura de gobierno ha sido esclarecida”.

El comité de expertos ha informado al Ministerio de que el ceiA3 “tiene el potencial necesario para crear una alianza fuerte entre las universidades y el sector privado para estimular la innovación en las empresas a través de la formación de postgrado y de estudiantes cualificados, así como a través de la investigación y la transferencia de tecnología”.

El programa de Campus de Excelencia Internacional forma parte de la Estrategia 2015 del Gobierno de España y, aunque haya dejado de contar con financiación propia, mantiene vigente el seguimiento de los objetivos trazados en las convocatorias anteriores. Por eso, el ceiA3, como el resto de campus, deben hacer una correcta identificación de aquellos indicadores de resultados e impacto que, en el ámbito de la docencia, de la investigación y de la innovación, permitirán medir su impacto en términos económicos y sociales y, por lo tanto, medir la eficacia del programa en términos de su rentabilidad social.

Autor: Gabinete de Comunicación ceiA3.

Las personas premiadas, junto con representantes de instituciones organizadoras y colaboradores.

La Universidad de Jaén ha hecho entrega de los galardones del XIII Premio Internacional Francisco Coello para Proyectos Fin de Carrera en el ámbito de la Cartografía y Ciencias Afines, premios convocados por la Escuela Politécnica Superior de Jaén junto con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA.

En la modalidad de Grado Superior, el premio recayó en Noelia Pérez Mayoral, por el proyecto titulado ‘Análisis de la arquitectura de la página web del sistema de información del Atlas Nacional de España (siANEweb). Cómo mejorar la usabilidad del siANEweb y propuesta de nuevas funcionalidades’, de la Universidad de Alcalá, por la contribución realizada en la sistematización y exhaustividad del análisis de la arquitectura de una web dedicada a la consulta de datos geográficos. En esta misma modalidad, el jurado decidió además destacar la calidad del proyecto presentado por Paula Gil de la Vega, de la Universidad de Jaén, titulado ‘Modelos de degradación temporal de la calidad de una base de datos temática’.


Noelia Pérez, recogiendo su premio.

Noelia Pérez, recogiendo su premio.

En la modalidad de Grado Medio, el premio fue para Iñaki Ordóñez Etxeberría, de la Universidad del País Vasco, por el proyecto titulado ‘Cartografía geológica de la Luna’, por la originalidad, rigor científico y apertura de nuevos ámbitos de aplicación de la Cartografía. En esta modalidad, el jurado reconoció además la calidad del proyecto presentado por Laura Centeno Matienzo y Laura Moro García, de la Universidad Politécnica de Madrid, titulado ‘Transformación de modelos de datos de información geográfica. Un caso práctico SERIE L (CEGET) – MGCP’.

En total han sido más de 40 los proyectos presentados en esta edición entre las dos modalidades, de los que el jurado destacó su alto nivel. En este sentido, el jurado estuvo compuesto por José Herráez Boquera, presidente; Fernando José Aguilar Torres, José Lázaro Amaro Mellado, Cristina Caturia Montero y Antonio Castillo Vizcaíno, vocales, y Antonio Miguel Ruiz Armenteros, secretario.

El acto de entrega de premios contó con la participación de Ana Mª Ortiz, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional; Juan Gómez, Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén; Tomás Fernández del Castillo, director del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Topografía; Antonio Ruiz Armenteros, secretario del jurado, y Manuel Rodríguez Sanz, gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén. Éste último ofreció la conferencia titulada ‘Urbanismo y Geomática: cooperadores necesarios’, en la que abordó las relaciones necesarias entre ambos campos y el papel que representan los profesionales de esta rama del conocimiento en el mundo del urbanismo, la planificación y la gestión del territorio en general.


Iñaki Ordóñez, recogiendo su premio.

Iñaki Ordóñez, recogiendo su premio.

