Marco Antonio Bernal, Francisco Antonio Carrasco, Marta Torres y Ángel Marchal.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, ha inaugurado este jueves la exposición ‘El cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar’, en el espacio ‘Obra invitada’ en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

En esta muestra cobra el protagonismo Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo (1574-1655) y su donación a la iglesia de Bedmar de un conjunto de piezas formado por una bandeja o salvilla y unas vinajeras de plata con el escudo de armas del cardenal de la Cueva, hasta la fecha consideradas de su ajuar, así como una pareja de crismeras, otra crismera independiente y una naveta.

Marta Torres ha explicado que en la muestra se evidencia el hecho de que la presencia de piezas interesantes de platería en los templos de la diócesis de Jaén responde, entre otros motivos, a la labor promotora de miembros distinguidos del clero, que vieron en esta actividad un excelente medio para materializar su poder y perpetuar su recuerdo entre las generaciones venideras.

En este sentido recordó que, también en otra muestra de ‘Obra invitada’, celebrada a comienzos del curso 2022/23 en torno a la ‘Custodia mexicana de Siles’, “constatamos la importancia de la religión en el desarrollo de la vida diaria, reflejada en la abundancia de piezas artísticas creadas para ser utilizadas o admiradas en ceremonias y festividades que requerían la magnificencia y el esplendor que otorgaban dichas obras”.

La exposición está comisariada por Miguel Ángel Carrasco Sánchez, graduado en Historia del Arte por la UJA y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio Máster en Profesorado, y por Ángel Marchal Jiménez, graduado en Historia del Arte por la Universidad de Jaén y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio de la UJA, también por la Universidad de Jaén, ambos investigadores en el Departamento de Patrimonio Histórico.

Por último, Marta Torres, que ha estado acompañada por Francisco Antonio Carrasco Cuadros, sacerdote diocesano de Jaén y párroco de la Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora de Bedmar, así como el director de Paleomágina, Marco Antonio Bernal, y uno de los comisarios, Ángel Marchal, ha destacado la importancia de la proyección cultural universitaria en el territorio “gracias a la colaboración necesaria de los ayuntamientos de los distintos municipios y objetivo del Plan de Impulso Territorial lanzado por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, en el que todos los vicerrectorados estamos implicados” y ha adelantado que la comunidad universitaria tendrá la oportunidad de conocer Bedmar, así como Albanchez de Mágina, en la visita cultural prevista para el próximo 30 de noviembre.

Asimismo, en el marco de esta ‘Obra invitada’, se van a realizar visitas guiadas a la muestra, así como conferencias de expertos o  la publicación en papel del estudio realizado por los comisarios de la exposición, disponible ya en la web del Vicerrectorado de Cultura.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Intervención del Rector en la apertura del curso 2024-2025 del Centro Universitario SAFA Úbeda.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido este jueves el acto de apertura oficial del curso 2024-2025 del Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda, adscrito a la UJA, donde ha resaltado el papel de la institución académica como “instrumento imprescindible para transformar Jaén y su futuro”.

El Rector ha indicado que comienza un nuevo curso “repleto de ilusiones, de ánimos y aspiraciones por seguir mejorando”, así como con diversos retos que hay que abordar con “unidad de acción para hallar las soluciones más adecuadas y satisfactorias”.

Nicolas Ruiz ha recordado la historia de la UJA, destacando que en sus 30 años de vida ha protagonizado un “progresivo e imparable” proceso de modernización. “Hoy nos presentamos como una parte sustancial de la sociedad jiennense; como esencia determinante para el desarrollo cultural, social y económico de nuestro entorno; como una universidad con prestigio internacional. Tenemos una institución reconocida y valorada dentro y fuera de nuestro entorno próximo y, sobre todo, muy querida y apreciada por los jiennenses. No me equivoco al afirmar que en nuestra comunidad universitaria y en la sociedad jiennense se ha cimentado e interiorizado un sentimiento de orgullo y pertenencia a la UJA, porque la UJA somos todos”, ha indicado el Rector. En este sentido, ha subrayado que, en esta historia, el Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda ha desempeñado un papel “muy relevante”, siendo desde el principio “parte activa” de la historia de la UJA y contribuyendo al desarrollo de la misma y aportando experiencia académica al campo de la educación. “La SAFA es parte muy importante en el proyecto de futuro de la UJA. Mi compromiso con vosotros es total. Estoy seguro de que, juntos, superaremos todos los obstáculos y barreras que nos encontremos, y lo haremos unidos, porque compartimos la misión de dar la mejor educación universitaria a nuestros jóvenes”, ha señalado el Rector, que ha anunciado que se está estudiando la posibilidad de ofrecer el máster de Profesorado de Secundaria en los próximos cursos.

