Manuel Parras y Alberto Ruano, durante la firma del convenio.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y Alberto Ruano Fuertes, director general de Toshiba Information Systems Europa, han firmado este martes un convenio de colaboración por el que se va a facilitar a la comunidad universitaria la adquisición de equipos informáticos.

Con esta iniciativa se persigue fomentar el uso de las herramientas informáticas en la Universidad de Jaén, la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito del estudio, el fomento y utilización de la conectividad a través de la tecnología WIFI y facilitar el acceso a las mismas a toda la comunidad universitaria. Concretamente,

Toshiba pondrá a disposición tanto del alumnado, como del profesorado y del personal de administración y servicios su gama de productos de la compañía, a un precio por debajo del marcado en el mercado y con la calidad de esta marca.

Tras la firma del acuerdo, el Rector de la Universidad de Jaén ha asegurado que ambas partes comparten un mismo objetivo, “que es desarrollar mucho más las tecnologías de la información y la comunicación entre quienes componen la comunidad universitaria”. En este sentido, Manuel Parras ha destacado que “el desarrollo de estas tecnologías es estratégico para la UJA, no solamente como instrumento sino como una forma de actuar”.

Por su parte, el director general de Toshiba Information Systems Europa aseguró que “nuestro objetivo es seguir siendo una marca que se identifique con la Universidad de Jaén, con la que estamos a su disposición para colaborar en cualquier proyecto de desarrollo tecnológico”. Asimismo, Alberto Ruano explicó, sobre los equipos ofertados dentro de esta campaña denominada ‘Campus’ que “son los últimos del mercado, no se quedarán obsoletos en los próximos años e incluyen una garantía que puede llegar a los cinco años”.

Durante esta semana, tanto en el Campus de Las Lagunillas de Jaén como en la Escuela Politécnica Superior de Linares se han instalado puntos informativos para dar a conocer las características de los equipos informáticos ofertados, así como la forma de poder adquirirlos.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Inauguración de la Jornadas Derechos Humanos y Migración

La Universidad de Jaén celebra hoy el Día Internacional del Migrante, con la Jornada “Derechos humanos y Migración”, la cual pretende recordar que los problemas de los inmigrantes siguen vigentes y que la crisis “les golpea más duramente”.

Esta es la afirmación formulada por la profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén y presidenta de Asijaen (Asociación Social para la Integración: Diálogo, Participación y Valores), Concepción Martínez Alcalá, que consideró necesario este tipo de actos, para que la población no olvide “que hay mucha gente extranjera a la que la crisis le está golpeando más duramente”.

Concepción Martínez explicó que los puestos de trabajo que han ocupado la mayoría de los inmigrantes “estaban en la jerarquía más baja del mercado de trabajo”, por lo que eran “más inseguros e inestables y la crisis les ha dado muy fuerte”. En este sentido, comentó que los inmigrantes son personas que vinieron hace tiempo a España, “que han echado raíces en España, que han hecho su vida aquí y que no quieren marcharse”.

La Jornada “Derechos Humanos y Migración” está organizada conjuntamente con la Asociación de Mujeres Inmigrantes “Entorno Mujer”, ASIJAÉN, el grupo “Huri-AGE”, la Universidad de Jaén y el Observatorio Permanente de la Universidad de Jaén.


La UJa celebró el Día Internacional del Migrante

La UJa celebró el Día Internacional del Migrante

La inauguración contó con la presencia de: Manuel Anguita Peragón, Secretario del Consejo Social de la Universidad de Jaén; Isabel Ramos Vázquez, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA; Juan Alberto Real, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA, y José Luis Rodríguez Alba, técnico de la Junta de Andalucía.

La Jornada contó con sesiones en mesas redondas en horario de mañana y tarde en la que participaron distintos investigadores y expertos sobre la materia, como los Derechos Humanos en los centros de internamiento de extranjeros y cuestiones actuales sobre la inmigración. Más información

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.) 

Etiquetas

El Príncipe de Asturias,con alumnado de la licenciatura de Ciencias del Trabajo de la UJA. Foto: Borja Fotógrafos

El Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, recibió en audiencia el lunes, 17 de diciembre, en el Palacio de La Zarzuela alumnado de primer curso de la licenciatura de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Jaén (UJA).