Por otro lado, en el turno de intervenciones, Tomás Fernández del Castillo destacó la apuesta realizada por los estudios de Geomática y Topografía por parte de la Universidad de Jaén, “cuyos planes de estudios están en una buena línea”, y anunció la puesta en marcha de cara al próximo curso de los estudios de postgrado, tanto a nivel de máster como de doctorado. Por su parte, Juan Gómez, que realizó un breve recorrido por la trayectoria del Premio, agradeciendo el apoyo de las diferentes entidades colaboradoras, expresó su deseo de que el mismo contribuya a difundir estos estudios. Por último, Ana Mª Ortiz aludió a la necesidad de buscar rasgos diferenciadores en el contexto socio-económico actual, poniendo como ejemplo los estudios impartidos por la UJA en estas disciplinas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Raquel Puentes, primera por la derecha, en el acto. Foto: UCO

Las universidades de Jaén, Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Córdoba, Extremadura, Internacional de Andalucía, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Pública de Navarra, Rey Juan Carlos de Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Valladolid, expresaron el pasado martes, con ocasión del Pleno de la CICUE que se celebra en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, su apoyo a un modelo de comercio internacional basado en valores y principios de igualdad, respeto, sostenibilidad y solidaridad como los que representa el Comercio Justo.

A este acto asistió la Directora del Secretariado de Responsabilidad Social del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén, Raquel Puentes.

Este apoyo se recoge en el manifiesto que se transcribe a continuación, leido por la vicerrectora de Internacionalización de la UCO, Carmen Galán, acompañada de los rectores de Córdoba y Santiago de Compostela, Jose Manuel Roldán y Juan Casares.

"Las universidades de Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Córdoba, Extremadura, Internacional de Andalucía, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Pública de Navarra, Rey Juan Carlos de Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Valladolid, queremos poner de manifiesto nuestro apoyo a un modelo de comercio internacional basado en valores y principios de igualdad, respeto, sostenibilidad y solidaridad como los que representa el Comercio Justo. Conscientes de las dificultades y perjuicios que las reglas de comercio internacional causan a los pequeños grupos de campesinos y campesinas, artesanos y artesanas, principalmente en países empobrecidos, tales como el pago de bajos precios por su producción, la degradación medioambiental y la vulneración de los derechos laborales básicos, principalmente graves cuando se trata de explotación infantil, queremos mostrar nuestro compromiso en la construcción de una sociedad corresponsable en la solución de las problemáticas sociales y ambientales tanto en lo local como en lo global tales como la pobreza o el Cambio Climático.

Como agentes educadores, las universidades españolas aquí presentes entendemos que estamos en la obligación de contribuir a un modelo de Desarrollo Sostenible que permita una vida digna y un trabajo decente a todos y todas los que nos ha tocado vivir en los tiempos actuales garantizando el acceso a recursos suficientes a las generaciones futuras que permitan su bienestar.

Entendemos que el Comercio Justo, como sistema de comercio internacional alternativo basado en el respeto hacia los derechos de los grupos productores y reconocido por el Parlamento Europeo como herramienta eficaz para la erradicación de la pobreza, que permite una distribución más equitativa de los recursos y beneficios generados en toda la cadena de producción, con el pago de precios justos, el respeto hacia los derechos laborales básicos promulgados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la lucha contra la explotación infantil, la promoción de la equidad de género y el respeto hacia el medio ambiente, es un referente de desarrollo que demuestra que es posible una organización socioeconómica más justa, solidaria y sostenible. Por ello expresamos públicamente nuestro compromiso e implicación en el desarrollo del modelo de Universidad por el Comercio Justo para considerar criterios sociales, ambientales y de Comercio Justo en nuestras compras y contrataciones, sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la realidad de los grupos de campesinos, campesinas, artesanos y artesanas, y favorecer un consumo responsable, así como divulgar modelos de Desarrollo Sostenible que comprometan a los futuros profesionales que hoy formamos en la construcción de un mundo mejor."

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Córdoba

Etiquetas

El Rector de la UJA (tercero por la izquierda) asistió a la presentación de las becas

Un total de 25 estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA) realizará prácticas en pequeñas y medianas empresas (pymes), con las ‘Becas Santander-CRUE-CEPYME’.

