Concierto celebrado en la Catedral de Jaén.

La Catedral de Jaén se convirtió este pasado sábado en un escenario privilegiado con la interpretación de la emblemática ‘Misa a Buenos Aires. Misatango’, a cargo de la Orquesta y el Coro de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro. Este concierto, enmarcado en el ciclo ‘Primavera sacra’, permitió fusionar la solemnidad de la liturgia católica con la peculiar rítmica del tango argentino.

El entorno majestuoso de la catedral añadió una dimensión espiritual a la ‘Misatango’, obra compuesta en 1996 por el compositor argentino Martín Palmeri. Tras una pieza introductoria de estilo tanguero, que sirvió para ambientar la velada, los intérpretes del Coro y la Orquesta de la UJA se situaron en el presbiterio de la catedral e interpretaron, sin solución de continuidad, los cinco movimientos del ordinario de la misa (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y Agnus Dei). El protagonista de la obra fue el bandoneón, interpretado por el argentino Walter Hidalgo. También destacaron, por su precisión y expresividad, el acompañamiento de piano de Francisco Salado y la voz de la mezzosoprano Julia Merino, quien tuvo a su cargo varios números solistas. Igualmente destacable fue la labor del Coro de la UJA, integrada por casi medio centenar de voces, cuya preparación previa corrió a cargo de Francisco Bermudo, director titular de la formación. Con su innovadora combinación de elementos sacros y populares, el concierto puso de relieve el talento y dedicación de los músicos de la Orquesta y el Coro de la UJA. 

La Orquesta de la Universidad de Jaén es un proyecto formativo, promovido desde el Vicerrectorado de Cultura que se enmarca dentro del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura con la denominación de Taller de Orquesta y que está formada en buena medida por estudiantes de la UJA y por músicos que cursan sus estudios en los conservatorios (profesional y superior) de Música de Jaén. El concierto se podrá disfrutar en breve a través del canal de YouTube UJA.Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Trabajos en un olivar ecológico.

La Universidad de Jaén (UJA), a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), se suma al consorcio internacional del proyecto europeo SCALE-it (UpSCALing Efficient alternatives for contentious InpuTs in organic farming), financiado por la Unión Europea, una ambiciosa iniciativa en la que la UJA desempeña un papel destacado, especialmente en lo que respecta al olivar ecológico, cultivo clave para la región mediterránea.

Bajo la coordinación de los doctores Roberto García Ruiz y Evangelina Pareja Sánchez, la Universidad de Jaén lidera diversas acciones centradas en, por un lado, la implementación de ensayos demostrativos en fincas piloto de olivar ecológico en Andalucía, aplicando un enfoque sistémico de manejo sostenible, tanto nutricional como fitosanitario; por otro lado, en la evaluación de nuevas alternativas a algunos de los insumos típicos del olivar ecológico.

Además, la UJA colabora en ensayos demostrativos en otros cultivos mediterráneos, como vid y tomate, centrados en la reducción del uso de cobre, aceites minerales o Spinosad. Los investigadores de la UJA señalan que estas pruebas permiten comparar estrategias innovadoras frente a las prácticas convencionales, evaluando sus efectos desde una perspectiva agronómica y ambiental.

En este sentido, indican que los resultados obtenidos en estos ensayos proporcionarán datos clave para el diseño de nuevos estándares europeos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones dentro del sector ecológico.

Con su participación en SCALE-it, la Universidad de Jaén reafirma su compromiso con una agricultura más sostenible y resiliente, alineándose con los principios de la estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’ (Farm to Fork), que aboga por sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y justos para toda la ciudadanía europea.

Esta iniciativa, liderada por el FiBL (Instituto de investigación en producción ecológica de Suiza) y que cuenta con una financiación de 7,2 millones de euros, reúne a 36 entidades de 15 países con un objetivo común: reducir la dependencia de insumos en la agricultura ecológica mediante el desarrollo de soluciones sostenibles, escalables y económicamente viables.

Autor
Proyecto europeo SCALE-it

Presentación del fondo documental de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado una serie de actividades culturales, en el marco de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera, como la presentación de la digitalización de los fondos documentales relativas a la misma, un encuentro con la cultura sobre ‘La tauromaquia y Rafael Alberti’ y una visita guiada al Espacio Cesáreo Rodríguez-Aguilera en el Campus Las Lagunillas.