Don Felipe recibió a medio centenar de alumnos de primer curso de la licenciatura de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Jaén, y al igual que con los asistentes a las otras audiencias, se ha fotografiado con ellos antes de conversar a puerta cerrada. A la audiencia asistió la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas Moral.

 

Autor: Casa de SM el Rey

Etiquetas

Registro en el sismógrafo de la UJA del terremoto de 15/12/2012, a las 18:59:54 de magnitud 3.5 mbLg.

El grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la Universidad de Jaén está realizando un seguimiento de la serie de terremotos que se está produciendo en las últimas semanas en el entorno de Torreperogil.

En la estación sísmica de la Universidad de Jaén se han registrado aquellos de mayor magnitud, aproximadamente los de magnitud superior a 2.5 mbLg. Los datos obtenidos se están enviando al Instituto Geográfico Nacional para que, junto con los datos registrados por los sismógrafos de la Red Sísmica Nacional, se pueda aquilatar mejor la posición de dichos eventos.

El profesor de Física de la UJA y responsable de este grupo, José Antonio Peláez, asegura que aunque este tipo de sucesos no acostumbran a ser importantes desde el punto de vista de la peligrosidad sísmica de una zona, sí proporcionan información valiosa sobre la sismicidad y posibles estructuras activas que generan dicha sismicidad.

En su opinión, posiblemente las fallas o fracturas que generan dicha sismicidad se encuentran en el basamento, bajo la cobertera formada por los materiales de relleno de la Cuenca del Guadalquivir, a unos cuatro kilómetros de profundidad, la profundidad asociada a los terremotos principales de la serie.

A esta profundidad, y con estas magnitudes, es difícil asociar los terremotos a fallas en superficie, ya que la deformación es muy limitada y no alcanza la superficie, según comenta Mario Sánchez Gómez, miembro del grupo y especialista en Geología de Campo. En este sentido, desde hace unos años, miembros del grupo están buscando estructuras en el Valle del Guadalquivir que fueran reflejo de cierta actividad tectónica. “Conocemos las principales fallas más al Sur, en la zonas de Sierra Mágina o Sierra Sur, pero en la parte central del Valle del Guadalquivir, la propia naturaleza blanda de los sedimentos enmascara los efectos de posibles fallas que actuaran en profundidad”, afirma Mario Sánchez.

Fuente: Grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Momento de la investidura como Doctora Honoris Causa de Margarita Salas. Foto: Sitoh Ortega

La investigadora Margarita Salas Falgueras aseguró hoy en la Universidad de Jaén (UJA) que España “corre el riesgo de perder a una generación de investigadores”, con motivo de los recortes que el Gobierno está llevando a cabo en materia de investigación, lo que llevaría al país “a dar un paso atrás si esto no se soluciona”.

Margarita Salas hizo estas declaraciones en la rueda de prensa previa a su investidura como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Jaén, en un acto celebrado en el Aula Magna de la institución jiennense. La bioquímica española manifestó que los jóvenes investigadores “lo tienen muy difícil” en estos momentos. “Los que están empezando ahora su tesis doctoral van a sufrir bastante, porque las perspectivas con los recortes que se están habiendo son malas y corremos el riesgo de perder excelentes doctores que aquí en España se preparan muy bien”.

En este sentido, añadió que estos científicos, cuando marchan al extranjero “se los rifan, porque son personas muy bien preparadas”, y afirmó que las posibilidades de que regresen a España son “casi imposibles”, por lo que “vamos a perder investigadores muy bien preparados y es una pena”.

El profesor del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén, Francisco José Esteban, fue el Padrino encargado de pronunciar el Laudatio, en el que glosó los méritos por los que solicitó al Claustro de doctores de la Universidad de Jaén, la concesión de Doctora Honoris Causa a Margarita Salas Falgueias.


El profesor Francisco José Esteban, discípulo de Margarita Salas actuó de Padrino. Foto: Sitoh Ortega

El profesor Francisco José Esteban, discípulo de Margarita Salas actuó de Padrino. Foto: Sitoh Ortega

Francisco José Esteban mostró su más profunda admiración, respeto científico, académico y personal “hacia tan insigne figura, destacada entre sus colegas, como la investigadora más relevante en la historia de la Ciencia española”.

