Participantes en el encuentro celebrado en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

Alumnado de la Asociación ALUMA del programa universitario de mayores de la Universidad de Granada (UGR), junto al director del Aula Permanente APFA, Juan Antonio Maldonado, han visitado la Universidad de Jaén con el afán de compartir una jornada y estrechar lazos con los miembros de AMAG, alumnado del programa universitario de mayores Aula Abierta de la UJA.

Este encuentro, celebrado el pasado viernes día 13, contó con un paseo por el Jaén histórico de la mano de los anfitriones, que les mostraron algunos de los lugares más bellos y emblemáticos de la capital. Tras finalizar el itinerario, se trasladaron hasta la Antigua Escuela de Magisterio, sede del Vicerrectorado de Cultura y lugar donde se desarrolla, principalmente, la actividad académica de Aula Abierta con el objetivo de conocer las instalaciones el alumnado de Jaén acude por las tardes durante el curso.

La vicerrectora de Cultura, Marta Torres y la directora de Aula Abierta, M.ª Isabel Abad, fueron las encargadas de recibirlos, mostrando una gran satisfacción por la organización de este tipo de encuentros y destacando la gran inquietud y vitalidad que despliega este alumnado durante el curso, que además de asistir a las clases, ocupa su tiempo en un sinfín de actividades. El acto contó también con las intervenciones de los presidentes de ambas asociaciones, José Rodríguez (ALUMA) y Juan Manuel Arévalo (AMAG), que hicieron balance de sus actividades en común, intercambiando sendas placas como símbolo de este día de convivencia y del compromiso mutuo de mantener viva esta relación. La jornada finalizó con una comida de hermandad, donde se disfrutó de los sabores tradicionales de Jaén y con la promesa de un próximo encuentro en Granada.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Un momento de la actuación del Coro y de la Orquesta de la UJA, en el Concierto de Navidad.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas ha sido escenario este viernes del Concierto Benéfico de la Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén ‘Navidad en la UJA’, organizado por el Vicerrectorado de Cultura a beneficio de la Asociación Daño Cerebral Jaén, con la colaboración de UniRadio Jaén.

El programa del concierto, celebrado con motivo de la Navidad, ha estado constituido por dos obras musicales compuestas con una diferencia de poco más de medio siglo. Ambas, a pesar de sus diferencias formales, son obras de profunda carga emotiva, la primera más vibrante y la segunda, una obra religiosa compuesta para el día de Navidad, que conduce al oyente a espacios más íntimos, profundos y contemplativos por los que no siempre es fácil transitar en un entorno social lleno de ruido. Se trata del Concierto para trompeta en Mi bemol Mayor, Hob. Vile: 1 (Concerto per il Clarino) de Joseph Haydn, una de las obras más célebres del repertorio de trompeta y un referente del clasicismo vienés, y del Oratorio de Navidad, de Camile Saint-Saëns, compuesto en 1858, que refleja el interés de su autor por la música religiosa siendo un homenaje a una de las grandes fiestas del catolicismo como es la Navidad.

Para finalizar, se han interpretado melodías navideñas como un villancico tradicional español, a partir de piezas populares de Jaén, arreglado por Pedro Jiménez Cavallé, así como dos villancicos tradicionales de origen inglés, ‘What Child is this?’ y ‘We wish you a Merry Christmas’, ambos arreglados por Adriano Secco.

La interpretación ha corrido a cargo de la soprano Raquel del Pino, la mezzoprano Begoña Gómez, la contralto Carolina Gilabert y el tenor José Darío Cano, junto al resto del Coro dirigido por el barítono Francisco Bermudo, junto al trompeta Alejandro Gómez Hurtado y resto de la Orquesta bajo la dirección de Daniel García Caro.

Cabe destacar que, antes del concierto, desde las 20 horas, se desarrolló una ‘Batujada’ por el Campus de Las Lagunillas, con ritmos brasileños y cánticos navideños.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional y Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Presentación del libro ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica y visita de Isaac Peral’.

El Campus Científico Tecnológico de Linares ha acogido la presentación de la obra ‘Dos estampas de Linares a finales del siglo XIX. Primera iluminación eléctrica y visita de Isaac Peral’, cuyos autores son José Alberto Maroto Centeno y Natalio Camarero Solana, un libro que saca a la luz importantes hallazgos documentales y gráficos relacionados con la ciudad de Linares en esta época.

El acto de presentación del libro ha estado presidido por el rector Nicolás Ruiz, que ha mostrado su satisfacción porque la UJA contribuya, a través de su editorial, a rescatar “dos episodios que ciertamente estaban ocultos y que, sin duda, merecen que se ponga el foco sobre ellos”, motivo por el que se ha referido a esta obra como “una forma de defender aquello que nos identifica, de que nos queramos un poco más, y valoremos lo que tenemos dentro, aquí, en nuestra provincia”.

En este sentido, ha recalcado que se ponga la mirada en lo local, en este caso concreto en dos pasajes muy concretos de la historia de Linares, como el proceso de implantación de la entonces novedosa energía eléctrica y las visitas realizadas por Isaac Peral a la ciudad linarense entre los años 1890 y 1893. “Pienso que las referencias localistas son las que nos ayudan a mantenernos y que perder esas referencias supondría renunciar a parte de nuestra identidad”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido a la trayectoria académica y científica de sus autores, a quienes han dado la enhorabuena.Esta obra que tengo en las manos representa un valioso aporte a la historiografía local y regional. Al retirar el velo del olvido a estas dos estampas poco conocidas, los autores no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre Linares, sino que también nos muestran una perspectiva original y sugerente sobre la historia de la ciencia y la tecnología en España.

En definitiva, Nicolás Ruiz considera que ‘Dos Estampas de Linares’ es un libro que “reflexiona sobre el pasado para comprender mejor el presente”. “A través de dos episodios en la historia de una ciudad, los autores nos enseñan cómo la ciencia, la tecnología y la innovación han sido motores de cambio y progreso. Y lo hacen con un trabajo concienzudo y minucioso, que enriquece nuestra comprensión de esta apasionante época, a través de un enfoque original y con numerosas aportaciones. Además, esta recreación revela las conexiones entre la evolución y el desarrollo industrial y la vida cotidiana de una ciudad que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se encontraba en plena efervescencia. En este sentido, permite vislumbrar un Linares vibrante, moderno y orgulloso de su desarrollo industrial, de su pujanza social, que todos y todas queremos para el futuro”, ha explicado el rector, que ha estado acompañado en la presentación, además de por los autores, por el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Linares, Raúl Caro-Accino, y por la secretaria de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ana Belén López.

Sinopsis

Por un lado, la obra, basada en un minucioso análisis documental y gráfico, que rescata imágenes poco conocidas, analiza el inicio y proceso de implantación de la entonces novedosa energía eléctrica, que poco a poco fue sustituyendo al gas en el alumbrado público. Y por otro, en este contexto, analiza las visitas realizadas por Isaac Peral a Linares entre los años 1890 y 1893, visitas que evidencian cómo se diluyó, en muy poco tiempo, la alta consideración que tenía en el imaginario nacional como inventor del torpedero submarino. Del análisis de ambas estampas emergen dos sugestivas figuras locales, prácticamente desconocidas hasta la fecha, cuyas inquietudes y personalidades no dejarán indiferente al lector.

Sobre los autores

Natalio Camarero Solana ha simultaneado la docencia como catedrático de Historia con una labor investigadora, continuada tras su jubilación, en la que Linares ha tenido un protagonismo principal. De sus trabajos cabe destacar los libros ‘El cuadro Vista de la Villa de Linares’ (2010), ‘La semblanza de Cástulo del Deán Martínez de Mazas’ (2013), ‘Estudios de Minas en la EPS de Linares. Más de un siglo de Historia’ (2021) y ‘Apuntes sobre Linares’ (2022). Su estudio de la ciudad minera en el siglo XVII, entonces villa, también queda reflejado en el trasfondo de la novela histórica ‘El escribano de Seranil’ (2023).