De un lado, se ha presentado la digitalización de los fondos documentales relativos a la Fundación, gracias a la implicación del Archivo General de la UJA. Junto a la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, y la Secretaria General, M.ª José Carazo, Cesáreo Rodríguez-Aguilera de Prat asistió a la sesión donde Lola Moyano, jefa de Servicio del Archivo, y Miguel Valero Fernández, jefe de Sección, dieron a conocer los trabajos realizados. En este sentido, el hijo de Cesáreo Rodríguez-Aguilera adelantó la intención familiar de realizar, próximamente, una nueva donación de obra de arte.

Por otro lado, José María Balcells, catedrático de Literatura Española de la Universidad de León, disertó sobre ‘La tauromaquia y Rafael Alberti. Vida, pintura y poesía’, en un encuentro con la cultura presentado por Rafael Alarcón Sierra, catedrático de Literatura Española de la UJA.

Una primavera más se han realizado actividades culturales en torno a la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera que, constituida el 27 de junio de 2002, comprende el Espacio Cesáreo Rodríguez-Aguilera, dependiente de la Universidad de Jaén y adscrito al Vicerrectorado de Cultura. Se conforma gracias a la aportación artística, plástica y documental donada por Cesáreo Rodríguez-Aguilera a la Universidad de Jaén y persigue la promoción de actividades artísticas, culturales y jurídicas vinculadas a este legado.

La Fundación contiene una colección artístico-literaria que resume la evolución del arte y la cultura en el siglo XX. Se trata de uno de los testimonios intelectuales y plásticos más significativos de toda una época. En él, se pueden contemplar obras de Picasso, Miró o Tapies, entre otras, y consultar textos singulares de José Hierro, Gabriel Celaya o Camilo José Cela. Este espacio, además, fue visitado gracias a la guía de José Ángel Marín, profesor de Derecho Constitucional de la UJA y gran conocedor del legado de Cesáreo Rodríguez-Aguilera.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Representantes de las instituciones y entidades organizadoras, en la apertura.

La Feria del Libro de Jaén ha abierto este viernes sus puertas sus puertas en la calle Roldán y Marín, hasta el próximo 18 de mayo, con la previsión de celebrar más de un centenar de actividades culturales. Una inauguración que ha contado con la asistencia de la Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, que ha participado en la apertura de la trigésimo octava edición de este evento, que 5 está organizada por la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén, junto con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Patronato de Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén, la Diputación de Jaén y la Universidad de Jaén, con el patrocinio de Caja Rural, Blanca Impresores y la UNIA.

Durante los días de celebración, la Universidad de Jaén participa con caseta propia, en la que se mostrará una representación del fondo editorial del servicio de publicaciones y las novedades editadas por la editorial universitaria. En concreto se expondrán unos 180 títulos, de ellos 130 del sello UJA Editorial, incluidos en quince de las nuevas colecciones. Además, se ofrecerán los títulos relacionados con Jaén, el olivar y el aceite, la catedral, las obras singulares editadas por la UJA, los títulos dedicados al 25 aniversario UJA, Catálogos de las últimas exposiciones y la Colección Jaén en el Bolsillo (25 títulos). Como en todas las ferias del libro, las obras estarán puestas a la venta con un descuento del 10%. Asimismo, como todos los años, la Universidad de Jaén ha editado un facsímil que pone a disposición de todas las casetas para su donación a los visitantes de la feria. Este añom con motivo de la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, se obsequiará con la edición facsimilar de la obra ‘Soledades, Galerías y otros poemas...’.

En cuanto a las actividades programadas por la Universidad de Jaén, habrá presentaciones de libros, actuaciones musicales y exposiciones. En concreto, este mismo viernes 9 de mayo, a las 21:15 horas, actúa la BatUJAda. El sábado, 10 de mayo, a las 12:30 horas, se presentará el facsímil ‘Soledades, Galerías y otros poemas’, de Antonio Machado, y a las 18 horas el libro ‘Llamo a los poetas. Miguel Hernández y sus maestros literarios’, publicado por UJA Editorial, con la colaboración de la Fundación Legado Literario Miguel Hernández de la Diputación Provincial de Jaén, en ambos casos a cargo de la vicerrectora de Cultura Marta Torres y del profesor Rafael Alarcón.

El lunes 12 de mayo, a las 20 horas, se presentará el libro ‘Señorío y vasallaje. La venta de jurisdicciones en el reino de Jaén durante la Edad Moderna (1537-1804)’, publicado por UJA Editorial, de Francisco Javier Illana López, publicado por UJA Editorial, a cargo de Salvador Cruz Artacho y José M. Delgado Barrado. EL jueves 15 de mayo, a las 20 horas, se presentará el libro ‘Artefactos y artificios en la cultura escenográfica: de lo material a lo afectivo’, publicado por UJA Editorial, de Carmen González Román y Concepción Lopezosa Aparicio (coord.), a cargo de Pedro A. Galera Andreu.

Paralelamente, la Sala de exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge la muestra ‘Libro de Artista’ 2025 ‘El tartesio’, de Aurora Luque, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA, con la colaboración de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘José Nogué’ de Jaén.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Mª Teresa Pérez Giménez, Lourdes Espinosa y Rafael Moreno.

El Colegio Mayor Domingo Savio de la Universidad de Jaén ha celebrado el acto académico de clausura del curso 2024/2025.  La conferencia de clausura, titulada ‘Reflexiones sobre Salud Mental’, fue impartida por Lourdes Espinosa Fernández, profesora titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Además, durante el acto se realizó la imposición de becas a los antiguos colegiales por su permanencia en el mayor.

El acto fue presidido por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, que estuvo acompañada por el Director del Colegio Mayor, Rafael Moreno del Castillo, que además de referirse a los colegios mayores y lo que significan, animó a los asistentes a “seguir adelante, seguir construyendo vuestro camino, perseguir vuestras ilusiones y sueños, en definitiva, vuestro proyecto de vida”.

Autor
Colegio Mayor Domingo Savio de la UJA
Etiquetas

María del Carmen Murillo, Ruperto Bermejo y María del Carmen Hurtado, investigadores integrantes del proyecto.

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares  (EPSL) pertenecientes al Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén, junto con colaboradores del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Almería, han desarrollado una nueva metodología para obtener, en la media-gran escala de producción, biomoléculas con capacidad colorante, antioxidante y antimicrobiana procedentes de algas marinas, poseyendo un gran potencial de utilización en sectores industriales como los de la alimentación, cosmética y agricultura.

Las algas son organismos fotosintéticos que presentan características atractivas para producción sostenible a gran escala: capacidad de transformar CO en productos valiosos (biomasa), posibilidad de cultivarse en tierras no cultivables usando aguas no potables (marinas o residuales) y rápido crecimiento (superior al de plantas terrestres). Las algas producen compuestos comerciales valiosos como proteínas, lípidos y pigmentos. Estos últimos son especialmente relevantes por la creciente demanda de colorantes naturales en alimentos y sus propiedades bioactivas. Esta tendencia responde a la ‘quimiofobia’ de los consumidores, que rechazan aditivos químicos sintéticos, impulsando a la industria a buscar alternativas naturales. Los pigmentos más importantes de microalgas son clorofilas, carotenoides y ficobiliproteínas.

Una de las ficobiliproteínas con mayor potencial de utilización es la ficoeritrina (B-PE), pigmento fotosintético hidrosoluble rosado con potencial como colorante alimentario y propiedades saludables (antioxidantes, antiinflamatorias y anticarcinogénicas). Se estima que el mercado de ficoeritrina crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) del 6.2% hasta 2032, pasando de 4,2 a 7,6 millones de dólares. Pese al interés comercial, la producción industrial sigue limitada por costos y falta de procesos de purificación y estabilización escalables. Así, para recuperar B-PE se emplean métodos convencionales que precisan de un número importante de etapas de distinta naturaleza. Sin embargo, persiste controversia sobre los métodos más adecuados para escalamiento industrial.

Las tecnologías de membranas destacan por su sostenibilidad, bajo impacto ambiental, modularidad y escalabilidad. Estos sistemas integrados ofrecen ventajas frente a métodos convencionales: no requieren cambios de fase, tampoco aditivos químicos ni tratamientos térmicos, y permiten reutilizar subproductos.

Este trabajo, encuadrado dentro del proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesALGAHUB” (TED2021-131555B-C21), ha abordado estos desafíos desarrollando un proceso escalable en solo dos etapas (clarificación por choque osmótico + fraccionamiento con membranas) para obtener B-PE grado alimentario, evaluando además la estabilidad del extracto.

La metodología implementada se caracteriza por su sencillez y estar basada en ultrafiltración tangencial para la extracción, concentración y purificación parcial de B-PE a partir del alga  Porphyridium cruentum El proceso desarrollado ha permitido obtener B-PE grado alimentario (pureza 0.7) con un 71% de rendimiento global. La membrana de 10 kDa ha sido la que mejores resultados ha generado dentro de las ensayadas y la estabilidad de B-PE mejoró significativamente usando aditivos alimentarios naturales tales como el carragenano. “Este método es sencillo, sostenible y escalable, lo que facilita la purificación del pigmento B-PE en grado alimentario para aplicaciones industriales”, comenta el responsable del proyecto Ruperto Bermejo.

El trabajo ha sido publicado en la revista ‘Food and Bioprocess Technology’ y tiene por título ‘Simplified two-stage method for the recovery of B-phycoerythrin from Porphyridium cruentum and evaluation as a natural food grade colourant’.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL)

Estudiantes de la UJA, en la puerta del Edificio A4.

La Universidad de Jaén impartirá el próximo curso 2025-2026, una vez se tenga el informe favorable definitivo de la Agencia de Evaluación ACCUA y la autorización de la Junta de Andalucía, el Grado en Ingeniería Biomédica y el Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, dos nuevos títulos que se incorporarán a la completa oferta de títulos de Grado que ya imparte la UJA, que estará compuesta por un total de 42. Esta oferta va a permitir a la institución universitaria seguir dando respuesta a las necesidades de la sociedad, con la vista puesta en las profesiones del futuro, destacando además la alta demanda que presentarán estas nuevas titulaciones por su singularidad.

En este sentido, el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, asegura que las nuevas titulaciones, junto con las rediseñadas por la UJA, permitirán impulsar y liderar proyectos transformadores, de gran capacidad tractora y que actúen de palanca para provocar un cambio sustancial en el modelo productivo, poniéndose nuevos cimientos sobre los que se construir el futuro de la provincia, “un futuro basado en el conocimiento, la innovación, la cultura emprendedora, la profesionalización y modernización de sectores tradicionales y la diversificación, apostando por sectores emergentes con una fuerte componente tecnológica”, declara.

Por lo que respecta a los nuevos grados, el Grado en Ingeniería Biomédica será un grado conjunto entre la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada, que actuará como universidad coordinadora; un grado singular a nivel de Andalucía y con mención dual, que surge de la gran demanda de profesionales con conocimientos interdisciplinarios en ingeniería y medicina, debido al gran avance de la tecnología médica y de la atención médica personalizada y a distancia. Los dos primeros cursos se impartirán íntegramente en la Universidad de Jaén.

El Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, título también interuniversitario impartido en este caso junto a la Universidad de Almería (UAL) y coordinado desde la UJA, responde a las demandas actuales y de futuro del mercado laboral, ya que las competencias asociadas son cada vez más solicitadas por empresas e instituciones.

Además de estos dos nuevos títulos de Grado, en el marco de la reordenación de las enseñanzas oficiales, se han rediseñado algunos títulos existentes para actualizarlos y hacerlos más atractivos, siendo los nuevos títulos resultantes los siguientes: Grado en Ingeniería de la Energía (EPSL), que se plantea como una alternativa al Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos, cuyas competencias seguirán impartiéndose en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras; Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras (EPSL), que se modifica, manteniendo su denominación, planteándose tres menciones siguiendo las recomendaciones de la Orden Ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas (Explotación de Minas; Sondeos y Prospecciones Mineras; Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos); Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica (EPSJ), que se modifica, manteniendo su denominación con una propuesta basada en la revisión del actual título de Grado, con el objetivo fundamental de una actualización tanto a nivel de estructura como de contenidos impartidos, planteándose dos menciones (Mención en Tecnologías de la Información Geoespacial y Mención en Topografía aplicada a la Ingeniería y la Arquitectura); Grado en Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias Experimentales), que se modifica, manteniendo su denominación, con una reforma que se hace necesaria, toda vez que a nivel nacional la demanda de estos estudios ha ido decreciendo progresivamente”, planteándose dos menciones (Gestión Agroforestal Sostenible y la mención en Tecnología Ambiental).

La Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, señala que ha sido un proceso complejo y arduo en el que han participado numerosas personas, a quienes desea agradecer el trabajo de su equipo del Vicerrectorado, las Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores, las comisiones de elaboración de títulos, el Servicio de Gestión de las Enseñanzas, el Servicio de Gestión Académica, el Vicerrectorado de PDI y Secretaría General. Además, manifiesta su gran satisfacción, sobre todo por el valor añadido que aportará esta nueva oferta de Grado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Representantes de las distintas instituciones organizadoras y reconocidas.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha afirmado que Geolit se ha consolidado como “un verdadero motor de desarrollo y transformación” de la provincia de Jaén, en el acto conmemorativo organizado por el 25 aniversario del Parque Tecnológico, en el que la Universidad de Jaén ha recibido un reconocimiento por su contribución al desarrollo del mismo.

Las instalaciones del Grupo Avanza en Geolit han acogido la celebración de la Gala conmemorativa del 25 aniversario del Parque Tecnológico, en la que se ha puesto en valor el papel estratégico que GEOLIT ha desempeñado en estas dos décadas y media. Además, se ha reconocido la trayectoria de las instituciones y personas que han contribuido a hacer de este espacio un ecosistema vivo de talento y progreso, entre las que se encuentra la UJA.

Sobre el papel desarrollado por la UJA, ha destacado la firme apuesta y la creciente contribución de la institución académica al parque científico-tecnológico. “La UJA no solo es un agente activo en Geolit, sino que vemos este ecosistema como una extensión natural de nuestros campus para potenciar la investigación de vanguardia y, sobre todo, la transferencia de conocimiento al tejido social y empresarial de nuestra tierra”, ha declarado.

En este sentido, el Rector ha indicado que, desde sus inicios, diversas estructuras de la UJA de investigación han desarrollado su actividad en Geolit, a través de proyectos y contratos de I+D “que están yendo a más en los últimos años”, contando con espacios consolidados en el edificio CTSA1 y también en el edificio Eureka, donde el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) y otros grupos de investigación desarrollan investigaciones en ámbitos estratégicos de la provincia.

Mirando al futuro, Nicolás Ruiz ha explicado que la nueva zona ‘Investigación UJA-Geolit’ en el CTSA-2 representa “un salto significativo”. “Esta expansión, con más de 700 m2, permitirá el crecimiento de estructuras de investigación de alto potencial, como el grupo Strain Analysis y su EBC MechaUp, y también dará cabida a nuevos laboratorios vinculados a cátedras de empresa, como la Catedra firmada con SAPA Plasencia SL”, ha indicado el Rector, que ha recalcado que “la UJA reafirma su compromiso con Geolit convencida de que la colaboración entre la universidad, las instituciones y las empresas es esencial para impulsar la innovación, generar riqueza y retener talento en Jaén”.

Sobre el Parque Tecnológico, ha indicado que “Geolit es hoy día un ecosistema vibrante que acoge a más de 70 empresas y da empleo a casi 1.500 profesionales, fruto del compromiso de entidades muy arraigadas en Jaén, como Caja Rural de Jaén y la propia Universidad de Jaén, centros tecnológicos, como Citoliva o el IFAPA, y un conjunto de empresas innovadoras que han apostado por este parque. Entre ellas, encontramos grandes firmas como Pieralisi, Software del DELSOL, Innovasur, Macrosad, IMS Control Industrial, MARWEN o NTT Data, estas dos últimas con presencia también en la UJA”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido a todas estas entidades “creer y contribuir a la creación y crecimiento de Geolit”, destacando el papel fundamental de la Diputación de Jaén, “institución clave desde sus inicios y en su gestión actual”, así como la colaboración de la Junta de Andalucía en su creación. El ejemplo de Geolit nos demuestra que el gran cambio de Jaén es posible. Hagámoslo realidad entre todos porque no es una opción, es una obligación”, ha concluido Nicolás Ruiz.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Isabel Cabrera, María Victoria Cantero y Julio A. Olivares, en los estudios de UniRadio Jaén.

Las investigadoras Isabel Cabrera de Castro y María Victoria Cantero Romero, del Grupo de Investigación ‘Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI)’ (TIC-209), de la Universidad de Jaén, han participado en un nuevo programa de ‘Campus: Panel de Experto/as’, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en UniRadio Jaén. Como líneas de investigación, el grupo se centra en el análisis pormenorizado del procesamiento del lenguaje natural (PLN), por lo que ahonda en cuestiones como la categorización automática de textos (ATC), la desambiguación léxica (WSD) o la contranarrativa de los discursos de odio, entre otros múltiples aspectos relacionados con la lingüística aplicada y las ciencias de la computación.

En lo relativo a los populares modelos extensos de lenguaje (LLM), las investigadoras afirmaron que, al contrario de lo que se pueda pensar, estos surgieron hace bastante tiempo, si bien se conocieron globalmente a partir de 2022 con la irrupción de los últimos modelos GPT de OpenAI. Dichos modelos, tal y como indicó Cantero Romero, “funcionan por estadística; así pues, si alguien pregunta por el bocadillo más típico de Madrid, el modelo no dudará en responder bocadillo de calamares, debido a que esa respuesta es la más predecible”. Con este enfoque, Cabrera de Castro añadió que ChatGPT “actúa al igual que el cerebro humano, ya que procesa información, aprende patrones y genera respuestas coherentes en función del contexto”.

En el seno del grupo de investigación, Isabel Cabrera señaló que “la lingüística y la ingeniería informática trabajan codo con codo para lograr la interdisciplinariedad”, por lo que tienden puentes entre el análisis del lenguaje humano y las capacidades tecnológicas avanzadas. Adicionalmente, Victoria Cantero explicó que “las humanidades digitales necesitan tanto de informáticos como de lingüistas. Por ejemplo, para preparar un corpus textual, es necesaria una anotación previa que ha de ser llevada a cabo por un lingüista. Cuando el modelo está anotado, un informático se encarga de entrenarlo en una armoniosa y esencial simbiosis”. Asimismo, los especialistas de la lingüística computacional se encargan de ajustar el prompting, esto es, el conjunto de técnicas que se usan para dar indicaciones a la inteligencia artificial (IA). Bajo esta perspectiva, la elección de un prompt u otro varía considerablemente el resultado que se obtendrá, lo cual implica que “ahí entre en juego la capacidad de discernimiento del ser humano”, advirtió Victoria Cantero.

Otra de las líneas de estudio del mencionado grupo de investigación está vinculada con los sesgos, es decir, esas preferencias o inclinaciones a favor o en contra de algo o alguien. En este sentido, Isabel Cabrera aseguró que “resulta poco conveniente que un asistente conversacional como ChatGPT incluya entre sus respuestas contenido altamente objetable”, de ahí que hayan hecho pruebas que conciernen a los discursos de odio o a las brechas de género en medios de comunicación y, como resultado, hayan obtenido una censura por parte del modelo en lo que atañe a mensajes machistas, por ejemplo.

Uno de los escollos más destacados de modelos como ChatGPT es la captación de la ironía. De este modo, según afirma Victoria Cantero, “OpenAI está en proceso de mejora, puesto que la empresa continúa trabajando para solventar este obstáculo de cara al futuro. En dicho futuro, los modelos, aparte de trabajar con texto escrito, podrían entrenarse mediante la oralidad gracias a la multimodalidad”. Al respecto, Isabel Cabrera informó de que el grupo de investigación cuenta con un proyecto abierto basado en “una prueba de concepto para detectar la confiabilidad y la toxicidad en medios de comunicación. Consecuentemente, se está entrenando un modelo para que localice los comentarios tóxicos con un proceso previo de anotación”.

En definitiva, el trabajo del grupo SINAI de la UJA evidencia cómo la colaboración entre la lingüística y la ingeniería informática resulta fundamental para el avance de las humanidades digitales. A través de sus investigaciones, además de profundizar en el funcionamiento y en las limitaciones de modelos como ChatGPT, también se abordan retos clave como los sesgos, la detección de toxicidad en los medios de comunicación o la comprensión de fenómenos pragmáticos complejos como la ironía. Gracias a este enfoque multidisciplinar, se abren nuevas posibilidades para desarrollar tecnologías del lenguaje más éticas, precisas y alineadas con los valores humanos.

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Inauguración de la III Bienal de Arqueología.