En su recorrido por la vida de la bioquímica española, destacó su aportación al conocimiento con “resultados científicos de gran relevancia”, entre los que resaltó el codescubrimiento, junto al investigador Eladio Viñuela, “con quien se casó y compartió vida y ciencia durante muchos años, de la glucoquinasa específica para la fosforilación de glucosa en hígado de rata, dependiente de insulina”. Junto a él introdujo la Bioquímica Molecular en España. El trabajo realizado por el grupo de investigación de la investigadora ha dado lugar a una patente comercializada sobre la capacidad amplificadora de ADN, en concreto de la ADN polimerasa de ø29.

Tras la toma de sus atributos (anillo, y libro de la Ciencia y de la Sabiduría) y ser nombrada Doctora Honoris Causa por la UJA, Margarita Salas resumió en su discurso cómo llegó a la Biología Molecular, así como sus vivencias científica de los 51 años de su vida dedicados a la investigación. “De estos, cerca de 40 años van unidos a Eladio Viñuela, con quien compartí este periodo importante de nuestras vidas”, dijo. Durante su formación científica, Margarita Salas se trasladó a la Universidad de Nueva York para trabajar con el Premio Nobel Severo Ochoa, donde adquirió una sólida formación en Biología Molecular. “De la estancia en el laboratorio de Severo Ochoa guardo un recuerdo imborrable”, ya que no sólo recibió la enseñanza de la Biología Molecular, “sino también su rigor experimental, su dedicación y su entusiasmo por la investigación”, apostilló. Margarita Salas suscribió durante su discurso como Doctora Honoris Causa las palabras de Severo Ochoa, acerca de la necesidad de dejar libertad al investigador y de hacer investigación “básica de calidad”, porque “de este trabajo libre surgen los grandes descubrimientos que redundan en beneficio de la humanidad”. En este sentido, manifestó que “un país sin investigación es un país sin desarrollo”, por lo que es necesario de “potenciemos nuestra investigación básica de calidad, pues ella será la base para el desarrollo de nuestro país”.


Margarita Salas firma en el Libro de Honor de la Universidad de Jaén. Foto: Sitoh Ortega

Margarita Salas firma en el Libro de Honor de la Universidad de Jaén. Foto: Sitoh Ortega

En este contexto, aseguró que la investigación en Biología Molecular se ha potenciado en España de un modo importante. “Existen grupos de indudable calidad en España, pero es necesario potenciar la cantidad, en particular la recuperación de jóvenes investigadores excelentemente preparados”, subrayó.

El acto de investidura de la nueva Doctora Honoris Causa fue cerrado por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parra Rosa, que en su discurso elogió a Sala, que es “sin duda, la investigadora más relevante en la historia de la Ciencia española, con una trayectoria ejemplar de esfuerzo, creatividad, intuición, vocación, convicción, pasión y talento”. Manuel Parra puso a Margarita Salas como ejemplo de “compromiso social y entrega a los jóvenes investigadores e investigadoras para los que es un estímulo constante”.

Asimismo, destacó que Margarita Salas es la primera mujer Doctora Honoris Causa por la Universidad de Jaén, hecho que fue aprovechado para reivindicar el papel de la mujer investigadora. “Si bien se ha avanzado mucho, aún sigue existiendo el techo de cristal que hace que muchas mujeres no consigan alcanzar determinadas metas pese a mostrar día tras día su talento”, dijo.

 


Aspecto del Aula Magna de la UJA, durante el acto. Foto. Sitoh Ortega

Aspecto del Aula Magna de la UJA, durante el acto. Foto. Sitoh Ortega

Currículum

Margarita Salas sido presidenta del Instituto de España (1995-2003) y es miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (desde 1988), miembro de la American Academy of Arts and Sciences (desde 2005) de la Real Academia Española (desde 2003) y de la US National Academy of Sciences (desde 2007), entre otras.

Asimismo, es presidenta de la Fundación Severo Ochoa y presidenta del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España. Margarita Salas ha recibido numerosos premios y distinciones entre los que destacan el Premio a la Investigación “Rey Jaime I”, el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid, el Premio a los Valores Humanos del Grupo Correo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio y la Medalla de Oro del Mérito al Trabajo. Su investigación ha dado lugar a más de 360 publicaciones en revistas internacionales del mayor prestigio.