José Alberto Maroto Centeno es catedrático de Física de la Universidad de Jaén con una amplia experiencia docente, investigadora y de gestión académica. Junto a sus líneas principales de investigación, ha profundizado en el estudio de la Historia de la Ciencia, realizando diversas aportaciones tanto a nivel nacional como internacional (artículos, capítulos de libros, conferencias, etc.). Ha estudiado y publicado sobre los ‘Principia’, y también cabe destacar su revisión de la polémica histórica sobre la forma de la Tierra. En su obra de ficción ‘El Velado Rostro de la Ciencia’ (2018) recupera la figura del gran matemático y físico Theodor Kaluza.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Foto de familia con representantes personas reconocidas por Abecedario Solidario.

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebró este pasado jueves la Gala Abecedario Solidario 2024, cuya edición actual del proyecto destinará todos los beneficios obtenidos a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén, entidad que trabaja en favor de la rehabilitación y la inclusión de personas con daño cerebral y sus familias.

El director de Abecedario Solidario, Julio Ángel Olivares Merino, destaca que esta gala, junto al resto de actividades programadas este pasado jueves, ha supuesto un “colofón emotivo al itinerario de acciones de la presente edición, un día inolvidable, como ilustración del potencial solidario de la radio, la comunidad universitaria y la sociedad jiennense”.

La jornada arrancó con el clásico maratón de radio solidario, con emisión en directo desde las 8 horas desde los estudios de UniRadio Jaén. Durante más de 12 horas, esta programación especial visibilizó las dificultades a las que se enfrentan las personas con daño cerebral adquirido, explorando a través de entrevistas, reportajes y la participación de la comunidad universitaria, las soluciones y el trabajo de apoyo que brinda la Asociación de Daño Cerebral de Jaén. “El estudio de UniRadio Jaén fue punto de encuentro de profesorado, alumnado de la UJA, agentes sociales, empresas, asociaciones y ciudadanía de la provincia. Fuimos corazón y latido de la concienciación y la sensibilización social, haciendo justicia a la labor de voluntariado y el compromiso de Jaén con la responsabilidad social”, apunta Julio A. Olivares. En este sentido, el maratón radiofónico incluyó mesas redondas con especialistas, testimonios de usuarios y familiares y diálogos sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva.

Por otro lado, un total de 26 asociaciones dieron a conocer sus proyectos y sus iniciativas, destacando aquellas en las que la comunidad universitaria puede desarrollar voluntariado, en el marco del programa ‘Diciembre UJA. UJA-Voluntaria, Responsabilidad Social y Derechos Humanos’.

Gala solidaria

Las diferentes acciones, tanto las del jueves día 12 como las realizadas los meses previos desde octubre, culminaron este jueves con la celebración de la Gala Abecedario Solidario 2024, que estuvo presentada por Cristina Mediero y Chema Trujillo. El evento contó con actuaciones musicales, como el ‘Show Góspel Jaén Jazzy’, y espectáculos artísticos, como la coreografía de ‘Estudio Noveno’, un número de danza inspirado en una técnica de origen japonés, el ‘Kintsugi’.