Las sociedades íberas son las protagonistas de la edición de 2025 de la III Bienal de Arqueología, organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora – Empresa Familiar Calderón de la UJA, Construcciones Calderón, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Alicante. Bajo el título ‘Sociedades Íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’ este congreso, referente en esta disciplina, se celebra durante hoy y mañana en el Museo Íbero de Jaén con el objetivo de realizar una completa revisión actualizada de las sociedades íberas, uno de los ámbitos de investigación con evidente avance científico y donde proliferan diversas líneas de debate.

En la inauguración han participado el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella; la vicerrectora de Cultura, Marta Torres; la directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo Peraile; las coordinadoras de la III Bienal de Arqueología, Carmen Rueda Galán, profesora titular de Prehistoria de la Universidad de Jaén y Teresa Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid; el socio director del Área de Finanzas y Organización de la empresa familiar Construcciones Calderón, Jesús Calderón Peragón; el diputado de Promoción y Turismo, Francisco J. Lozano Blanco; y el concejal delegado de Medio Ambiente, Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, José M.ª Cano Ayllón.

En su intervención, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, ha declarado que la celebración de la tercera edición de la Bienal de Arqueología “supone una muestra más de la apuesta decidida por la investigación, como herramienta de conocimiento científico desde perspectivas cooperativas y colaborativas y, en definitiva, por el patrimonio”. Asimismo, en referencia al programa de la bienal y los temas que se van a abordar, ha afirmado que “sin duda, se trata de una oportunidad única de seguir profundizando en diferentes perspectivas y posibles lecturas que aportan miradas desde varias disciplinas que llevan a abrir nuevas líneas de investigación y que no agotan, por supuesto, el conocimiento de las sociedades íberas y sus dinámicas”.

El delegado del Gobierno, Jesús Estrella, ha hecho hincapié en que hablar de la cultura íbera es hablar de la provincia de Jaén: “Es hablar también de una singularidad única desde el punto de vista de la cultura, de la historia, del patrimonio y de la arqueología, que nos identifica como provincia y que ratifica esa idea fuerza de hacer de Jaén el epicentro mundial de la cultura íbera”. “Y, por lo tanto, aplaudimos esta bienal donde no sólo se va a investigar, actualizar y revisar todos los conocimientos referidos a la cultura íbera sino también la transferencia del conocimiento asociada a ello”, ha añadido.

Por su parte, Carmen Rueda, ha informado de que esta bienal es un foro de reflexión en torno a la investigación, “un encuentro para reencontrarnos, cooperar desde el punto de vista científico y para transferir socialmente las investigaciones que desarrollamos”. Y ha recordado que se celebra este año 2025, 40 años de las primeras jornadas del mundo ibérico que se desarrollaron en la ciudad de Jaén y que en ese momento “suponían un hito importantísimo, no sólo para situar a Jaén en un punto importante de la investigación sobre sociedades ibéricas sino también para reflexionar metodológica y teóricamente”, ha apuntado. “Por todo ello, nos parecía interesante hacer un guiño a esa época y volver 40 años después con nuevos planteamientos, preguntas, retos y hacer el debate conjunto”, ha destacado.

Para el socio director de Construcciones Calderón, Jesús Calderón, esta tercera bienal se plantea para dar continuidad a un proyecto que nació hace siete años con el objetivo de transferir el conocimiento a la sociedad “y en ese sentido estamos muy satisfechos de que, una vez más, hayamos superado las expectativas que nos planteábamos”. Calderón ha destacado también el gran nivel de los ponentes y la respuesta de los asistentes, ya que se ha completado el aforo.

Tras esta primera parte del acto, Arturo Ruiz y Manuel Molinos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, han impartido la conferencia inaugural.

El programa de ponencias que se está desarrollando se ha estructurado alrededor de cuatro temáticas principales: los modelos de poblamiento, las estrategias productivas y la articulación territorial; la movilidad, el contacto cultural y el cambio social; los paisajes simbólicos; los modelos sociales y las relaciones de género. Dichas ponencias las están impartiendo los mejores especialistas en arqueología íbera de universidades de toda España

La III Bienal de Arqueología ‘Arqueología del conflicto’ cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén, el Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén de la UJA, el Ministerio de Ciencia e Innovación o la Generalitat Valenciana.

Autor
III Bienal de Arqueología