Ha dirigido 30 tesis doctorales y un centenar de científicos se formaron en su laboratorio en el campo de la Biología Molecular.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R./C.Q.R.)

Etiquetas

El economista Ángel G. Menéndez Pérez ofrece una charla coloquio sobre la gestión de los recursos humanos en al que realizará una aproximación experiencial sobre el entorno económico y la situación actual del mercado laboral para estudiantes. Será este lunes día 17 de diciembre, a las 17,30 h. en el aula E1 del Edificio B4.

Participantes en la gymkana.

La Universidad de Jaén celebró una gymkana con el objetivo de dar a conocer entre su alumnado a Alan Turing, uno de los considerados padres de la computación y principal responsable de la decodificación de los mensajes en clave generados por la famosa máquina de cifrado de la 2ª Guerra Mundial ‘Enigma’, en el centenario de su nacimiento.

La prueba consistió en la realización de un test virtual formado por ocho preguntas, para lo cual a cada participante se le asignó un puesto de trabajo con una IP concreta al objeto de que solamente pudiera resolver el test desde esa ubicación. Las primeras cuatro preguntas versaron sobre diversas peculiaridades de la vida de Alain Turing, mientras que las cuatro siguientes consistieron en la decodificación de diferentes mensajes secretos codificados mediante un simulador de una máquina ‘Enigma’ similar a la que utilizaron los alemanes durante la II Guerra Mundial.

Para poder conocer la configuración de la máquina ‘Enigma’ era necesario buscar en el campus el código QR que guardaba dicha información, volviendo a continuación al laboratorio, donde tenían que introducir la configuración obtenida y descifrar el mensaje secreto mediante dicho simulador. En total, cada una de las personas participantes tuvo que buscar cuatro códigos QR, lo cual implicó, además del esfuerzo propio de la resolución del test, el esfuerzo de tener que correr por el campus para encontrar las pistas que les permitieran continuar descifrando los distintos mensajes secretos que iban obteniendo durante el desarrollo de la prueba.

En esta actividad participaron 17 estudiantes, siendo el ganador Alejandro Graciano Segura, alumno de Ingeniería Informática, que fue capaz de completarla en tan sólo 22 minutos y 10 segundos. La segunda clasificada fue Jéssica Lara López, también estudiante de Ingeniería Informática, que la completó en un tiempo de 25 minutos y 19 segundos. Ambos todo un récord, ya que la prueba estaba preparada para ser resuelta en 1 hora.

La gymkana estuvo organizada y dirigida por los profesores del Departamento de Informática José Ignacio Gómez Espínola y Lidia Ortega Alvarado, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación.

Fuente: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

Cartel del maratón radiofónico.

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, ha organizado el maratón radiofónico ‘Abecedario Solidario’, a beneficio de Cáritas Interparroquial de Jaén, que se celebrará este próximo jueves, día 20 de diciembre. Con esta iniciativa se pretende recaudar fondos para las personas más necesitadas de la provincia.

A partir de las letras que componen el nombre de la emisora universitaria, se ha conformado una parrilla radiofónica que contará con 12 horas de emisión solidaria, vinculando cada franja horaria a conceptos entroncados con la concienciación social. Así, entre las personas que entrarán en antena ese día se encuentran el seleccionador español Vicente del Bosque, el Premio Planeta 2012, Lorenzo Silva, el futbolista Roberto Soldado, el cómico David Navarro, la cantante y ganadora de OT2, Ainhoa Cantalapiedra o la jugadora de rugby María Ribero.

“Ha de ser un punto de encuentro en las ondas, en nuestra universidad y en nuestra ciudad, una plataforma para el debate sobre la concienciación social y un día para vestir las galas de la solidaridad, compartiendo con las personas más necesitadas”, declara Julio A. Olivares, director de UniRadio Jaén.

Además, la jornada contará con la celebración de una gala que tendrá lugar en el Aula Magna. Actuarán el Coro de la Universidad de Jaén, la cantaora Mª Ángeles Martínez y el guitarrista Fernando Rodríguez Delgado, además de Julio Demonio, el trío ‘Musicgnosia’, Nazareth Rask o Pandora. El precio-donativo de la entrada es de 1 euro, a beneficio de Cáritas Interparroquial.

