Parte del equipo de investigación, plantando en las zonas experimentales. Foto: Mitchell.Olds lab

 

El investigador en Biología de la Universidad de Jaén (UJA) Antonio José Manzaneda Ávila participa, junto con científicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos), en un estudio en el que se analizan los genes que están detrás de la variación natural en la defensa química de las plantas, el cual ha sido publicado hoy, 31 de agosto, en la prestigiosa revista “Science”.

El artículo, titulado “A Gain-of-Function Polymorphism Controlling Complex Traits and Fitness in Nature” (http://www.sciencemag.org/content/337/6098/1081.full), ha sido realizado por un equipo internacional de investigadores de diferentes países, liderado por el profesor Thomas Mitchell-Olds, con base en la Universidad de Duke.

El estudio se realizó sobre plantas de la especie “Boechera stricta” una planta de la familia de las brasicáceas (de la misma familia que la mostaza, la col, la colza, o de la planta modelo “Arabidopsis thaliana”), y se llevó a cabo en poblaciones naturales de la especie localizadas en las Montañas Rocosas de los Estados Unidos (Montana y Colorado), las cuáles han permanecido inalteradas durante los últimos 3.000 años (de hecho son áreas de La Tierra que constituyen un verdadero laboratorio natural).


Herbívoro, alimentándose sobre hojas jóvenes de B. Stricta en el experimento de laboratorio. Foto: Antonio J. Manzaneda

Herbívoro, alimentándose sobre hojas jóvenes de B. Stricta en el experimento de laboratorio. Foto: Antonio J. Manzaneda

Dicho estudio es pionero, en el análisis y en la determinación de los genes que están detrás de la variación en la defensa de las planta y uno de los pocos trabajos que establece, de una manera concluyente, una relación directa entre un polimorfismo genético y rasgos fenotípicos, con efectos causales sobre el fitness de las plantas de crecimiento (la eficacia biológica de un individuo, que se mide en términos de descendencia y reproducción, y que en las plantas se estima con frecuencia, a partir en el número de semillas que un individuo traslada a la siguiente generación: más semillas más fitness, menos semillas menos fitness) en hábitats naturales.

Hay que tener en cuenta que las plantas poseen una rica diversidad de defensas de naturaleza adaptativa para combatir o atenuar el efecto de los animales herbívoros y patógenos, como virus, bacterias y hongos. Entre las defensas más conocidas y efectivas de las plantas están las defensas químicas, denominadas “compuestos secundarios”. Éstos son subproductos del metabolismo de las plantas que se acumulan en los tejidos vegetales susceptibles de ser atacados por los herbívoros y que tratan de impedir o, al menos, reducir el daño provocado por el herbívoro sobre el tejido.

Aunque variable, a nivel de una planta individual, el daño realizado sobre los tejidos repercute directamente y negativamente sobre el fitness de un individuo, es decir, cuanto más daño en sus tejidos sufra un individuo menos fitness dejará ese individuo en una población, “ya que con frecuencia la pérdida de tejido acarrea una pérdida en la capacidad fotosintética que, en último término, acaba afectando al sistema reproductivo de la planta, a pesar de los mecanismos compensatorios que las plantas también poseen”, afirma Antonio José Manzaneda.

 

Desde un punto evolucionista esto es importante, ya que en hábitats donde el daño por herbívoros sea frecuente y recurrente, “el poseer unas buenas defensas será esencial para que las plantas dejen descendencia y puedan transmitir sus genes a las siguientes generaciones”, explica.


Mahogany Valley, en las montañas rocosas entre Idaho y Montana (EE UU). Foto: Mitchel-Olds

Mahogany Valley, en las montañas rocosas entre Idaho y Montana (EE UU). Foto: Mitchel-Olds

Sin embargo, dentro de una misma especie de plantas, a lo largo de su rango distribución, la norma es encontrar variación genética (heredable) en la cantidad y/o en la composición estructural de defensas químicas entre los individuos dentro y entre poblaciones naturales. “Entonces la pregunta pertinente ahora es: si la teoría evolutiva darwiniana predice que la selección natural favorece a los individuos mejor adaptados en detrimento de los individuos peormente adaptados, cómo es posible qué exista ese grado de variación sostenida y estable en rasgos ecológicamente clave (como lo son las defensas de las plantas) dentro de una misma especie”, señala.