El acto de apertura oficial del curso ha contado además con las intervenciones de: Francisco de Asís del Barco, director general de la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia; Ana García Mina, presidenta-delegada de UNIJES; Antonia Olivares, alcaldesa de Úbeda; Isabel Segura Moreno, secretaria del Centro Universitario, que ha realizado la lectura de la Memoria del pasado curso académico 2023-24; y Jesús Maeso de la Torre, doctor en Filosofía e Historia por la Universidad de Cádiz, que pronunciado la lección inaugural titulada ‘La influencia de España en Estados Unidos’, en la que ha reflejado la vigencia de las Humanidades en el siglo XXI.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

De izquierda a derecha, Jorge Lozano, Fernando Morón, José Mª Millán, Nicolás Ruiz, Evaristo Gutiérrez y Félix Grande.

La Universidad de Jaén ha acogido este jueves la celebración de las XII Jornadas internacionales sobre Seguridad y Defensa, impulsadas desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, con el patrocinio del Ministerio de Defensa y el apoyo de la Subdelegación de Defensa de Jaén, que han tenido como objetivo principal contribuir a la difusión de la cultura de la Defensa, desde un punto de vista transversal.

Las jornadas han sido inauguradas por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha asegurado en su intervención que “la seguridad y la defensa son retos que, hoy en día, debe asumir toda la ciudadanía para hacer frente a los nuevos riesgos y amenazas, que son muchos y muy cambiantes en este momento”. En este sentido, ha apuntado que, en la actualidad, “estamos en un momento en el que debemos prestar una atención especial a temas de inteligencia, de seguridad y de defensa, elementos esenciales del Estado para hacer posible el desarrollo, el progreso y el bienestar de la ciudadanía” y que con estas jornadas “se pretende seguir profundizado, desde una óptica analítica y, a la vez, empírica, en el conocimiento de la defensa para garantizar la seguridad del país y el bienestar de la ciudadanía, apoyándose en la adecuación al ordenamiento jurídico”, ahondando en temas “de importancia y actualidad” como las nuevas formas de guerra híbrida, el ‘law fare’ y la inteligencia artificial, “ámbitos en los que la UJA puede aportar mucho”.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha recordado el “papel protagonista” de la Universidad de Jaén en el desarrollo e impulso del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), que impulsa el Ministerio de Defensa. “Se trata de una iniciativa que aspira a convertirse en una fuente generadora de valor, en un foco de atracción de talento y en un polo impulsor de la actividad universitaria y empresarial, que contribuya a la creación de un ecosistema industrial y de innovación, dinamizador del desarrollo socio-económico de Jaén y su provincia y vertebrador del territorio. Puede ser una excelente oportunidad para la provincia y, por extensión, también para la Universidad, si se actúa con cohesión, altura de miras y visión de futuro”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El Rector ha estado acompañado en el acto inaugural por el Subdelegado de Defensa Jaén, el coronel Evaristo Gutiérrez del Castillo, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Félix Grande Toraleja, y el catedrático de Derecho Constitucional de la UJA y director de las jornadas, Jorge Lozano Mirallas.

Posteriormente, el teniente general José Mª Millán Martínez, director gerente del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información (CESTIC), elemento clave de la organización de la Defensa, que tiene entre otras funciones, la transformación digital, la gestión de datos, la información y conocimiento y la seguridad de la información o la provisión segura de los servicios de la Infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D) o de las actuaciones de ciberseguridad para la protección de esta infraestructura y de la información que procesa y gestiona. En su intervención ha hecho una introducción a las materias abordadas en las jornadas relacionadas con el uso de la IA y las nuevas tecnologías en el ámbito de la seguridad.

La conferencia de clausura ha contado con la intervención del general Víctor Bados Nieto, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), del Ministerio de Defensa de España, responsable de coordinar, impulsar y difundir la acción cultural del mismo. En la misma ha ofrecido una radiografía del panorama geopolítico actual.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Foto de familia con los alcaldes de los municipios incorporados a la Red.