Banco Santander, a través de la División Global Santander Universidades, ha puesto en marcha la segunda convocatoria del programa de ‘Becas Santander-CRUE-CEPYME’, que ofrece 743 becas a los alumnos de las universidades públicas de Jaén, Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Internacional de Andalucía, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide, durante el curso 2012-13, para realizar prácticas profesionales en pequeñas y medianas empresas andaluzas.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, asistió a la presentación de las becas en Málaga. Estuvo acompañado por: Adelaida de la Calle, presidenta de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad de Málaga; José Manuel Roldán, presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) y rector de la Universidad de Córdoba; Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM); José Manuel Moreno, subdirector general adjunto de Banco Santander y director global de Proyectos Corporativos y Coordinación de la División Global Santander Universidades; y Javier Arranz, director Comercial de Andalucía Oriental de Banco Santander.

 

Tres meses de prácticas en PYMES andaluzas

Las becas impulsadas por Banco Santander, CRUE y CEPYME consisten en la realización de prácticas profesionales en PYMES de Andalucía durante un periodo de tres meses con el objetivo de complementar la formación de los estudiantes, ampliar sus conocimientos y favorecer su inserción laboral. A las empresas, el programa les permite incorporar a sus plantillas el mejor talento entre los jóvenes. El programa está dirigido a alumnado de grado o máster matriculados en las universidades españolas o centros adscritos a ellas, así como aquellos que en virtud de programas de movilidad académica o de convenios se encuentren realizando estudios en las mismas. Los interesados deben haber superado el 50 por ciento de los créditos necesarios para obtener el título universitario y no mantener relación contractual con la Universidad o con la empresa en la que se realizarán las prácticas.

 

Cada beca está dotada con 600 euros brutos al mes, que podrán complementarse con cualquier otra ayuda aportada por la empresa de manera voluntaria. En la primera convocatoria, el programa tuvo una gran acogida: 60.000 universitarios solicitaron la beca y casi 5.000 empresas se sumaron a esta iniciativa. Una encuesta llevada a cabo entre los participantes revela que el 40 por ciento de los estudiantes han continuado en la empresa, bien ampliando la beca (25 por ciento) o bien como empleados (15 por ciento). Además, el 83 por ciento afirma que la práctica que han realizado ha cubierto sus expectativas. Banco Santander participa en estas iniciativas académicas por medio de su División Global Santander Universidades, cuyas actividades vertebran la acción social de la entidad bancaria y le permiten mantener una alianza estable con más de 1.020 instituciones académicas en América, Asia y Europa. Más información en www.santander.com/universidades.

 

7.500 becas y 13,5 millones de euros

La iniciativa ofertará en total 5.000 becas a universitarios de toda España, que se suman a las 2.500 que se han entregado en el curso 2011-12. Cada beca tendrá una aportación de 1.800 euros distribuidos en tres meses, de manera que la inversión global en 2013 alcanzará 9 millones de euros cubiertos íntegramente por Banco Santander, que se añaden a los 4,5 millones invertidos en la convocatoria anterior. En el caso de Andalucía, el programa destinará este año 1.337.400 euros. En total, esta iniciativa permitirá a 1.117 universitarios andaluces realizar prácticas profesionales, con una inversión de 2.010.600 euros.

También asistió al acto de presentación de las becas Javier Noriega, vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía, así como los rectores Pedro Molina, de la Universidad de Almería; Eduardo González Mazo, de la Universidad de Cádiz; Francisco González Lodeiro, de la Universidad de Granada; Francisco José Martínez López, de la Universidad de Huelva; Juan Manuel Suárez, de la Universidad Internacional de Andalucía; Vicente Guzmán, de la Universidad Pablo de Olavide, y Antonio Ramírez de Arellano, de la Universidad Sevilla. Asimismo acudieron Juan Manuel Moreno, director de la Escuela Universitaria Osuna, y Esteban Almirón, responsable del Área de Empresa de ETEA.

 

Tabla de distribución de becas

 

Tabla de distribución de becas

Tabla de distribución de becas

 

 

 

 

Autor: Gabinete de Comunicación de Santander

Etiquetas