Durante décadas, los ecólogos y biólogos evolutivos han intentado contestar esta pregunta en diferentes sistemas naturales, y existen ya algunas respuestas que explican el porqué de esa variación. Así, este investigador jiennense comenta que estudios ecológicos llevados a cabo durante la última década han demostrado que diferentes mecanismos, tales como la selección correlacional; la existencia de compromisos ecológicos y genéticos en esos rasgos, y las variaciones espacio-temporales en la presión de herbivoría explican en parte la existencia de la variación observada en ese y otros rasgos ecológicamente importantes. “Sin embargo, mucho más desconocidos son los mecanismos evolutivos que promueven y mantienen esa variación a nivel genético (donde la variación se denomina polimorfismo)”, apunta.

El análisis de las causas y consecuencias de los polimorfismos genéticos es clave para entender no sólo la evolución de los rasgos ecológicamente importantes en las plantas, “sino que, en general, arroja luz al entendimiento, todavía limitado, de los procesos naturales que intervienen en la variación fenotípica interindividual, a nivel molecular, de todos los organismos, y nos ayudará a responder a cuestiones tales como: por qué hay plantas que resisten mejor la sequía y las enfermedades que otras o por qué existen personas más resistentes a las infecciones que otras”, subraya.

Antonio Manzaneda explica que una fortaleza de este estudio es que combina e integra múltiples técnicas “y adopta una perspectiva multidisciplinar, que va desde la bioquímica a la ecología de campo, pasando por la biología molecular y la genética cuantitativa.” Así, el equipo en primer lugar identificó y clonó regiones polimórficas en el genoma de planta (denominadas QTL, o Quantitative Trait Loci), asociadas significativamente a diferencias en la estructura y composición de las defensas químicas (en las especies de esta familia las defensas químicas son los glucosinolatos), a la vulnerabilidad al daño por insectos y al fitness (supervivencia y reproducción) en condiciones naturales de campo. Esas regiones polimórficas difieren simplemente en dos aminoácidos que codifican para la enzima que controla la síntesis de estas las defensas químicas en esta especie. Sin embargo, este cambio aparentemente nimio “altera de forma drástica la ruta metabólica de síntesis para producir una variante diferente de glucosinolatos, lo que tiene efectos sobre el patrón de herbivoría por insectos que reciben las plantas y en el fitness”. Así, cuando plantas de la población de Montana, que tienen una versión del gen que codifica para un tipo de defensa diferente se plantaron en Colorado, sufrieron más daño por herbivoría y tuvieron menos fitness que las plantas locales.

Igualmente, cuando se plantaron de forma recíproca plantas de Montana (con otra versión defensiva) a las poblaciones de Colorado, estás sufrieron más daño que las plantas locales, lo que demuestra que el origen del polimorfismo encontrado en este sistema está mantenido por procesos de adaptación local de los individuos a diferentes ambientes.

Antonio José Manzaneda es doctor en Biología por la Universidad de Sevilla y desde 2008 se encuentra realizando su labor investigadora en la Universidad de Jaén y en la Universidad de Duke, primero con una beca postdoctoral del prestigioso programa europeo “Marie Curie Fellowships (IOF)” y actualmente como investigador del “Programa Nacional Ramón y Cajal” en la UJA. Además, imparte docencia en los grados de Biología y Ciencias Ambientales de la UJA. Más información y detalles acerca de su trayectoria, proyectos de investigación y publicaciones se pueden encontrar en www.ajmanzaneda.org y http://www10.ujaen.es/conocenos/departamentos/bioani/4156

 

Autores: Antonio José Manzaneda y Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

La Universidad de Jaén abre el lunes 3 de septiembre el plazo para matricularse en la Prueba de Acceso a la Universidad, la Selectividad, en la convocatoria de septiembre 2012, que se prolongará hasta las 11 horas del día 7 de septiembre. Automatrícula y Procedimiento de Matrícula

López Espadafor. Foto: UNIA

 

El catedrático en Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Jaén, Carlos María López Espadafor, ha explicado que "rescatar la caza como vicio de lujo que pueda asumir cierta tributación" y reformar esa normativa "anticuada" puede ser una ayuda complementaria que puede servir para mejorar el ámbito cinegético, como aprovechamiento para los municipios en estos tiempos de crisis económica.

López Espadafor es el director del encuentro 'Saneamiento y mejora de las haciendas locales' que se estará impartiendo hasta este viernes en la Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Durante estos días se intentará, tal como ha explicado su director, dar soluciones para la mejora económica de las situaciones de los municipios desde una doble perspectiva: qué propuestas se deben hacer para mejorar la normativa y qué instrumentos se deben aprovechar para mejorar la situación actual.
En este sentido, López Espadafor ha ofrecido a Europa Press distintas alternativas como que "las cuotas que se pagan en los impuestos locales, dada la alta tributación, se puedan deducir de la cuota de los impuestos estatales y que no sea una acumulación de impuestos".

Así, ha aseverado que "si el Estado es responsable de esa doble imposición, la solución la tiene que dar el Estado".
El experto ha asegurado también que "se han hecho mal muchas cosas", como "asumir obras públicas e infraestructuras en tiempos de bonanza que no se deberían haber hecho y que ahora no se pueden mantener".

Asimismo, ha explicado que los problemas de financiación de las corporaciones locales se vienen poniendo de manifiesto desde hace "muchísimo" tiempo. "Si se coge la doctrina tributaria, desde los años 80 no se verá un dictamen favorable de las distintas reformas que se han venido haciendo en materia de financiación local", ha asegurado.
Además, el también doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia) ha hablado sobre lo que ha llamado "el coste de los políticos sin formación", un fenómeno que, según ha explicado, ha sucedido en muchos municipios y se trata de que "los asesores financieros quizás no han sido las personas más indicadas". Y ha añadido: "Las corporaciones locales han sido muy clientes de los grandes partidos políticos y han estado sometidas a lo que se decía desde arriba".

 

Autor: Europa Press 

Profesor del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas atiende a alumnado

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén (UJA) ha abierto hasta el 9 de septiembre el plazo de preinscripción para los cursos extensivos de idiomas del primer cuatrimestre del curso 2012-13, de inglés, francés y alemán.

Estos cursos, que se desarrollará de septiembre de 2012 a enero de 2013, están dirigidos a estudiantes, egresados (acreditados con la tarjeta de antiguo alumno de la UJA), PDI (Personal Docente e Investigador) y PAS (Personal de Administración y Servicios) de la UJA que lo soliciten. Los niveles impartidos serán: Inicial (A1 y A2), Intermedio (B1 y B2) y Avanzado (C1 y C2). El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas establecerá una prueba de nivel para la determinación de los grupos (obligatoria para quienes no hayan demostrado su nivel previamente, tal y como se refleja en la convocatoria y en la propia preinscripción), un día de la semana del 10 al 14 de septiembre, por determinar. El día, la hora y el lugar se harán públicos el 6 de septiembre en la página web del centro.

Asimismo, la publicación de los niveles, la composición de grupos y los horarios se conocerá el 17 de septiembre, en la página web del centro. La matrícula se hará efectiva del 18 al 21 de septiembre y las clases se iniciarán la semana del 24 de septiembre, en función del horario de cada grupo.

Jesús Nieto, director del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas recordó que en la primera semana de octubre está previsto el siguiente examen oficial de acreditación del B1, independiente de los cursos, cuya convocatoria se publicará en la página web del centro a lo largo de las próximas semanas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

La Universidad de Jaén (UJA) impartirá del 2 al 31 de octubre un curso de especialización en “Cultura de los aceites de oliva e internacionalización del sector oleícola”.

Este curso, que se realiza en colaboración con Citoliva, está dirigido por Gloria Esteban de la Rosa, profesora titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Jaén, y Lina García Cabrera, profesora titular de Ingeniería Informática de la Universidad de Jaén.

Los objetivos del curso son: el dotar de información acerca de las cualidades de los aceites de oliva a todos los miembros de la cadena de distribución del producto: “Cultura de los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE)”; informar acerca de las estrategias jurídicas que mejoren la exportación de los aceites de oliva; mejorar los conocimientos sobre los potenciales países destinatarios de aceite de oliva; incrementar y mejorar la internacionalización de la empresa, a través de la adopción de fórmulas asociativas diferentes de las tradicionales, y proporcionar formación acerca de la incorporación de las TICs en el sector.

El curso va destinado a los profesionales del sector oleícola, desde productores, gerentes de almazaras y otras empresas oleícolas, intermediarios, distribuidores, etcétera, así como responsables y técnicos de administraciones públicas y de organizaciones profesionales agrarias.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)

Fuente: Citoliva

La UJA inicia el 14 de septiembre, en la Escuela Politécnica de Linares, las Jornadas de Recepción de Estudiantes de Nuevo Ingreso. Calendario de las Jornadas. Noticia

Fachada de la Escuela Politécnica Superior de Linares

La Universidad de Jaén (UJA) iniciará el próximo 14 de septiembre, en la Escuela Politécnica de Linares (EPSL), las Jornadas de Recepción de Estudiantes de Nuevo Ingreso, en las que se darán a conocer los servicios con los que cuenta la institución universitaria, así como las pautas de funcionamiento de la misma.

La Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén, Adoración Mozas Moral, afirma que con estas jornadas se trata de integrar al alumnado de nuevo ingreso de la Universidad de Jaén “y ofrecerles información que les será de mucha utilidad a lo largo de sus estudios”.

El Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de Linares acogerá el 14 de septiembre, a las 10 horas, la primera de las Jornadas de Recepción de Estudiantes de Nuevo Ingreso. El alumnado de las titulaciones de esta escuela (Grado en Ingeniería Eléctrica; Grado en Ingeniería Mecánica; Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras; Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos; Grado en Ingeniería Civil; Grado en Ingeniería Química Industrial; Grado en Ingeniería de Tecnologías de la Comunicación; Grado en Ingeniería Telemática, e Ingeniería en Telecomunicaciones (2º Ciclo) recibirán la bienvenida del Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa; de la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral; del Director de la EPSL, Sebastián García Galán; del Defensor Universitario, Pedro Félix Casanova; del Secretario del Consejo Social, Manuel Anguita Peragón, y de presidente del Consejo de Estudiantes, Víctor Abolafia.

En Aula Magna del Campus Las Lagunillas continuarán las Jornadas de Recepción de Estudiantes. El 18 de septiembre le tocará el turno al alumnado de las titulaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Grado en Filología Hispánica; Grado en Estudios Ingleses; Grado en Historia del Arte; Grado en Geografía e Historia; Grado en Psicología; Grado en Educación Infantil; Grado en Educación Primaria).

El 19 de septiembre, al alumnado de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (Grado en Ingeniería de Organización Industrial; Grado en Ingeniería Eléctrica; Grado en Ingeniería Electrónica Industrial; Grado en Ingeniería Mecánica; Grado en Ingeniería Geomática y Topografía; Grado en Ingeniería en Informática), de la Facultad de Trabajo Social (Grado en Trabajo Social), de la Facultad de Ciencias de la Salud (Grado en Enfermería y Grado en Fisioterapia) y de la Facultad de Ciencias Experimentales (Grado en Biología, Grado en Química y Grado en Ciencias Ambientales).

Por último, el 21 de septiembre, las Jornadas de Recepción de Estudiantes de Nuevo Ingreso de la UJA tendrán como protagonista al alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Grado en Administración y Dirección de Empresas; Grado en Finanzas y Contabilidad; Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho; Grado en Estadística y Empresa; Grado en Derecho; Grado en Gestión y Administración Pública; Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y Grado en Turismo).

Además de la información general, las jornadas contarán reuniones con los responsables de las facultades y escuelas correspondientes, así como con los vicedecanos y vicedecanas o subdirectores y subdirectoras as de los centros que les explicarán los pormenores de cada titulación.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.) 

Rafael Martos Montes, en la UNIA

El profesor de la Universidad de Jaén y director del curso ofertado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) 'Aprender a ser feliz', Rafael Martos Montes, desveló doce sencillos pasos investigados, probados científicamente y recomendados por la profesora de la Universidad de California, Sonja Lyubomirsky.

Estas doce recomendaciones deben ser ejercitadas diariamente en la vida cotidiana, ya que, tal como ha asegurado Martos Montes, "la felicidad es algo que requiere esfuerzo y estas actividades exigen un compromiso". Las pautas son las siguientes: Expresar gratitud por las pequeñas cosas de la vida; cultivar el optimismo, aun siendo pesimista; evitar las comparaciones sociales; practicar la amabilidad; cuidar las relaciones sociales; desarrollar estrategias de afrontamiento; aprender a perdonar, no por la otra persona sino por uno mismo; fluir, involucrarse en una actividad en la que se esté completamente absorto; saborear la alegría de la vida por pequeñas que sean; comprometerse con objetivos; practicar la religión o la espiritualidad; y cultivar el cuerpo practicando ejercicio.

Y es que el doctor en Psicología Rafael Martos ha asegurado que se puede aprender a ser feliz. Para demostrarlo, ha explicado que "la felicidad depende de muchos factores" que se clasifican en tres categorías: factores genéticos, factores circunstanciales y la actividad intencional, que son los recursos que se pueden trabajar. Martos ha señalado que los factores genéticos suponen un 50 por ciento de las causas que hacen que una persona sea feliz; los factores circunstanciales: lugar de nacimiento, raza, sexo, edad, ingresos económicos o salud son tan solo un 10 por ciento y el 40 por ciento restante lo componen las actividades intencionales. Los cursos relacionados con este tema de la felicidad están siendo muy demandados en la actualidad, prueba de ello, es que 'Aprender a ser feliz' ha congregado a un total de 46 alumnos a los que se les ha intentado aproximar al estudio científico de la felicidad desde el enfoque de la psicología positiva, haciendo hincapié en el estudio de la fortaleza humana.

 

Fuente: Europa Press 

Beatriz González Segura, en la UJA

Beatriz González Segura, titulada en Psicología por la Universidad de Jaén, ha puesto en marcha una novedosa empresa de servicios en psicología, “Psibensa”, con la que trabaja las fortalezas emocionales de las personas mayores, para lograr su bienestar.

La empresa, nacida en Jaén, pone en servicio todo lo que la psicología puede ofrecer para alcanzar el equilibrio emocional y lograr mayores niveles de bienestar psicológico, “ayudando a las personas a conocerse y a relacionarse mejor, y a ser más felices consigo mismas”, afirma. Beatriz González explica que los principales problemas que afrontan la mayoría de las personas mayores es la nostalgia, el sentirse poco útil, “el cambio del entorno o el sentimiento de abandono”.

Lo novedoso de los servicios que pone en marcha su empresa en Jaén es que tiene en cuenta a los mayores, “sus fortalezas, aquello que pueden mejorar”, dice. Beatriz González comenta que algunas residencia de mayores se limitan a cubrir las necesidades básicas de los mismos (alimentación, higiene…), y otras, amplían esos servicios con talleres de memoria, de atención, “pero lo que yo aporto es trabajar las fortalezas de las personas, la educación emocional, el afrontamiento ante el estrés, las habilidades de comunicación, ya que en una residencia puede haber conflictos entre ellos, así como el autocontrol”.

Beatriz González Segura, de 25 años, finalizó sus estudios de Psicología en la Universidad de Jaén en el año 2010. La idea de esta empresa se gestó dentro de la institución universitaria. Una vez finalizados sus estudios, obtuvo una beca de Iniciación a la Investigación de la UJA, en el Departamento de Psicología. Posteriormente, consiguió una beca del programa de orientación laboral Universem “y desde aquel momento me empezó a llamar la atención eso de emprender, de montar mi propia empresa, de moverme”. Uno de los requisitos de la beca de investigación era el de presentar un pequeño proyecto al III Premio Emprendedores de la UJA, “y se me ocurrió lo que sería el germen de mi actual empresa y obtuve un accésit”.

La idea de trabajar con mayores partió de su propia experiencia personal. “Puse en marcha un taller con mis primos, para aliviar la depresión que sufría mi abuela”, y posteriormente adquirió conocimientos a través del contacto que mantuvo con mayores, en sus prácticas en la residencia Santa Teresa. “Empecé a elaborar un plan de empresa de servicios en psicología, dedicado a las personas mayores, para motivarlas y trabajar la psicología positiva con ellos, no simplemente trabajar con manualidades, sino que éstas tuvieran un trasfondo de intervención en psicología”.

De esta forma, Beatriz González fue informándome acerca de qué era el envejecimiento activo “y lo fui implementando al plan de empresa”. Creó en 2011, “y a través de Universem conocí al Imefe, y me enteré del Proyecto Minerva, que te daban formación en emprendimiento y me lo planteé más en serio”. Amplió el plan de empresa y lo presentó al Ayuntamiento de Jaén. Logró el primer puesto, a nivel provincial, de la Concesión Ayuda Económica del Proyecto Minerva, que impulsa el emprendimiento el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial del Ayuntamiento de Jaén.

Posteriormente, presentó su empresa al Premio Internacional de Jóvenes Psicólogos Emprendedores, de la Fundación del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (Psicofundación) y la Cámara de Comercio de Madrid. Obtuvo un quinto puesto, lo que le supuso una accésit.

Los servicios que ofrece Psibensa (www.psibensa.com) están concebidos para asociaciones, residencias, centros de día, empresas, centros de formación, universidades y cualquier persona interesada en la promoción del afecto positivo y el envejecimiento activo. En este sentido, la empresa mantiene dos líneas: la formación en envejecimiento activo y educación emocional, y la intervención para la salud afectiva y el envejecimiento activo.

 

Prevención

Beatriz González apunta que desde edades tempranas, la persona debe de prevenir los problemas psicológicos que pueden afectar el envejecimiento. Por ello, apostó por el envejecimiento activo. “Hay que educar a las personas para estar sanas mentalmente desde que son más jóvenes. Hay que prevenir”, subraya. Ese envejecimiento activo ocupa cuatro áreas: la actividad física, el funcionamiento y participación social, funcionamiento emocional, que comparta emociones y el funcionamiento cognitivo, pensamientos positivos.” En la actualidad, esta joven psicóloga trabaja sola en la empresa, aunque su idea es ampliarla, “contratar a más compañeros psicólogos y tener un equipo de trabajo”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén (C.Q.R.)