Un total de 17 ayuntamientos de la provincia han sido los primeros en sumarse a la Red de Municipios UJA, en el marco del I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, al que el Rector Nicolás Ruiz se ha referido como una estructura que va a permitir a la UJA “llegar a todos y cada uno de los rincones de esta tierra”.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real, y por la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, ha sido el encargado de entregar a los alcaldes y alcaldesas de estos municipios la placa que los acredita como miembros de la Red de Municipios UJA. Se trata de los municipios de Alcalá la Real, Alcaudete, Arjona, Bailén, Bejíjar, Canena, Guarromán, Ibros, La Carolina, Los Villares, Martos, Orcera, Peal de Becerro, Quesada, Santiago Pontones, Siles y Villanueva de la Reina.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha resaltado como una de las líneas estratégicas más marcadas del Equipo de Gobierno de la UJA la relacionada con el desarrollo territorial, “con aumentar, de forma cada vez más decisiva, no solo la presencia, sino el impacto de nuestra institución en la provincia y en sus gentes, para seguir siendo el principal motor de progreso de esta tierra”.

En referencia al I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial, ha recordado sus tres pilares básicos: la UJA y el tejido empresarial, la UJA y los proyectos estratégicos y un tercero relativo a la UJA y los municipios, en el que se enmarca esta Red. “Estos tres pilares se sustentan en una filosofía clara: la Universidad de Jaén tiene que ser el principal instrumento de progreso, cohesión y prosperidad de todos y cada uno de nuestros 97 municipios”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector ha explicado que fruto de esta apuesta por el territorio, la Universidad de Jaén impulsa la creación de esta Red de Municipios UJA como “una alianza estratégica con los municipios de nuestra provincia, con los que vamos a colaborar de forma sistemática para promover e impulsar proyectos de interés común, destinados al desarrollo municipal en distintos ámbitos: económico, social, cultural, humano, deportivo, turístico, patrimonial, etc.”, con el objetivo de que la UJA esté presente en los 97 municipios de la provincia con actuaciones puntuales o permanentes. 

Asimismo, Nicolás Ruiz ha explicado que, en relación al pilar ‘UJA y los municipios’, también se prevé la creación de Centros UJA de Desarrollo Territorial, entendiendo los mismos como nodos o estructuras permanentes de la UJA en los principales municipios de la provincia, en aquellas ciudades en las que se identifique la posibilidad de generar proyectos no solo locales, sino de ámbito comarcal, provincial o, incluso, superior. “A través de estos centros, ofreceremos, de modo ágil, cercano y estable, la formación específica, la investigación aplicada y la innovación requerida por el entramado social y empresarial ya establecido en la localidad y su zona de influencia. Como ven, es una medida muy novedosa y atractiva, que supone la presencia permanente de la Universidad de Jaén en la localidad en cuestión”, ha declarado el Rector, que ha pedido a los alcaldes y alcaldesas colaboración para dar vida a la Red de Municipios UJA y, también, para implicar a otras instituciones públicas, al tejido económico y a los agentes sociales, así como a la propia ciudadanía.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Presentación del Proyecto PROCARE.

La Universidad de Jaén pone en marcha la segunda edición de la iniciativa PROCARE (Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales) en el municipio de Marmolejo. Este programa, financiado por el Ayuntamiento marmolejeño y la Diputación Provincial de Jaén, tiene como objetivo detectar problemas emocionales en la población adolescente de entre 12 y 18 años de esta localidad y contribuir a la mejora de su estado de salud y bienestar emocional.

La presentación de la renovación del acuerdo para la implementación de PROCARE en Marmolejo, realizada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, ha contado con la intervención de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de PROCARE, Luis Joaquín García, la diputada provincial de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, y el alcalde del Ayuntamiento de Marmolejo, Manuel Lozano.

En su intervención, Mª Victoria López subrayó que “el pasado curso ya se llevó a cabo con éxito en el municipio de Marmolejo, que fue el primero de la provincia de Jaén y de Andalucía en implementar esta iniciativa, implementada con excelentes resultados anteriormente en Islas Baleares y en Jaén y provincia, y que actualmente también se va a poner en marcha en la provincia de Córdoba”. A su vez, hizo hincapié en “la importancia para la UJA de la transferencia de los resultados de estos proyectos a la sociedad y su impacto económico, científico y social en una semana en la que conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental”.

Por su parte, Luis Joaquín García indicó que “PROCARE es una iniciativa pionera a nivel mundial en el ámbito de la prevención y la atención personalizada, al ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a personas adolescentes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales”. A su vez, manifestó la relevancia de “la apuesta de las instituciones por la salud y el bienestar emocional de los jóvenes”, para que el nivel socioeconómico de una familia no sea determinante en el acceso a la ayuda emocional, que es un derecho para toda la ciudadanía.

A continuación, Manuel Lozano, alcalde de Marmomejo, resaltó que en la primera edición “dimos un paso importante y acertado en pro de los ciudadanos de nuestra territorio” y especificó el aumento del interés local por este programa. “Esta iniciativa pretende apoyar y ayudar con recursos a la población joven de Marmolejo para fortalecerles emocionalmente y reforzar su capacidad de tomar decisiones de cara al futuro”, señaló.

Por último, María Dolores Ruiz reivindicó la labor de la Diputación Provincial de Jaén “para construir una juventud y una sociedad juvenil más fuerte y sana para que este tema deje de ser tabú” y su papel como Administración provincial “pionera en Andalucía en instalar políticas y medidas a nivel de salud mental en beneficio de los jóvenes de Jaén”.

La labor investigadora de PROCARE viene avalada por la experiencia de un equipo de investigadores de la UJA, formado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa, José Antonio Muela, David Jiménez, Laura Zafra, y Jesús Sánchez, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras.

PROCARE es un proyecto de I+D+i  PID 2019-111138RB-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación). Además, cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona (FPdGi), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Autor
Proyecto PROCARE

José A. Muela, Mª Victoría López, Luis J. García y Lourdes Espinosa, con los materiales presentados.

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) han elaborado un conjunto de herramientas prácticas para el apoyo emocional de adolescentes, dirigido a profesionales educativos, sanitarios y de la juventud, así como a los propios jóvenes. Su objetivo es proporcionar una serie de materiales gratuitos destinados a mejorar las habilidades de los trabajadores de estos sectores a la hora de ayudar a la población adolescente en riesgo de sufrir problemas emocionales.

Esta iniciativa surge en el marco del proyecto PROADEMO (‘PROmocionAnDo la salud y el bienestar EMOcional de los adolescentes en el sector educativo, sanitario y la sociedad’), que ha presentado estos materiales en el marco de la conmemoración este jueves 10 de octubre del Día Mundial de la Salud Mental. La presentación ha corrido a cargo de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López; el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de PROADEMO, Luis Joaquín García; y los investigadores de la UJA y miembros de PROADEMO, Lourdes Espinosa y José Antonio Muela.

En su intervención, Mª Victoria López ha incidido en la utilidad de estos materiales para ofrecer a los educadores, sanitarios y trabajadores de la juventud, así como a la sociedad en general, “recursos útiles para apoyar emocionalmente a los adolescentes que se encuentran en riesgo de sufrir problemas emocionales”. De igual forma, ha resaltado el compromiso de la UJA con el cuidado de la salud mental de los jóvenes y el lugar de referencia que ocupa la institución en el ámbito de la investigación y transferencia del conocimiento sobre salud mental infanto-juvenil.

Por su parte, Luis Joaquín García ha destacado que actualmente existe una gran prevalencia de problemas emocionales como ansiedad y depresión entre personas de 12 a 18 años. En ese sentido, ha hecho hincapié en que “PROADEMO pretende incrementar los conocimientos en torno a la salud y el bienestar emocional de profesionales que están en contacto directo con adolescentes”.

En concreto, los materiales constan de una guía formativa de capacitación emocional para profesionales de tres sesiones, una guía de herramientas prácticas destinada a profesionales de 22 capítulos que se complementa con una herramienta de triaje para clasificar la gravedad y urgencia de las incidencias más frecuentes que puedan afrontar en su interacción con personas jóvenes, y una serie de vídeos divulgativos dirigidos a los propios adolescentes para promover su resiliencia y aumentar su alfabetización emocional. A su vez, PROADEMO ofrece cursos de formación presencial o telemática para transferir este conocimiento.

Estos materiales, que pueden descargarse de manera gratuita en la web del proyecto, han sido cogenerados por un grupo interdisciplinar de especialistas en Psicología, Antropología y Periodismo, del que han formado parte Luis Joaquín García, José Antonio Muela y Lourdes Espinosa, junto a los investigadores Jesús Sánchez, David Jiménez, Manuel Vivas, Álvaro Muela y Adelina Ocaña.

En la elaboración y edición de este kit, el proyecto PROADEMO ha contado con la colaboración y apoyo de un Consejo Asesor Externo integrado por entidades como: el Instituto de la Juventud de España (INJUVE), adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Agencia Europea de Información y Asesoramiento Juvenil (ERYICA), la Fundación Princesa de Girona (FPdGi), el grupo de Salud Integral de la FELGTBI+, la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), la Asociación Andaluza de Técnicos de la Juventud (AATJ) y la Asociación Asturiana para la atención y el cuidado de la infancia (ASACI).

PROADEMO es un proyecto PDC2022-133401-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través de los fondos “Next Generation EU” dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

Autor
Proyecto PROADEMO

Nicolas Ruiz y Juan de Dios Carazo, en la reunión mantenida con Juan Carlos García.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con Juan Carlos García Reyes, director de la elaboración del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y del Plan de Ordenación Urbana (POU) que promueve el Ayuntamiento de Jaén, en la que le ha trasladado la necesidad de que recojan la cesión de los 130.000 metros cuadrados acordados según el convenio suscrito en el año 2000 entre la UJA y el consistorio jiennense, dando así respuesta a las necesidades de ampliación que demanda el Campus Las Lagunillas.

La reunión, muy productiva y desarrollada en un ambiente de colaboración mutuo teniendo en cuenta el papel que desarrolla la UJA por su presencia física y funcional en la ciudad, ha contado también con la asistencia del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y se enmarca en la ronda de reuniones previstas en el marco del proceso participativo diseñado, a través de un contrato OTRI con la UJA, para la elaboración de un nuevo PGOU y POU para la ciudad de Jaén, con el objetivo de recabar la opinión y necesidades de los agentes sociales de manera previa al conjunto de actividades y trabajos de índole técnica que se van a realizar.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

El Rector, en el centro, junto a José Ignacio Jiménez, Beatriz Valverde y alumnado 'NEOLAiA'.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, acompañado por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, y la Directora de Secretariado para Universidades Europeas, Beatriz Valverde Jiménez, ha recibido a los responsables y miembros del grupo de estudiantes ‘Student Advisory Group’, uno de los grupos consultivos-asesores del consorcio de jóvenes universidades europeas NEOLAiA.

En su intervención, Nicolás Ruiz les ha agradecido “ser parte” de la comunidad NEOLAiA. “Las alianzas de universidades europeas son una iniciativa emblemática de la Comisión Europea, con el objetivo principal de allanar el camino hacia las universidades del futuro. Nuestros esfuerzos conjuntos para hacer que NEOLAiA prospere transformarán nuestras instituciones a nivel individual. Todos los miembros de la comunidad académica serán actores activos de dicha transformación y, a su vez, se beneficiarán plenamente de ella”, ha declarado.

Asimismo, en cuanto al proceso de aprendizaje, Nicolás Ruiz ha indicado que NEOLAiA “os ayudará a lograr vuestros objetivos”. “Nuestros esfuerzos conjuntos ayudarán a fortalecer una alianza que ya está funcionando bien y que transformará nuestro sistema de educación superior y aumentará nuestra competitividad y atractivo a nivel global”, ha afirmado.

En concreto, el grupo está constituido por estudiantes de Grado y Máster de las universidades de NEOLAiA, junto a representantes de ESN de la UJA y del CEUJA, que se han reunido en la Universidad de Jaén para abordar su sistema de coordinación y trabajo. Además, a través de unos stands instalados frente a la Biblioteca del Campus Las Lagunillas, donde UniRadio ha emitido un programa especial, han ofrecido información tanto de NEOLAiA, como de sus universidades de origen y de las oportunidades que esta alianza europea ofrece para el estudiantado.

El ‘Student Advisory Group’ es un cuerpo fundamental para que el estudiantado de NEOLAiA participe de manera activa en la definición de políticas, programas de movilidad, y actividades culturales y académicas que promuevan la colaboración y el intercambio entre universidades europeas. Entre los temas abordados durante estos días en la UJA destacan la mejora de las oportunidades de internacionalización, la inclusión y la sostenibilidad en los proyectos futuros, y el diseño de nuevas iniciativas que fortalezcan la experiencia educativa del alumnado.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Taller impartido por Javier Ocaña.

El popular crítico de cine Javier Ocaña ha impartido en la Universidad de Jaén una nueva edición del taller ‘Aprender a ver cine’, en esta ocasión dedicado a los mejores cineastas de la historia. Este taller FoCo, de 1 cts, se enmarca en el Aula de Artes Audiovisuales del Vicerrectorado de Cultura y forma parte del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura. Con esta actividad formativa se pretende proporcionar herramientas que permitan a los participantes aproximarse al séptimo arte con un mayor conocimiento de causa y a disfrutarlo más y mejor.

La actividad se desarrolló durante el viernes 4 de octubre por la tarde y el sábado 6 y domingo 7 en sesiones de mañana y tarde en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio, actual ubicación del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén. Los participantes en el taller tuvieron la oportunidad de profundizar en la vida y obra de cinco de los más reconocidos cineastas de la historia: A. Hitchcock, J. Ford, C. Chaplin, O. Welles y B. Wilder. Todos ellos fueron únicos y todos abrieron caminos en materia de puesta en escena, de narrativa y de tratamiento de los géneros cinematográficos. Las claves que fue dando el especialista en cine se intercalaron con el visionado de fragmentos de películas, lo que permitió que el público asistente apreciase aspectos particulares de cada uno de estos artistas, ampliando así su conocimiento y pasión por el séptimo arte, como compendio de todas las artes y como reflejo de la vida y de la sociedad.

Javier Ocaña es crítico de cine de El País desde el año 2003, colaborador de revistas especializadas (‘Cinemanía’, ‘Actúa’, ‘Gentleman’) y profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores Universitarios de Madrid y en la Cátedra de Cine de Valladolid. Ocaña es además colaborador habitual del programa de La 2 de RTVE ‘Historia de nuestro cine’. En 2003 publicó ‘La vida a través del cine’, prologado por Alejandro Amenábar, y en 2021, ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’, un ensayo en el que da claves para transmitir la pasión por el cine.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Jornada organizada por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social junto con ASPACE.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Diversidad del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y en colaboración con la Asociación ASPACE, celebró la Jornada ‘Visibilizando la parálisis cerebral en el ámbito universitario: experiencias desde la docencia, la investigación y las buenas prácticas inclusivas’, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Personas con Parálisis Cerebral (6 de octubre).

La jornada contó con la participación de: Cristóbal José Carmona del Jesús, catedrático del Departamento de Informática en el Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UJA; Mercedes López Pérez, docente e investigadora del Departamento de Psicología en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA; Pedro Antonio Pajares Cózar, gerente de la Asociación ASPACE y Jesús Rodríguez Jurado y Joaquín Molina, fundadores de Intergrar-T.

En la inauguración, Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, destacó que esta efeméride tiene como objetivo visibilizar la realidad de las personas con parálisis cerebral. Asimismo, puso de manifiesto la estrecha vinculación que tiene la Universidad de Jaén con este colectivo: desde la presencia de personas con parálisis cerebral entre los miembros de la comunidad universitaria, como en la formación, en los diversos proyectos de investigación y en las distintas experiencias de buenas prácticas inclusivas que han contribuido a la mejora del bienestar y calidad de vida del colectivo, tales como el voluntariado universitario, gestionado a través del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, que se ha desarrollado durante dos cursos académicos en ASPACE.

Por su parte, Javier Cortés Moreno, Director de la Unidad de Diversidad, resaltó el importante papel que tiene la Universidad de ofrecer espacios que contribuyan a capacitar a profesionales comprometidos con la diversidad y que fomenten una visión inclusiva y humanista de la misma.  De este modo, invitó a la comunidad universitaria a conocer y participar en la Programación UJA INCLUSIVA ‘La UJA por los Derechos de las Personas con Discapacidad’ en la que se desarrollarán distintas acciones formativas y de sensibilización durante todo el curso académico.

Autor
Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA
Etiquetas