Asimismo, la gala de Abecedario Solidario sirvió también para reconocer públicamente la labor de las personas y entidades que han apoyado el desarrollo y la consecución de los fines de la presente edición, convirtiéndose en una oportunidad para reforzar los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad civil. En este sentido, se entregaron los siguientes galardones: Premio Abecedario Solidario 2024 a la investigación, para el Grupo de Investigación BIO-UJA 184 de la Universidad de Jaén; Premio Abecedario Solidario 2024 a la Responsabilidad Social, para técnicos de la Junta de Andalucía dentro de las Áreas de Salud e Inclusión; Premio Abecedario Solidario a los Incondicionales, a aquellas empresas jiennenses que desde el nacimiento de la asociación beneficiaria de Abecedario Solidario la han llevado de la mano y se han sumado al recorrido como son Beep Boulevar, Talleres Roma, Ortopedia García Férriz, Ortopedia López, Jadisa o Mecanográficas Gregorio; Premio Honorífico Abecedario Solidario para Antonio Montilla, director del programa de UniRadio Jaén ‘En MI mayor’; Premio ‘Antonia Collado’ a título póstumo para Genoveva Jándula Molina, que fue recogido por sus padres y hermana.

Sobre la Asociación Daño Cerebral Jaén

La Asociación Daño Daño Cerebral de Jaén es una asociación que desempeña un papel esencial en el apoyo a personas con daño cerebral adquirido. Su labor incluye servicios de rehabilitación, asistencia psicológica y sensibilización, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo. "Gracias a la Universidad de Jaén y todos sus Vicerrectorados, a la Fundación La Caixa, a todos nuestros patrocinadores y colaboradores. Gracias a los distintos artistas que participaron en la Gala y, por supuesto, inmensas gracias a la Asociación Daño Cerebral de Jaén, nuestro querido beneficiario", concluye Julio Ángel Olivares Merino.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

María Victoria López Ramón, Ana Laura Ortega y Sarah Biel.

El Hospital Universitario de Jaén ha acogido la segunda edición de la jornada sobre aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito biosanitario hospitalario, organizada en colaboración con la Universidad de Jaén (UJA), a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Fundación para la gestión de la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO).

El encuentro ha contado con la presencia de la subdirectora del Hospital Universitario de Jaén, Ana Laura Ortega, junto a la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, María Victoria López y la gerente de FIBAO, Sarah Biel.

En concreto, se ha abordado la Colaboración Inteligente, potenciando el valor del dato para la salud, a cargo del responsable de Área de Big Data. FPS de la Consejería de Salud y Consumo, Miguel Ángel Armengol de la Hoz. Junto a ello, se han habilitado cuatro espacios para reuniones de trabajo bilaterales entre las unidades de gestión clínica del Hospital y los grupos de investigación de la UJA participantes, para establecer nuevas vías de colaboración en transferencia de tecnología y conocimiento".

Esta segunda edición complementa la información ofrecida durante la primera edición que, con carácter más general, tuvo como objetivo ofrecer un lugar de encuentro entre expertos en IA de la UJA, para dar a conocer las líneas de trabajo de sus investigadores, las iniciativas en las que ya están trabajando con diversas Unidades del Hospital Universitario de Jaén y las vías para consolidar e incrementar esta colaboración entre la Universidad de Jaén y el Hospital Universitario de Jaén en el futuro. En las próximas semanas, los investigadores de los grupos de la UJA y de los servicios del centro hospitalario continuarán estos encuentros de trabajo.

Autor
Hospital Universitario de Jaén

De izquierda a derecha, Antonio Pantoja, Carmen Torres, Nicolás Ruiz e Isabel Uceda, en la inauguración del congreso.

El municipio de Lopera acoge los días 13 y 14 de diciembre el I Congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales ‘Confrontaciones por la libertad’, con el que se pone de manifiesto y reivindica el papel de las Brigadas Internacionales como ideal que se mantiene vigente.

Así se ha remarcado en la inauguración de este encuentro, que ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres Bellido, la diputada provincial de Medio Ambiente y Contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, y el catedrático de la Universidad de Jaén y coordinador del congreso, Antonio Pantoja Vallejo.

En su intervención, Nicolás Ruiz, que ha recalcado la importancia de la generación y transmisión del conocimiento como eje vertebrador de la actividad académica, se ha referido a la importancia de seguir estudiando y analizando aspectos de interés sobre la Guerra Civil española, desde una perspectiva multidisciplinar, “pero con la visión democrática y plural que nos proporciona la atalaya actual”. El rector, que ha animado a especialistas y participantes seguir trabajando esta línea, ha afirmado que este congreso es “más que oportuno” para seguir profundizando en “un episodio muy importante de nuestro país y que sigue siendo objeto de interés”.El mundo en el que vivimos, especialmente en tiempos de gran incertidumbre, mira a la historia en busca de claves para comprenderse a sí mismo, su pasado, su presente e incluso su futuro más inmediato. Este congreso es un escenario perfecto para cumplir con una función social consustancial a la historiografía contemporánea en el mundo actual”, ha declarado, reiterando además la importancia de que la ciudadanía “conozca su historia, recupere la memoria y regale la mejor versión de la verdad a las próximas generaciones”.

Por su parte, el profesor Antonio Pantoja ha declarado que este congreso supone una oportunidad para abordar esta temática, “que sigue de actualidad”.  “El subtítulo escogido manifiesta que la libertad todavía sigue viva en el sentido de que, en aquellos momentos, los brigadistas vinieron a luchar para defender la libertad y la democracia, lo que no ha caído en vano, porque hoy en día la palabra libertad sigue estando vigente. Es decir, hay una serie de reivindicaciones sociales que vienen de largo y que las brigadas internacionales pusieron de manifiesto con ese espíritu de solidaridad entre los pueblos, de ayuda, no solo para conseguir la paz sino para que los derechos humanos se mantengan vivos. Es fundamental que esto se reivindique en este congreso”, ha afirmado.

Sobre el congreso

El I Congreso sobre la Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales se plantea como continuidad de las Jornadas de Historia de Lopera, celebradas de forma ininterrumpida desde 1988 hasta 2015. En estas se trató en varias ocasiones la Guerra Civil Española, siendo tema monográfico en el 2003. Estas jornadas tuvieron una honda repercusión en la comarca y en Andalucía, aún más con la publicación de las actas de las jornadas, que se completó en el año 2006, con motivo del 70 aniversario de la Batalla de Lopera, con la edición un libro dedicado a las mismas, titulado ‘La XIV Brigada Internacional en Andalucía: la tragedia de Villa del Río y la Batalla de Lopera’ (Jaén: Diputación Provincial). De igual forma, se han celebrado varios homenajes a los brigadistas caídos, en concreto a Ralph Fox y John Conrford, a los que se les dedicó un monumento en la localidad en el año 1999. Posteriormente, en 2016, se descubrió una placa en conmemoración del 75 aniversario de la Batalla de Lopera.

En este sentido, a través de las distintas ponencias y charlas, se persigue el objetivo de descubrir nuevos hallazgos en relación con la temática, exponer diferentes estudios que se están desarrollando en España y en el extranjero sobre la Guerra Civil Española y las Brigadas Internacionales, debatir los diferentes puntos de vista de estudiosos y familiares de las tropas contendientes y poner en valor la Memoria Histórica, en especial a lo que se refiere al personal extranjero que participó en la contienda civil.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes institucionales, ponentes y asistentes al congreso.

La Universidad de Jaén ha acogido este jueves la celebración del XXI Congreso de Divulgación y Sensibilización de Cáncer Infantil, organizado por la Asociación Provincial ALES ‘Asociación de Padres de Niños con Cáncer’, en colaboración con el profesor Nabil Benomar El Bakali, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, la delegada Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Elena González González, el presidente de la Asociación Provincial ALES, Óscar Moriana Bermúdez, la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez Lechuga, y el profesor Nabil Benomar el Bakali, catedrático de Microbiología y Director del Departamento de Ciencias de la Salud.

En su intervención, Hikmate Abriouel ha agradecido a la Asociación ALES el apoyo que presta “a estos niños y niños y sus familiares día a día en esta ardua y difícil batalla”, así como a los ponentes por su participación “arrojando luz sobre las diferentes investigaciones, avances, tratamientos y sobre todo poniendo el foco en las experiencias reales”. En este sentido, ha apuntado que la UJA “se enorgullece de apoyar iniciativas como esta, que no solo contribuyen a la transferencia del conocimiento, sino que también fomentan la formación integral de nuestro estudiantado y sensibilizan a la sociedad sobre una enfermedad que nos afecta a todos”. Además, ha mostrado el compromiso “firme” de la institución universitaria con la investigación y la formación, siendo este congreso es una muestra más de ello. “Seguiremos apoyando estas iniciativas que abordan problemas que nos preocupan y también nos ocupan como centro público de formación y de investigación. Esta enfermedad que afecta a niños y niñas necesita del apoyo de todas las personas, cada una de ellas desde su ámbito de competencia, porque estoy segura que la formación de profesionales especializados y el avance en la investigación es fundamental para garantizar una atención de calidad que nos permitirá hacer una diferencia en la vida de los niños y niñas con cáncer y sus familias”, ha declarado.

Por su parte, el coordinador del programa ha indicado sobre el mismo que se trata de “mucho más que una serie de conferencias y mesas redondas”, ya que el congreso representa “un verdadero punto de encuentro para todos aquellos y aquellas que luchan contra el cáncer infantil, como la asociación ALES, los investigadores y los profesionales sanitarios, motivo por el que debemos seguir apoyando de manera incansable el trabajo de esta asociación, así como a los profesionales de la salud y a los investigadores que, día tras día, se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer y de sus seres queridos”.

Programa del congreso

Respecto al programa de esta edición, el profesor Nabil Benomar ha indicado que se ha contado con la participación de expertas y expertos en diversas áreas vinculadas al cáncer infantil, que han abordado temas que van desde la investigación hasta el diagnóstico y el tratamiento, pasando por la donación de progenitores hematopoyéticos, el papel de la enfermera en la hospitalización y el domicilio, los últimos Avances en Fisioterapia Oncohematológica, y como no, la intervención psicológica.

En concreto, Ana González Espín, de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Maternal Infantil de Jaén, han ofrecido la conferencia titulada ‘Tumores cerebrales infantiles. Tratamiento médico adyuvante’. Juan Antonio López López, jefe de Servicio de Hematología en el Hospital Universitario de Jaén, ha dado la conferencia titulada ‘Donación de progenitores hematopoyéticos’. El programa de la mañana ha concluido con la intervención de Sara Gema López Liébanas, enfermera de la Unidad de Pediatría, que se ha referido a ‘Oncohematología pediátrica: el papel de la enfermera en la hospitalización y el domicilio’. Por la tarde, Raquel Pérez Aguilar, investigadora en Oncohematología y Trasplantes, de la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha ofrecido la conferencia ‘Avances en Fisioterapia Oncohematológica: retos y oportunidades’. Por último, Sergio Garrido, psicólogo de la Asociación Española contra el Cáncer, ha ofrecido la conferencia titulada ‘La cara humana del cáncer’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Encuentro con la Cultura celebrado en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado un Encuentro con la Cultura, titulado 'Promotores y objetos sagrados en la platería religiosa española', moderado por la profesora Rosario Anguita Herrador, que ha contado con la participación de tres expertos: Patricia Andrés González (Universidad de Valladolid), Antonio J. Santos Márquez (Universidad de Sevilla) y Manuel Pérez Sánchez (Universidad de Murcia), que disertaron sobre la presencia de piezas interesantes de platería, acompañadas habitualmente de rica iconografía, en templos de las distintas diócesis peninsulares.

Esta circunstancia responde, entre otros motivos, a la labor promotora de miembros distinguidos del clero, así como de seglares que vieron en esta actividad un excelente medio para materializar su poder y perpetuar su recuerdo entre las generaciones venideras.

Esta actividad se ha organizado en el marco de la exposición Obra invitada 'El cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar', que se puede visitar en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén hasta el 10 de febrero de 2025, comisariada por Miguel Ángel Carrasco Sánchez y Ángel Marchal Jiménez, ambos graduados en Historia del Arte por la UJA y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por la Universidad de Jaén, e investigadores en el Departamento de Patrimonio Histórico.

Además, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada a la muestra, a cargo de uno de los comisarios, Ángel Marchal Jiménez, quien destacó la figura de Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo (1574-1655) y su donación a la iglesia de Bedmar de un conjunto de piezas formado por una bandeja o salvilla y unas vinajeras de plata con el escudo de armas del cardenal de la Cueva, hasta la fecha consideradas de su ajuar, así como una pareja de crismeras, otra crismera independiente y una naveta.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El rector Nicolás Ruiz, durante su comparecencia ante los medios de comunicación.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, considera que el “incumplimiento sistemático” de la legislación andaluza vigente y de los acuerdos firmados, por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía durante 2024 tiene unas consecuencias “especialmente negativas y perjudiciales” para la UJA.

Así lo ha remarcado en rueda de prensa ante los medios de comunicación, donde ha expuesto la “enorme preocupación” de la Universidad de Jaén ante “los graves incumplimientos que ponen en peligro la propia sostenibilidad financiera del Sistema de Universidades Públicas de Andalucía”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que a día de hoy, la Junta de Andalucía adeuda a las universidades públicas andaluzas unos 50 millones de euros, unos fondos necesarios para el cumplimiento del modelo de financiación, así como para el abono de complementos retributivos del personal de las universidades, acordados y firmados por el consejero de universidad. De esa cantidad total, 25 millones corresponden al modelo de financiación (son fondos estructurales que las universidades necesitan para garantizar el funcionamiento diario), según el acuerdo alcanzado en la reunión del Consejo Andaluz de Universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo. Los 25 restantes deben estar destinados a complementos retributivos del personal que trabaja en las universidades (complementos autonómicos del PDI temporal y a la carrera profesional horizontal del PTGAS), según el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades públicas andaluzas, los representantes de los trabajadores y la Consejería de Universidad.

En lo que se refiere a la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha indicado que de esos 50 millones de euros pendientes, en torno a 4 millones de euros corresponderían a la Universidad de Jaén, “según los cálculos realizados por la Gerencia”. En este sentido, el rector ha vuelto a remarcar que estos incumplimientos “afectan más gravemente a la UJA”, debido, en primer lugar, a que los fondos adicionales comprometidos para cumplir el modelo de financiación están principalmente destinados a una partida de nivelación diseñada e incorporada al modelo “para revertir los desequilibrios que se produjeron en el año 2022 por aplicación del fallido ‘modelo Velasco’, que provocaron una importante pérdida de financiación para la UJA”.

“Es decir, el acuerdo que alcanzamos con el actual consejero de Universidad, a finales de 2023, y que facilitó la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del modelo de financiación vigente, buscaba corregir y compensar esos desajustes económicos tan lesivos para nuestra institución, y también para la UPO y la UHU. Por esa razón, voté favorablemente el actual modelo de financiación. Si no se hubiera incluido esa componente de nivelación, lógicamente, mi voto hubiera sido desfavorable”, ha remarcado el rector. “El actual modelo de financiación es un buen coche al que le falta gasolina; sobre el papel, es un buen acuerdo, pero, a día de hoy, se queda en papel mojado, porque no se cumple”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha resaltado que “si no llega la financiación comprometida, los efectos perniciosos del ‘modelo Velasco’ se habrán consolidado y agrandado en la UJA”, provocando en ese “indeseable” contexto, una situación económica en la UJA de “asfixia”, pues entraría en “déficit estructural”. De esta manera, Nicolás Ruiz ha apuntado que espera y desea que el modelo de financiación vigente (‘modelo Villamandos’) no sea la segunda parte del ‘modelo Velasco’, “que la propia Junta de Andalucía derogó al considerarlo como fallido”.

Asimismo, el máximo responsable de la institución académica jiennense ha recordado que ante la difícil situación de fondo  (presupuestaria) y de forma (de interlocución), los rectores y rectora de las Universidades Públicas de Andalucía presentes en la rueda de prensa conjunta realizada este pasado martes en Sevilla, han solicitado expresamente al presidente de la Junta de Andalucía su implicación personal para hacer cumplir el modelo de financiación vigente y lo acordado entre la Consejería de Universidad, las organizaciones sindicales y las Universidades públicas.

“Dicho esto, seguimos negociando, y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano, para exigir lo que corresponde y pertenece a las Universidades Públicas de Andalucía, a la Universidad de Jaén, que es lo mismo que decir lo que corresponde y pertenece a la ciudadanía de esta tierra”, ha declarado.

Plan extraordinario de inversiones de la Junta de Andalucía

Por otro lado, Nicolás Ruiz se ha referido al “supuesto” plan extraordinario de inversiones anunciado por la Junta de Andalucía, que considera “no real”. En este sentido ha explicado que esta programación, dotada con 80 millones de euros entre 2024 y 2027 para las diez universidades públicas de Andalucía (solo 20 millones de euros anuales), se nutre únicamente de los remanentes genéricos de las universidades. “Esto significa que el plan de inversiones se financia exclusivamente con los ahorros que cada institución ha ido acumulando, no con una inyección de fondos adicionales, por parte de la Junta. Lo que hace la Junta de Andalucía es autorizar que podamos gastar nuestros propios ahorros. Es importante que la opinión pública conozca la diferencia, para que esté adecuadamente informada”, ha explicado.

De esta manera, el rector ha indicado que, en el marco de este plan, la UJA solicitó destinar unos 5 millones de euros de sus ahorros para finalizar el nuevo edificio de Ciencias de la Salud, que tuvo una autorización inicial de la Junta de Andalucía de 4,5 millones de euros, que posteriormente fue recortada a 4 millones euros y que la semana pasada quedó autorizada en 3,3 millones de euros. “Se trata de una cantidad claramente insuficiente y que nos crea un agujero de 1,2 millones de euros en nuestras cuentas. Un déficit generado, no por falta de diligencia del Gobierno de la UJA, sino por una mala gestión de la Consejería de Universidad”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que se ha mostrado contrario al hecho de que se haya enviado la resolución de uso de remanentes “a toro pasado, con inversiones ya ejecutadas, y cambiando de criterios, cuando el año está a punto de expirar”, ha concluido.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Participantes en la reunión mantenida entre la UJA y los alcaldes de Chilluévar y Benatáe.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales, Alberto del Real, ha mantenido una reunión de trabajo con los alcaldes de Chilluévar, Mairena Martínez Gómez, y Benatáe, José Pascual Bermúdez Alarcón, junto con José Miguel Delgado Barrado, Laura Partal y Yolanda Sánchez, investigadores y colaboradora del Área de Historia Moderna de la UJA, organizadores del encuentro.

El objetivo ha sido, además de fortalecer los lazos de cooperación entre la institución académica y estos municipios, promover proyectos orientados a la transferencia de conocimiento y el desarrollo territorial.

En este contexto, la UJA trabaja activamente en consolidar relaciones con los ayuntamientos para implementar proyectos que impulsen el patrimonio histórico, cultural y social de los municipios. En concreto, los alcaldes y los representantes de la UJA han debatido sobre las líneas estratégicas propuestas por el Área de Historia Moderna, enfocadas en la puesta en valor del legado histórico y la dinamización de los recursos turísticos locales.

Además de la reunión de trabajo, el encuentro ha incluido una visita a las instalaciones universitarias, que ha tenido como finalidad destacar los recursos que la UJA pone al servicio de los municipios de la provincia.

Autor
Área de Historia Moderna de la UJA
Etiquetas