Por otro lado, UniRadio Jaén habilitará varios puntos de actividad con el propósito de multiplicar la labor de concienciación social y ayuda durante la jornada, con la recogida de alimentos no perecederos, que se destinarán al Banco de Alimentos de Cáritas Jaén, o de juguetes, que se entregarán al Proyecto Don Bosco.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Acto de la firma del convenio entre la UJA y la Diputación Provincial de Jaén

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, firmó hoy tres convenios con el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes Martínez, en materia de medio ambiente, movilidad internacional y formación jurídica, en un acto que tuvo lugar en el Aula de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén.

Manuel Parras agradeció al presidente de la Diputación Provincial de Jaén las aportaciones económicas en el desarrollo y en la formación, especialmente en estos momentos de crisis.

El primero de los convenios es para la realización de acciones de educación y sensibilización medioambiental en el sector agropecuario. Este convenio va encaminado a la obtención de un productor final de mayor calidad en el agroecosistema del olivar y, de esta forma, orientar el cultivo hacia un uso sostenible y racional de los recursos. El presupuesto de las acciones y proyecto comunes sobre formación asciende a 20.000 euros, sufragados por la Diputación Provincial de Jaén.

La Universidad de Jaén realizará una Jornada de formación del sector agropecuario de la provincia de Jaén, relacionada con los modelos de experimentación de olivar adehesado. Asimismo, se elaborará un cuadernillo técnico con recomendaciones para orientar a cualquier técnico o agricultor que quiera poner en marcha en su explotación agrícola las técnicas de control ganadero de cubiertas vegetales del olivar. El Rector se mostró “encantado” con el contenido del convenio, “porque agricultores y ganaderos podrán tener acceso a otros modelos de cultivo, en el marco de la sostenibilidad”.

 

Movilidad internacional

El segundo convenio entre la Diputación Provincial de Jaén y la Universidad de Jaén se refiere a programas de movilidad internacional de estudiantes para el curso 2012-2013. La Diputación destinará 18.000 euros para subvencionar a treinta estudiantes seleccionados con una bolsa de viaje de 600 euros para los programas de movilidad internacional. “Los programas de movilidad internacional son fundamentales y hay que seguir trabajando para que haya igualdad de oportunidades para que aquellas personas que tienen dificultades económicas para salir fuera, pero méritos para hacerlo, lo puedan llevar a cabo”, apostilló.

 

El tercer convenio se refiere a la celebración de dos seminarios sobre reforma del sistema competencial municipal y del papel de las diputaciones provinciales en el Estado autonómico. En este sentido, Manuel Parras resaltó que el personal investigador de la UJA se pondrá a disposición de la Diputación “para asesorar y trabajar conjuntamente en aquellas cuestiones que formen parte de la agenda de la Diputación en esta temáticas”.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén resaltó el papel de la UJA como “locomotora de la provincia” y “observatorio de la realidad económica y social”. “Estos tres acuerdos tienen una misma dirección: aprovechar desde la Diputación, para la provincia de Jaén y para sus ciudadanos, el potencial que supone la universidad como un instrumento a disposición de esta tierra y de su gente en un momento de especial dificultad, pero también seguir apoyando a la institución universitaria jiennense, que es una de las locomotoras que debe dirigir esta provincia de Jaén”, dijo.

Francisco Reyes puso de relieve el papel de la UJA como “observatorio de la realidad, de nuestra economía, cultura y sociedad”. En la firma del convenio también estuvieron presentes la diputada de Agricultura y Medio Ambiente, María Angustias Velasco, y el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz-Rico.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Etiquetas

Un momento de la actuación.

La Integral Psicodanza, en colaboración con la Universidad de Jaén, ofreció este pasado jueves en el Aula Magna de la Universidad de Jaén el espectáculo ‘La capacidad a escena’, actividad final del taller desarrollado en la UJA dentro de los proyectos culturales 2011/2012.

‘La capacidad a escena’ estuvo representada por un grupo de bailarines y bailarinas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial, junto con los participantes del Taller de Psicodanza, que crearon, a través de las disciplinas de danza, música y teatro, coreografías llenas de sensibilidad y emoción, de belleza y creatividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas