Representantes institucionales y organizadores, tras la inauguración de la muestra.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, ha inaugurado en Mengíbar la exposición fotográfica y sonora 'Mujeres de Agua', coordinada por la profesora M. Paz López-Peláez, en el marco de la convocatoria de Proyectos Culturales UJA.

Esta muestra se ha incluido en el programa de actividades de la Semana por la Igualdad, organizada por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Mengíbar, bajo el lema “¡Juntas somos más fuertes!”. A la inauguración asistieron el alcalde de la localidad, Juan Bravo, la concejala de Igualdad, Sonia Martínez, la vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina, y la vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, junto con la coordinadora del proyecto cultural, la profesora M. Paz López-Peláez, y Carmen MolinaAlfonso Infantes, artistas encargados de las fotografías.

Cabe destacar la especial participación del alumnado de la Mención de Música del Grado de Educación Primaria en este proyecto, pues ha recreado diferentes ambientes sonoros a los que se accede mediante códigos QR. En sus breves piezas sonoras muestran músicas, poemas, paisajes sonoros y, especialmente, el sonido del agua en sus distintas manifestaciones.

Como se indica en la reseña de la exposición, “en torno al agua emerge la vida en Vietnam. Cada rutina cotidiana tiene una interrelación compleja y permanente con este elemento. Las tradiciones, el arte y la cultura surgen de ella. Y las mujeres, mujeres de agua, son la fuerza motriz, el eje vertebrador indispensable para la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial del pueblo vietnamita”.

La muestra puede visitarse hasta el 31 de marzo, en la Sala de Exposiciones del Edificio de Usos Múltiples (calle Bailén, 38) del Ayuntamiento de Mengíbar, de lunes a viernes (no festivos), en horario de 9 a 13 horas y de 16 a 20 horas.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Foto de familia del Rector y el Equipo de Dirección de la UJA con el alcalde y miembros del Equipo de Gobierno de La Carolina.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz y el Equipo de Gobierno de la UJA han trasladado hasta el municipio de La Carolina este martes su reunión semanal, donde previamente han mantenido una reunión de trabajo con el alcalde, Cristóbal Pérez, y su equipo de gobierno municipal, al que han trasladado su voluntad de que la localidad cuente con un centro permanente de la UJA.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que, por sus características y necesidades, la Universidad de Jaén quiere “estar cerca” del municipio a través de “proyectos viables” y el centro permanente de la UJA centraría la actividad a desarrollar. “Se trata de un municipio que necesita una reindustrialización y nuestro objetivo es centrarnos en una cuestión clave, que es generar empleo a través del sector productivo, principalmente el industrial, que es muy amplio, inculcando para ello la cultura del emprendimiento, estableciendo programas formativos que sean atractivos, con un formato diferencial y que haga del sector un punto de referencia”, ha declarado el Rector, que ha confirmado además la continuidad de los cursos universitarios de verano, a los que explica que se sumará el impulso de otros programas formativos “que incidan en las necesidades reales de la población, por lo que diseñaremos conjuntamente programas de capacitación, de formación, que se ajusten a las necesidades, trayendo aquí a nuestro alumnado”.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha indicado la necesidad de incidir en la internacionalización como aspecto “absolutamente necesario para el desarrollo de territorio”, en concreto en materia de formación y dinamización, aprovechando las oportunidades de financiación existente a nivel europeo. “El único centro que genera realmente conocimiento y que tiene la capacidad para transferirlo y para transmitirlo al territorio es la Universidad de Jaén. Hay que exprimir al máximo las potencialidades, las capacidades de la UJA y ponerlas a disposición de los municipios. En este caso con La Carolina vamos a tener una presencia que nos permita desarrollar proyectos viables, necesarios y para la gente”, ha afirmado el Rector.

Por su parte, el alcalde Cristóbal Pérez, que acompañado por miembros del equipo de gobierno municipal ha expuesto una radiografía del municipio, ha agradecido al Rector y al Equipo de Direccion de la UJA haberse trasladado hasta La Carolina y por ofrecer su apoyo a los carolinenses a través del desarrollo de proyectos transformadores, que incidiendo especialmente en incentivar el emprendimiento.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Las investigadoras de la Universidad de Jaén Marta P. Rueda, Ana Domínguez Vidal y María José Ayora Cañada, autoras del artículo.

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha aplicado una técnica avanzada de análisis que reduce costes y tiempos en el control de la fabricación de abonos a partir del alperujo. El método aplicado permite conocer fácilmente cuándo el compost creado está listo para su uso como fertilizante, lo que garantiza su efectividad y evita daños a las plantas.

El alperujo es un subproducto de la extracción del aceite de oliva, obtenido mediante el proceso de centrifugación en las almazaras. Se compone principalmente de agua, restos de pulpa, piel y hueso de la aceituna, además de una pequeña cantidad de aceite residual. La gestión de estos residuos se enfoca hacia diversos usos: producción de aceite de orujo, alimentación de animales, biomasa o fertilizante.

Esta última aplicación implica un procesado natural donde el alperujo, junto a otros residuos, como los procedentes de la poda y de la ganadería, se descomponen para formar un abono nutritivo utilizado en la agricultura. El sistema de análisis propuesto por los investigadores y desarrollado en el artículo ‘Monitoring organic matter transformation of olive oil production residues in a full-scale composting plant by fluorescence spectroscopy’ de la revista Environmental Technology & Innovation, indica de manera precisa cuándo está completamente maduro y es seguro para usar en suelos agrícolas.

Tradicionalmente, este proceso se ha evaluado mediante métodos que requieren mucho tiempo y recursos, tanto humanos como económicos. Sin embargo, con esta nueva técnica, los investigadores han logrado relacionar los cambios en la materia orgánica mediante espectroscopía de fluorescencia, una tecnología que mide la luz emitida por los compuestos presentes en una muestra después de haber sido iluminados con luz ultravioleta. “Este sistema nos da información sobre las propiedades químicas de la biomasa en descomposición, lo que permite monitorear cómo cambia a medida que se degrada durante el proceso de compostaje de una manera más rápida y precisa”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Ana Domínguez, autora del artículo.

Estos componentes, que incluyen diferentes tipos de moléculas presentes en el compost, ayudan a los investigadores a entender mejor cómo los residuos se transforman en abono, y cuándo alcanzan la madurez adecuada para ser utilizado para nutrir los suelos. Al permitir un mejor control del proceso y una mayor calidad del compost, se allana el camino hacia prácticas agrícolas más ecológicas y eficientes, beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente.

Con la implementación de esta tecnología, se podrían reducir los errores humanos y mejorar la consistencia del compost producido. Esta técnica también puede ser especialmente beneficiosa en instalaciones de compostaje a nivel industrial, donde la homogeneidad y calidad del producto final son esenciales.

El círculo sostenible del olivar

Este enfoque no solo es más rápido que los métodos tradicionales, sino que también ofrece una visión más detallada y precisa del proceso. Incluye indicadores clave de madurez del compost, como el tiempo de compostaje, la relación carbono-nitrógeno, que influye en la velocidad de degradación de la materia o la acción de los microorganismos descomponedores. También la capacidad de intercambio catiónico, que determina su potencial para retener nutrientes esenciales y ponerlos a disposición de las plantas.

Este tipo de análisis permite obtener de manera precisa y rápida información sobre el momento óptimo para utilizar el compost, sin la necesidad de complicadas pruebas de laboratorio. De esta manera, posibilita a los productores de abono optimizar sus tiempos y recursos. “Además, al utilizar esta tecnología, los agricultores pueden estar más seguros de que el compost que aplican a sus cultivos es de alta calidad, favoreciendo el crecimiento de las plantas sin riesgos de toxicidad”, señala Domínguez.

Así, se cierra el ciclo de los materiales, transformando desechos contaminantes en recursos valiosos para la agricultura y reduciendo el uso de compuestos químicos.

Impacto en la sostenibilidad y la agricultura

El proceso de compostaje, aunque natural, puede verse afectado por factores como el clima y la cantidad de oxígeno disponible, lo que lleva a una variabilidad en la calidad del compost. “Este avance tiene un gran potencial para mejorar la sostenibilidad del compostaje a gran escala al estar más controlado todo el proceso”, añade la investigadora.

Esta investigación se ha financiado a través del proyecto PID202020-118673RB-I00 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en colaboración con el Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT) de la Universidad de Jaén (centro financiado por UJA, MINECO, Junta de Andalucía, FEDER).

Autor
Fundación Descubre.
Etiquetas

De izquierda a derecha, Mª Teresa Pérez, Lucía González, Mª Magdalena Castellano y Mª Rosa Vallecillo.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha retomado el programa ‘Alumni Paseo de la Fama’ en su edición de 2025, reconociendo a María Magdalena Castellano Botías y Lucía González López como las egresadas destacadas de los meses de enero y febrero, respectivamente.

María Magdalena Castellano Botías estudió el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y el Máster en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad de Jaén, siendo en la actualidad responsable del área laboral y de seguridad social en OLEA ASESORES, que en su intervención expuso su trayectoria profesional desde que terminara sus estudios

Por su parte, Lucía González López es Trabajadora Social; Máster en Dependencia; Máster en Accesibilidad; Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación; Experta en Dirección Comercial y Marketing y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Jaén desde 2012. En la actualidad preside el Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Jaén, siendo además vicepresidenta del Consejo General de Trabajadores Sociales. “Hace 20 años que entré en esta universidad, pero nunca he dejado de tener contacto con ella y animo a todo el mundo a que así sea”, aseguraba Lucía González, muy “agradecida de poder vivir esta experiencia”.

Ambos reconocimientos fueron entregados por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, junto con la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez.

Creado el pasado año, el programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ tiene como objetivo reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

De izquierda a derecha, María de los Ángeles Martínez, Antonio José Sarabia, Julio Ángel Olivares Merino y Belén Martínez, en los estudios de UniRadio Jaén.

Investigadores de la Universidad de Jaén, en cooperación con la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jaén, han acudido al programa Campus: Panel de Expert@s, de UniRadio Jaén, para difundir sus últimas indagaciones acerca de biomarcadores y factores de riesgo ambiental en la evolución de enfermedades cardíacas. Se trata del biólogo Antonio José Sarabia, la química Belén Martínez y la médica intensivista María de los Ángeles Martínez, quienes participan en el proyecto de investigación “Biomarcadores y factores de riesgo ambiental en la evolución de enfermedades cardíacas”, bajo la dirección de Jorge Nicolás Domínguez Macías, profesor de Biología Celular de la UJA.

Los biomarcadores, según Antonio José Sarabia, “son moléculas que nos permiten llevar el seguimiento de una patología. Por ejemplo, somos capaces de examinar cómo avanza una enfermedad en función de distintos parámetros sanguíneos”. Así pues, estos biomarcadores están presentes en nuestro sistema circulatorio y pueden ser indicio de diversas patologías conforme a los valores que proporcionen en las distintas muestras de sangre. En cuanto al análisis de los biomarcadores, Belén Martínez subrayó que “la química tiene un peso fundamental en el análisis de la muestra de sangre, la cual se lleva al laboratorio, donde se ve el valor que posee”, por lo que la función principal de esta disciplina reside en establecer el índice del biomarcador.

La génesis del proyecto, tal como afirmó María de los Ángeles Martínez, está relacionada con la publicación de un artículo científico en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, en el que se describe cómo “en las placas de ateroma de las arterias carótidas se encontraron nanoplásticos y microplásticos que se relacionaban con los eventos cardiovasculares. Esa obstrucción de las carótidas produce, por ejemplo, ictus cuando no llega flujo al músculo cardiaco”. En este sentido, el punto de partida de la investigación se basa en la aparición de microplásticos en las placas de ateroma, por lo que el estudio tiene como eje central la existencia de placas de ateroma en el momento en que se reproduce un infarto.

Consecuentemente, existe una vinculación entre este tipo de investigaciones y la elevada presencia de plásticos en nuestro entorno diario. Desde esta perspectiva, Antonio José Sarabia señaló que “tenemos una gran cantidad de plásticos en el mundo, puesto que se usan para todo. Al ser polímeros, se van degradando por las condiciones medioambientales y, como se hacen tan pequeños, pueden entrar en nuestro organismo por distintas vías”. La investigación tiene como objetivos, pues, averiguar estos microplásticos afectan a nuestras células y si inciden negativamente en nuestro organismo. “Hay que analizar también si hay alguna correlación con la enfermedad cardiovascular, aparte de los biomarcadores ya conocidos como el colesterol, la hipertensión o el sedentarismo”, añadió María de los Ángeles Martínez. Como reto ligado al estudio, en opinión Belén Martínez, “uno de los principales problemas de los plásticos es que se degradan, por lo que llega un momento en que no se sabe cómo se eliminan del todo”, de ahí que el rumbo de la investigación probablemente vire hacia esa línea en un futuro.

En definitiva, la creciente preocupación por los microplásticos ha puesto de manifiesto su posible influencia en la salud humana, especialmente en lo que respecta a la reproducción de enfermedades cardiovasculares. A raíz de esta inquietud científica, la colaboración interdisciplinar que se plantea en este proyecto de investigación es esencial para entender la complejidad de este fenómeno y abrir nuevas puertas hacia un enfoque más integral en la gestión de los riesgos que atañen a la salud.

 

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/140350106

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Intervención del Rector Nicolás Ruiz, tras la reunión mantenida en el Ayuntamiento de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido este lunes una reunión de trabajo con el alcalde de Jaén, Julio Millán, en la que han abordado diversos temas relativos al desarrollo de la UJA en la ciudad. El primero de ellos, como ya se adelantara en la primera reunión institucional celebrada entre ambas partes, es la construcción de una residencia universitaria en el casco antiguo de la ciudad.

En este sentido, el Rector ha defendido este proyecto frente a otras opciones por la dinamización que supondría este proyecto para la zona. Para ello, en concreto, la Universidad de Jaén solicita la cesión demanial del solar de la Plaza de Santiago. “Tendremos que trabajar de forma intensa para que la edificabilidad sea la máxima posible, arrancando con una primera fase en torno a 180-200 plazas y si conseguimos esa edificabilidad extra, que pueda ampliarse en sucesivas fases”, ha explicado Nicolás Ruiz, que también ha hecho referencia a la situación de financiación de la UJA para declarar que “aunque nuestra situación económica es difícil, esto no supone ningún impedimento para el desarrollo de este proyecto porque iríamos por la vía de la iniciativa público-privada”. “Lo importante es que sea una iniciativa que despierte el interés, que sea lo más atractiva posible. Y cuanta más edificabilidad tenga el proyecto, cuantos más estudiantes podamos tener, más viable será y, por tanto, habrá mucho más interés para el desarrollo de ese entorno. La Universidad Jaén y Jaén son como vasos comunicantes, por lo que todo lo que sea bueno para la UJA, será bueno para Jaén y viceversa”, ha señalado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el alcalde de Jaén ha explicado que la reunión incide en las líneas de trabajo iniciadas en enero a su llegada al gobierno municipal, por el “valor estratégico y potencial transformador de la UJA para la ciudad por lo que la colaboración y nuestra disposición para atender demandas debe ser máxima”. Sobre la construcción de la residencia universitaria, ha declarado, sobre la cesión de suelo en el entorno del casco histórico, que “mediante una mutación demanial podrá empezar a convertirse en un elemento dinamizador del centro en forma de residencia de estudiantes”, cifrando en 3.000 metros cuadrados los disponibles ya para esta cesión inminente “ampliables a unos 4.500 metros” y vaticinando que la iniciativa será “un revulsivo para el comercio y la hostelería del centro”.

Formalización del convenio para la cesión a la UJA de terrenos frente al campus

Por otro lado, ambas partes han abordado también la necesidad de formalizar el convenio firmado en el año 2000 para la cesión de 130.000 metros cuadrados que el consistorio debe a la UJA frente al Campus Las Lagunillas, que permita su ampliación. “Estamos en un punto en donde la Universidad ya ha agotado las posibilidades de edificabilidad. Somos el principal motor de desarrollo, de transformación de la ciudad de Jaén y de la provincia. Pero para que podamos planificar proyectos nuevos necesitamos suelo. Hay muchos proyectos que encajan perfectamente dentro de las líneas estratégicas, prioritarias de la Unión Europea o de propio gobierno de España, incluso también, dentro de las líneas estratégicas de la Junta de Andalucía. Pero necesitamos tener suelo para proyectar”, ha reivindicado el Rector, que ha destacado el potente liderazgo social que debe ejercer la UJA tanto en la ciudad de Jaén, como en todo el territorio de la provincia.

Al respecto, Julio Millán ha asegurado que “25 años más tarde estamos impulsando el desarrollo de suelo tanto para dar respuesta a las demandas de la Universidad como para dotar a la ciudad de suelo residencial porque están llegando proyectos a la ciudad, llegando nuevas empresas, y hay que atender la demanda de nuevos suelos residenciales”.

Por último, Nicolás Ruiz ha anunciado la apertura en un plazo de dos meses en el Edificio de Magisterio de Jaén de un aula de estudio, ubicada en la planta baja, con capacidad para 80 puestos, dotada con el equipamiento necesario, para dar respuestas a la demanda existente en la ciudad. “Si vemos que esa oferta se cubre, tenemos la posibilidad de aumentar un poco más las plazas”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha resaltado que “en el ADN de este Equipo de Gobierno de la UJA está hacer ciudad y hacer provincia”.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Equipo femenino de baloncesto de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) ha concluido su participación en las fases previas del Campeonato de Andalucía Universitario (CAU) 2025, logrando clasificar a 9 de sus selecciones para la fase final que se celebrará en Almería del 18 al 20 de marzo.

Tras dos intensas semanas de competición, los equipos de la UJA han demostrado un compromiso y alto nivel deportivo, obteniendo victorias clave en las fases previas que permitirán esta amplia participación en el evento que organizará la Universidad de Almería.

Los equipos que lograron la clasificación a través de sus destacadas victorias en las fases previas son: fútbol sala femenino, con un contundente triunfo ante la Universidad de Córdoba del equipo dirigido por José Ángel Vacas, con un marcador final de 2-4, en un partido controlado por las jiennenses desde el pitido inicial, con dos goles en el primer minuto; voleibol masculino, con una brillante victoria de los chicos de David Mora en su desplazamiento a Huelva, donde el equipo se impuso a la UHU con un claro 0-3; baloncesto femenino, con una victoria sobresaliente en Cádiz frente a la UCA, con un resultado de 56-71, que muestra la continua mejoría del cuadro que desde la temporada pasada dirige Adrián Jiménez.

Estos equipos se unen a los ya clasificados directamente para la fase final, gracias a sus excelentes resultados en la edición anterior: balonmano masculino y femenino, futbol masculino, fútbol sala masculino, baloncesto masculino y rugby 7 masculino.

No corrieron igual suerte los equipos de fútbol 7 femenino, pádel y voleibol femenino que, a pesar del esfuerzo y el buen hacer, no lograron avanzar a la siguiente fase en sus visitas a las universidades de Cádiz y la CEU Fernando III.

Con la clasificación de 9 selecciones, alrededor de 150 deportistas representarán a la UJA en la fase final de los CAU de deportes colectivos. La Universidad de Almería será la anfitriona de este evento, que promete ser una gran fiesta del deporte universitario andaluz.

La UJA expresa su agradecimiento a todos los deportistas, entrenadores y personal de apoyo por su compromiso y dedicación en esta primera fase de la competición, destacando que su esfuerzo y pasión son el motor que impulsa el deporte universitario en la Universidad de Jaén. A la par que quiere extender los mejores deseos a los equipos clasificados, confiando en que dejarán en alto el nombre de la UJA en la fase final del campeonato.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Acto de entrega de bicicletas, en el Campus de Jaén.

La Universidad de Jaén continúa su apuesta por la movilidad sostenible con la entrega de bicicletas eléctricas de los programas ‘Hack the city’ y ‘Tu bici en la UJA’ a los ganadores de los sorteos correspondientes al segundo cuatrimestre del curso 2024-2025. Unas iniciativas con las que se busca contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el 3 (Salud y bienestar), 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) o 13 (Acción por el clima).

En este sentido, ambos programas ofrecen a la comunidad universitaria la posibilidad de utilizar bicicletas eléctricas para sus desplazamientos diarios hacia o desde los campus. En concreto, se han entregado 17 bicicletas del programa “Tu bici en la UJA’, de las que 12 se entregan en el Campus de Jaén y las cinco restantes en el Campus de Linares. Por su parte, el programa Hack the City dispone de 20 bicicletas que se encuentran asignadas a cinco modalidades, de entre las que destaca la asignación por sorteo de siete bicicletas a estudiantado internacional.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y saludable, Juan de Dios Carazo Álvarez, ha destacado que la acogida por parte de la comunidad universitaria a estas iniciativas en cada vez más positiva, siendo en cada edición más personas las que optan por la bicicleta y otros vehículos de movilidad personal para sus desplazamientos, “lo que demuestra que existe un interés real por las alternativas sostenibles”. En este sentido, ha apuntado que durante el primer cuatrimestre, los usuarios beneficiarios de estas bicicletas registraron un total de 6.000 kilómetros de recorrido realizado

La entrega de bicicletas eléctricas ha contado además con la asistencia del delegado territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Miguel Contreras, Mº Carmen Angulo, concejala de Transportes y Participación Ciudadana, y José María Cano, concejal de Medio Ambiente.

Juan de Dios Carazo se ha referido en concreto al programa ‘Hack the City’, iniciativa impulsada por la UJA, el Ayuntamiento de Jaén, la Junta de Andalucía a través del Consorcio Metropolitano de Transporte del Área de Jaén y la Diputación de Jaén, como ejemplo “fantástico” de colaboración entre instituciones “que debe ir más allá en aras de promover una movilidad sostenible”.

Autor
Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable
Etiquetas

Participantes en el informe, asistentes al acto de presentación.

El equipo GEM de la Universidad de Jaén, integrado en la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA, ha presentado este jueves el Informe GEM Jaén 2023-24 sobre Creación de Empresas y Fenómeno Emprendedor, en un acto que ha contado con la asistencia de medio centenar de emprendedores, representantes de instituciones relacionadas con el emprendimiento y la creación de empresas, y especialistas en éste área.

El acto ha sido presidido por Mª Rosa Vallecillo Gámez, directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA. Junto a ella han formado la mesa presidencial Isabel Miralles González, gerente de la Fundación Fulgencio Meseguer y María Jesús Hernández Ortiz, catedrática de Organización de Empresas de la Universidad de Jaén y directora de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer, que ha realizado la presentación del informe.

El texto, que alcanza su sexta edición y que ha contado con el apoyo de la Diputación de Jaén, analiza la situación y las perspectivas del emprendimiento en la provincia de Jaén, a partir de los datos derivados de la realización de una amplia encuesta entre la sociedad jiennense (500 encuestas) y de la opinión de un destacado grupo de expertos locales, con perfiles heterogéneos pero unidos por un interés común por el emprendimiento y la creación de empresas en la provincia de Jaén.

Resultados del informe

En cuanto a los resultados, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de Jaén del año 2023 se ha incrementado, situándose en el 5,4, frente al 4,5% del año anterior, estimulada por el crecimiento de la tasa de emprendedores nacientes. No obstante, la TEA de Jaén se mantiene por debajo de los niveles medios de España y de Andalucía, que en ambos casos se sitúa en un 6,8 %.

El desglose de la TEA por sexo revela que la participación femenina en las iniciativas empresariales nacientes y nuevas supera apreciablemente a la masculina, con una significativa diferencia de 3,4 puntos porcentuales (5,9 de las mujeres frente al 2,5% de los hombres).

En 2023, el 10,5% de los adultos encuestados en Jaén manifestó su intención de emprender en los próximos tres años, lo que representa un aumento de 2,9 puntos porcentuales respecto a 2022. No obstante, el potencial emprendedor de la provincia sigue por debajo de la media nacional y de la andaluza.

Por otra parte, el porcentaje de población de Jaén que participa en empresas consolidadas se ha incrementado en el año 2023 con respecto al año 2022, alcanzando el 7,6%. Llama la atención, sin embargo, que en el mismo período esta tasa ha experimentado una disminución tanto a nivel nacional como en Andalucía. Situándose en una tasa del 5,7% en la comunidad andaluza y en un 6.7% en España.

Finalmente, la tasa de abandono empresarial ha aumentado de forma drástica en el año 2023 en la provincia de Jaén pasando de sólo un 0,8% en el año 2022 a un 3,8%, valor que supera claramente la media de España, una circunstancia que no se producía desde hace un lustro.

Opinión de los expertos sobre el contexto del emprendimiento en Jaén

Al valorar los factores que condicionan el entorno emprendedor de Jaén, los expertos participantes en el panel destacan la preocupación por la financiación, especialmente por la escasez de inversores profesionales privados o business angels, crowdfunding, micro financiación u oferta pública de financiación, siendo las entidades financieras y las subvenciones las principales alternativas de financiación junto con las aportaciones procedentes de amigos y familiares. Entre los programas gubernamentales, se destaca la importancia de simplificar la realización de los trámites y agilizar su gestión, y de fomentar el apoyo a empresas nuevas y en crecimiento a nivel estatal.

Los expertos ponen de relieve el buen trabajo realizado por las escuelas de negocios y los sistemas de educación vocacional, profesional y continuo en la formación en emprendimiento en Jaén. También que existe una buena transferencia entre la ciencia y las empresas por parte de la universidad y los centros de investigación. Consideran que en la provincia de Jaén ha empeorado el acceso a subcontratistas, consultores y proveedores dado el coste de los mismos.

Del mismo modo, opinan que se ha sufrido un retroceso en las infraestructuras físicas y de servicios, lo que condiciona la pérdida de capacidad adquisitiva de las empresas de la provincia y que se ha producido una leve mejora en los aspectos culturales y sociales relacionados con el emprendimiento, aunque estos siguen presentando niveles bajos.

Asimismo, su opinión refleja que la provincia de Jaén presenta mejores niveles sobre facilidad a la financiación, las políticas gubernamentales de apoyo al emprendimiento, la educación emprendedora escolar y post-escolar y la valoración de transferencia en investigación y desarrollo que la media de Andalucía y de España.

Sobre el Observatorio GEM

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el observatorio sobre emprendimiento más destacado a nivel internacional. Su relevancia se basa en el creciente interés que suscita el emprendimiento y la creación de empresas en el ámbito académico y social, y su principal aportación, una metodología que permite analizar el fenómeno del emprendimiento en diversos ámbitos territoriales, pero con una perspectiva común. Aunque el observatorio nació con vocación global, muchas de sus actividades se organizan en ámbitos territoriales más restringidos, como en el caso del informe sobre la provincia de Jaén presentado en este acto. La información que produce el Observatorio GEM es utilizada para diseñar políticas públicas en materia de emprendimiento, se utiliza como herramienta para conocer el ecosistema emprendedor por los agentes públicos y privados y sirve para investigar en las causas y palancas que pueden impulsar la creación de empresas de calidad en un determinado territorio.

El equipo GEM Jaén, responsable de la elaboración de este informe, está integrado dentro del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, un colectivo de investigadores e investigadoras que comparten como objetivo principal impulsar las condiciones que propicien un tejido empresarial más dinámico e innovador en la región. El Observatorio ofrece la experiencia de una red de más de cincuenta investigadores con amplias conexiones nacionales e internacionales y dilatada experiencia en la utilización práctica de sus sistemas de indicadores para el buen gobierno de los procesos de creación y crecimiento empresarial.

Autor
Equipo GEM UJA de la Cátedra Universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA
Etiquetas

De derecha a izquierda, Pilar Fernández, Mª Teresa Rodríguez, Mª del Consuelo Díez y Javier Cortés, en la presentación de las actividades.

La Universidad de Jaén conmemorará el 8M Día Internacional de las Mujeres con un amplio programa de actividades, organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, que este año tendrá como lema ‘Para las mujeres y las niñas en toda su diversidad’, conforme la campaña mundial de la ONU Mujeres.

Así lo ha explicado en la presentación de estas actividades Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, que ha reivindicado el papel “muy activo” que deben tener las universidades en el marco de reivindicación de esta efeméride, en cuanto a agente que oriente los cambios “hacia un empoderamiento completo de las mujeres en la sociedad actual, hacia un futuro más igualitario en el que cada mujer tenga las mismas oportunidades para desarrollarse plenamente”.

Sobre las actividades a desarrollar, Pilar Fernández ha agradecido a los distintos centros, seminarios y al Consejo de Estudiantes sus propuestas, que han permitido confeccionar una amplia programación que se desarrollará a lo largo de todo el mes de marzo y en la que se encuentran presentes todos los ámbitos de las ciencias junto con diferentes manifestaciones artísticas todo marcado por un enfoque feminista y de género. “Este programa de actividades nos permiten demostrar el compromiso social de la Universidad de Jaén en los avances hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres”, ha declarado.

Entre las actividades programadas destacan las dirigidas a incrementar la presencia de mujeres en titulaciones conocidas como STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas), organizadas junto con la EPS de Jaén. Otra de las distintas manifestaciones de la desigualdad se abordará en la conferencia que impartirá Dª María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz y especialista en los estudios de género, que hablará el 12 de marzo acerca del ‘Acoso laboral desde la perspectiva de género’. Continuando con la visibilización de vulneraciones de la igualdad y de los derechos de las mujeres, en relación a la lacra que supone la violencia de género, en colaboración con el Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad se presentará el Manual ‘Combatiendo la violencia de género desde el ámbito universitario, a cargo de la coordinadora del seminario, la profesora Yolanda Caballero Aceituno.

Como actividades organizadas directamente por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, el día 11 de marzo se contará con la presencia de una de las manifestaciones del arte referido a la ilustración y el diseño gráfico, con la presencia de Elisabeth Justicia, autora del libro ‘Dominga habla sola’, en el que el feminismo, la lucha contra el edadismo y la igualdad, entre otros, son los temas que aborda esta artista.

Además, durante los días 20 y 21 de marzo se celebrará en la Universidad de Jaén el X Encuentro de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM) que abordará como temática la coeducación en el sistema educativo actual, organizado por Alba de la Cruz Redondo, miembro del Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad de la UJA.

La programación completa organizada por la Universidad de Jaén en el marco del 8M y toda la información relativa a la misma pueden consultarse en la página web del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional