Sergio Martínez Vázquez, a la izquierda, y el estudiantado participante en el proyecto, en los estudios de UniRadio Jaén.

Un proyecto de investigación financiado por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén, titulado 'La radio Universitaria como recurso para la formación en Educación para la Salud en el proceso de embarazo, parto y puerperio (SpotyNurse)' (PID2024_002) y coordinado por el profesor de Enfermería de la UJA Sergio Martínez Vázquez, ha culminado con la grabación de diversas píldoras divulgativas acerca del embarazo, del parto y del puerperio en los estudios de la emisora universitaria, UniRadio Jaén.

Para la realización del proyecto, se llevó a cabo una intervención educativa que tenía dos fases. La primera etapa se fundamentó en la captación de estudiantado del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén, quienes recibieron formación específica y relativa a la creación, a la grabación, a la presentación y a la distribución del formato podcast. En lo que atañe a la segunda fase, desarrollada gracias a la intervención del profesorado de Enfermería de la UJA involucrado en la materia de Enfermería de la Salud Sexual y Reproductiva, el estudiantado pudo analizar el contenido de las píldoras a través de la revisión de la literatura y de las guías de práctica clínica, con el objetivo de establecer ocho temáticas bien definidas, basadas en los hábitos de vida saludables y hábitos nocivos; la nutrición adecuada y equilibrada, la actividad física y el ejercicio; las expectativas y plan de parto; la relajación en el parto, las expectativas y alimentación del bebé; la higiene del sueño en el puerperio; la red de apoyo (por ejemplo, familiares y pareja durante la crianza) y la autoestima y esparcimiento personal durante la crianza. En lo que concierne a las mencionadas temáticas, el número coincide con las sesiones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Matronas para las clases de preparación al parto.

Posteriormente, se revisaron y se montaron las píldoras para locutarlas en UniRadio Jaén. Concretamente, se vincularon al programa Pa-Ta(R) en Salud, dirigido y presentado por Sergio Martínez Vázquez, quien considera que “en el pasado hemos tenido alumnos participando en el programa con diversos roles, e incluso algunas veces han elaborado contenido. Pero nunca han tenido el papel protagonista y la responsabilidad que se les ha brindado en esta ocasión; no tenían que preparar un contenido cualquiera, tenían que ser educadores para la salud. El contenido que habían de preparar exigía compromiso, preparación previa, contraste, lectura crítica y capacidad de síntesis. El resultado ha sido muy satisfactorio; ellos han aprendido y sus consejos enseñan”. El programa de radio se emitió en directo el pasado 14 de mayo y contó con la participación de hasta 30 alumnos, acudiendo 15 de ellos presencialmente, mientras que los otros 15 locutaron la píldora en remoto.

En definitiva, este proyecto, además de acercar la educación para la salud al ámbito universitario a través de un formato innovador como el podcast, también ha fomentado el protagonismo activo del estudiantado en su propio proceso formativo. Gracias a la implicación del profesorado y a la apuesta por metodologías participativas, el alumnado ha adquirido competencias técnicas y comunicativas y ha interiorizado el valor de la divulgación científica y el compromiso social en el ámbito sanitario. La experiencia demuestra el potencial de la radio universitaria como herramienta de divulgación científica y refuerza la importancia de integrar enfoques creativos e interdisciplinarios en la formación de futuros profesionales de la salud.

Escucha el podcast mediante el siguiente enlace: https://open.spotify.com/episode/5DJcUQBfvVCoT3onKGKuMI

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Presentación del proyecto a los representantes del CEUJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado al Consejo de Estudiantes (CEUJA) el proyecto de la Casa del Estudiante para los campus de Jaén y Linares, con el objetivo de que sean los propios representantes de los estudiantes universitarios los que aporten ideas para mejorar ambos espacios. Se trata de un compromiso asumido por el equipo de Gobierno, que entrará en servicio en el curso 2026/2027.

El Rector ha querido que los estudiantes conozcan directamente el proyecto de ambas instalaciones, para poder realizar las propuestas de contenido que consideren antes de la licitación de las obras.

“Queremos vuestra impresión, necesitamos ese feedback, antes de acometer el proyecto, porque queremos impulsarlo desde ya, para poder adjudicar primero la redacción y después la ejecución de obra, siempre con vuestra supervisión, para que lo veáis, lo analicéis y si hay algunas cuestiones que echéis en falta, que sepáis que estamos totalmente abiertos. Porque se trata de un proyecto de los estudiantes y para los estudiantes”, ha remarcado Nicolás Ruiz a los miembros del CEUJA.

Ubicación y características

La Casa del Estudiante se ubicará en el Campus de las Lagunillas en el Edificio Zabaleta (D1), mientras que en el Campus Científico-Tecnológico de Linares lo hará en el Edificio Aulario, cada uno con las necesidades que requieran ambos espacios, y su objetivo es generar un espacio de trabajo, reunión y relación de las diferentes asociaciones de estudiantes de la UJA.

En el caso de Jaén, se organiza fundamentalmente en tres zonas. En primer lugar, la zona más formal y representativa, estará ubicada en la planta baja, con una superficie de 280 metros cuadrados, que estará dotada con despacho administrativo, una sala de juntas y una sala de reuniones. Una zona fundamentalmente destinada a la puesta en común de propuestas de las diferentes asociaciones y la organización de acciones conjuntas. La segunda zona, con una superficie de 105 metros cuadrados, se crea es un espacio conformado por diferentes boxes, o salas de trabajo, que deberán ser reservadas con antelación para su uso privado por cada una de las asociaciones. También se prevé la instalación de unos armarios con llave que serán asignados a cada una de las asociaciones para que las mismas puedan almacenar su material propio. En tercer lugar, tenemos dos diferentes espacios de relación y esparcimiento, uno ubicado en planta primera, sobre la cafetería, de 150 metros cuadrados de superficie, y un espacio exterior, ubicado en la zona ajardinada frente a la puerta de acceso al edificio por su fachada este. Todos los espacios estarán dotados de todas las instalaciones necesarias, control de acceso mediante app web, conexión a internet, etc.

En el caso de Linares, la Casa del Estudiante se organizará fundamentalmente en dos zonas, todas ellas ubicadas en el edificio del Aulario. Por un lado, habrá una zona más formal y representativa, en planta sótano, con una superficie de 75 m2, donde habrá un despacho administrativo y una sala de juntas, fundamentalmente destinada a la puesta en común de propuestas de las diferentes asociaciones y la organización de acciones conjuntas y un box, o sala de trabajo, que deberá ser reservada con antelación para su uso privado por cada una de las asociaciones. La segunda zona, consistente en un espacio exterior, ubicado en la zona ajardinada frente a la puerta de acceso a la Casa del Estudiante, con una superficie aproximada de 150 m2. Al igual que en el caso de Jaén, todos los espacios estarán dotados de todas las instalaciones necesarias, control de acceso mediante app web, conexión a internet, etc.

En ambos casos, los espacios serán polivalentes y abiertos, para transmitir transparencia y favorecer las relaciones personales. Estarán dotados de mobiliario soft-siting, enfocado al confort y la distensión, así como diferentes formas de ocupar los espacios; un mobiliario polivalente que permite diferentes formas de agruparlo para adaptarlo a las necesidades del usuario, consiguiendo puestos de trabajo unipersonales, para grupos, para presentaciones y para establecer diálogos o debates grupales. Asimismo, se prevé la instalación de revestimientos continuos de caucho natural y colores alegres. Los boxes, de diferentes dimensiones, serán espacios de trabajo muy polivalentes, dotados de pantallas táctiles que permitirán presentaciones de trabajos o análisis de documentación en grupo. Todos los espacios contarán con cerraduras electrónicas, gestionadas por tarjetas o mediante aplicaciones móviles que permitan realizar reservas de espacios y control de accesos y ocupación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Representantes institucionales, durante el recorrido itinerante de la exposición sobre Pablo de Olavide.

La vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, y el alcalde de Montizón, Valentín Merenciano, han inaugurado la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, que prosigue su itinerancia por la provincia.

Centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, la muestra está organizada en el marco de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y es fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández, que asistieron a la inauguración junto a la concejal de Cultura de Montizón, Magdalena Llamas.

El objetivo de esta muestra es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

Tras su paso por Jaén, La Carolina, Arquillos y Aldeaquemada, la muestra puede visitarse ahora en el Ayuntamiento de Montizón, situado en la calle Real, hasta el próximo 27 de junio. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios de la provincia como Baeza, Santa Elena, Carboneros y Guarromán.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Uno de los grupos de escolares, en su visita al espacio 'Obra Invitada'.

Un centenar de escolares del Colegio María Zambrano de Jaén ha visitado, en el espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la exposición ‘8.000 años de Microbiología’, sobre el patrimonio científico-técnico de la UJA, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, y comisariada por los profesores Magdalena Martínez Cañamero (UJA) y Antonio Cobo Molinos (UGR).

La exposición recoge una pequeña muestra del amplio catálogo de objetos científicos y técnicos que atesora la institución universitaria (microscopios, autoclaves, cepas para estudio, PCRs, etc.), y que van a poder visitarse hasta el próximo 27 de junio, gracias a la implicación de la Facultad de Ciencias Experimentales, del Departamento de Ciencias de la Salud y del Área de Microbiología. Además, se han incorporado piezas cerámicas, procedentes del Museo de Jaén, gracias a la colaboración de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte. En concreto, se trata de unas piezas entre las que destacan una quesera o un colador del calcolítico (2.800 a.C.), un ánfora romana del Palacio de los Uribe (siglo I d.C.) o una redoma islámica (siglo XI).

Asimismo, los escolores, guiados por el comisario Antonio Cobo Molinos, también visitaron, en la Sala Multifuncional del mismo edificio, la exposición 'Microbiología en el hogar', coordinada por Raúl Rivas González (USAL) y producida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca. Con esta muestra, que también puede visitarse hasta el próximo 27 de junio, se pretende divulgar y acercar al público, de forma sencilla y sintética, la relación que tienen algunos microorganismos con algunos aspectos cotidianos de la vida, con paneles que contienen infografías sobre el pan y bioetanol, los microorganismos del queso, los presentes en ropa interior y toallas, en el vino, en el yogurt y kéfir o en la cerveza, entre otros.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Miembros del jurado, ganadores y finalistas de la tercera fase de INSIDE UJA.

El programa de emprendimiento INSIDE UJA 2024/2025 ha concluido su séptima edición con la entrega de premios correspondientes a la 3ª fase ‘Desarrollo Empresarial’, tras la defensa realizada por las nueve propuestas emprendedoras finalistas. La deliberación del jurado y el panel de expertos para determinar los ganadores de esta fase se centró en valorar la presentación, la calidad conceptual, el impacto potencial en el mercado y la viabilidad de la idea de negocio.

Los tres proyectos ganadores por su planificación estratégica, viabilidad de su ejecución y su proyección en el territorio, premiados con 1.200 euros cada uno, han sido: ‘OncoRehab 360º’, de Ainhoa Torres Quel, que propone microcentros rurales en Jaén con fisioterapeutas, realidad aumentada e IA para mejorar la rehabilitación oncológica post-tratamiento, abordando la falta de acceso y digitalización; ‘HeritageGuard AI’, de Gabriel Borrego Roldán, una plataforma integral que combina blockchain e IA para certificar, rastrear y proteger antigüedades, crear pasaportes digitales NFT para transacciones seguras y detectar fraudes con visión por computador; ‘RAICES EMPRENDEDORAS’, de Rocío Lendínez Camacho, una propuesta para revitalizar pueblos de Jaén que impulsará el emprendimiento rural sostenible, atraerá talento y aprovechará recursos locales con una inversión y equipo iniciales contenidos.

Durante la entrega de premios, la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, ha indicado que, pese a que sólo tres han sido los ganadores de esta tercera fase, “para la Universidad será todo un éxito que los nueve proyectos que se han presentado culminen con la creación final de una empresa que permanezca en la provincia de Jaén y que contribuyan a la generación de riqueza en nuestra tierra”.

En esta séptima edición de INSIDE UJA han participado un total de 297 promotores en todas sus fases, así como, los 16 profesores y profesoras, de distintas áreas de conocimiento de la UJA, que se han involucrado promoviendo la participación de su alumnado en las distintas fases de INSIDE UJA.

El acto de defensa de las propuestas de desarrollo empresarial de las soluciones ideales ganadoras de la segunda fase del programa, contó con las intervenciones, como miembros del jurado, de además de la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, la directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo, el jefe de Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, Fernando Valverde, el representan de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT Jaén), José Sánchez, y la Técnico de Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, Trinidad Ortega. Asimismo el panel de expertos ha estado compuesto por María Trinidad López,  presidenta de FAECTA, Ana Belén Segarra, vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Experimentales, Jesús Camacho, vicedecanato de Fin de Estudios, Empleabilidad y Emprendimiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias De La Educación, Juan Antonio Parrilla, vicedecano de Turismo, Emprendimiento y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y Ana Belén López, secretaria Académica de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

El Rector, en el centro, junto a Gerardo Pérez y Manuel C. Vallejo y el resto de integrantes de la Cátedra.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el director general del Grupo Japemasa, Gerardo Pérez Giménez, han firmado un convenio específico de colaboración para el patrocinio de la Cátedra de Empresa Familiar de la UJA, que pasa a denominarse Cátedra Universitaria Japemasa de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén.

El Rector de la UJA ha agradecido el respaldo del Grupo Japemasa, que financiará la Cátedra con una aportación anual de 10.000 euros por una duración inicial de tres años, del que ha destacado su expansión con un total de 10 concesionarios, repartidos por distintas provincias de la geografía española. “Su experiencia en el ámbito empresarial nos viene estupendamente en la UJA, sobre todo para servir a la sociedad. Porque lo que queremos es que a través de la Catedra podamos apoyar a empresas familiares por la vía de la modernización, la formación, en cuanto a capacitación, reciclaje, realización de estudio y proyectos de investigación que incidan y repercutan en ese tipo de empresas, que representan más del 90% en la provincia de Jaén””, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, considera que se trata de una cátedra “absolutamente estratégica”, porque ofrece apoyo a empresas familiares. “Lo venimos haciendo desde hace casi 25 años y queremos seguir haciéndolo, ahora con el apoyo y el respaldo de un grupo muy potente, como es Japemasa. Y así seguir reteniendo población, seguir reteniendo talento, con fuerza e intensidad para poco a poco ir frenando ese descenso democrático que se está produciendo en la provincia y que Jaén no se puede permitir. Ahí la Universidad de Jaén tiene un papel clave, un papel de liderazgo social que vamos a seguir desarrollando, en este caso, de la mano de Japemasa”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, Gerardo Pérez Giménez ha asegurado que para su grupo es un placer apoyar a la Universidad de Jaén en un proyecto tan importante como es la Cátedra de Empresa Familiar. “Somos una empresa de Jaén, con una raíz muy asentada en la provincia, independientemente de que nos hemos expandido por otros lugares más allá de Andalucía. Pero tenemos claro de dónde venimos y a quién tenemos que apoyar”, ha declarado, refiriéndose a la UJA como “una universidad sin complejos, que quiere reivindicar el papel de Jaén”.

Por último, el director de la Cátedra Universitaria Japemasa de Empresa Familiar de la UJA, el catedrático de Organización de Empresas Manuel Carlos Vallejo, ha agradecido, por un lado, a Japemasa, “una de las empresas más potentes de la provincia de Jaén, por apostar y confiar en nuestro grupo y en la UJA, así como al Rector Nicolás Ruiz por el apoyo a la Cátedra. Manuel Carlos Vallejo, que ha estado acompañado por todo el equipo que compone la Cátedra Universitaria Japemasa de Empresa Familiar, ha afirmado que la misma seguirá trabajando sobre los mismos pilares que hasta ahora: la docencia, la investigación y la trasferencia de conocimiento a la sociedad. “Buscar la transferencia de conocimiento a la sociedad es lo que nos ha distinguido desde el principio, apostando por una conexión con la misma, estrechando vínculos entre sociedad y empresa”, ha asegurado.

Sobre la Cátedra

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén cumplirá en 2026 su 25 aniversario. Su objetivo principal es fomentar actividades relacionadas con las empresas familiares, incluyendo: el desarrollo de programas de formación; la organización de foros de encuentro y jornadas técnicas para facilitar el intercambio de conocimiento entre académicos, representantes empresariales y alumnado; la realización de estudios y proyectos de investigación de interés mutuo.

La Cátedra tiene por objeto la docencia, el análisis y la investigación de la realidad y la problemática de la empresa familiar desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes, teniendo como prioridad el desarrollo de un programa educativo que contribuya a mejorar la formación del alumnado en esta materia. Más concretamente, los objetivos que se persiguen, en el ámbito de la empresa familiar, son: intercambiar información y conocimientos en el ámbito propio de sus actividades; desarrollar programas de actividades conjuntas de formación; organizar foros de encuentro entre académicos, empresarios y estudiantes que permitan el intercambio de conocimiento, experiencias e inquietudes; desarrollar conjuntamente actividades de estudio e investigación de proyectos concretos de interés en base a un programa aprobado previamente.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

El Rector, en el centro, con representantes institucionales de la UJA y alumnado participante en la campaña.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado este viernes la campaña institucional con la que se da a conocer la oferta de estudios de postgrado para el próximo curso 2025-2026 de la UJA. Una campaña que hace hincapié en que “los postgrados de la Universidad de Jaén invitan al alumnado a especializarse en aquello que los hace diferentes a los demás, en aquello que les permite destacar y sobresalir, en aquellos que los hace únicos, siempre desde la excelencia académica”, ha asegurado el Rector, que ha recordado que se trata de estudios que están en continua adaptación al mercado laboral, enfocados a desarrollar el potencial del alumnado y, sobre todo, “facilitando enormemente las opciones y la oportunidad de encontrar un buen trabajo”.

En este sentido y relacionado con la empleabilidad, Nicolás Ruiz ha señalado que la tasa de inserción laboral de los egresados de la UJA se sitúa actualmente en torno al 60 por ciento (lo que supone casi 4,5 puntos más que la media andaluza). Una tasa de inserción laboral que sube conforme aumenta el nivel de estudios, siendo del 56% en grado, del 63% en máster y del 77% en doctorado. “A mayor nivel de estudios, más facilidades para acceder al mercado laboral y, además, hacerlo en unas condiciones mucho mejores. Es una de las razones para matricularse en cualquiera de nuestros estudios de postgrado, que son presenciales, semipresenciales o totalmente virtuales”, ha apuntado el Rector, que ha estado acompañado en su intervención por la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel.

En concreto, para el próximo curso 2025/2026 la Universidad de Jaén va a ofertar un total de 60 másteres oficiales (seis más con respecto al año pasado) y 23 programas de doctorado (dos más que en el curso anterior), ampliando de esta manera el abanico de posibilidades, al igual que en el caso de los estudios de grado, “porque queremos que nuestra institución crezca en lo que mejor se nos da: formar a los profesionales del futuro”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

En este sentido, los nuevos másteres oficiales que impartirá a partir del próximo curso la UJA son: el Máster Interuniversitario en Gestión Administrativa (UJA-UMA), coordinado por la UJA, el Máster Interuniversitario en Derecho Digital (UMA-UJA), el Máster Interuniversitario en Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la Inclusión Social (UJA-UAL-UCA), el Máster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, Matemáticas y Sociales y el Máster Interuniversitario en Investigación e Innovación Pedagógica (UJA-UCO), coordinado por la UJA (área de conocimiento ‘Ciencias Sociales y Jurídicas’); Máster Interuniversitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (UCO-UJA) -por confirmar por parte de la Junta de Andalucía- (área de conocimiento ‘Ingeniería y Arquitectura’); el Máster en Ingeniería Mecatrónica amplía su denominación y pasa a llamar Máster en Ingeniería Mecatrónica y Robótica, con un nuevo plan de estudios. Por otro lado, los nuevos programas de doctorado son Arte y Humanidades, así como Ciencias e Ingeniería.

Sobre los másteres

La oferta de plazas para los másteres es de 1.842, 125 plazas más que en el curso pasado, lo que supone un incremento de un 7%. De los 60 másteres oficiales, 8 de ellos son dobles titulaciones y otros 7 permiten también obtener un título internacional. Además, 5 de los másteres son virtuales, 19 tienen un carácter semipresencial y 36 son presenciales. Estos másteres se encuentran distribuidos en todas las ramas del conocimiento: Ciencias, 8; Ciencias de la Salud, 7; Arte y Humanidades, 8; Ingeniería y Arquitectura, 16, y Ciencias Sociales y Jurídicas, 21.

La mayoría de los másteres tienen 60 créditos y se cursan en un solo año. Sin embargo, hay un grupo de másteres, la mayoría de ellos conducentes a profesión regulada, que tienen más de 60 créditos. Así, los másteres en ‘Abogacía y Procura’, ‘Psicología General Sanitaria’, ‘Ingeniería de Telecomunicación’, ‘Ingeniería Informática’, ‘Ingeniería de Minas’ e ‘Ingeniería Mecatrónica y Robótica’ tienen 90 créditos y se cursan en año y medio; mientras que el Máster en ‘Ingeniería industrial’ tiene 120 créditos y se cursa en dos años.

Cabe destacar también, en relación a la calidad de la oferta para el curso 2025-2026, los  másteres universitarios en ‘Ingeniería de Telecomunicación’, en ‘Ingeniería Industrial’ y en  ‘Ingeniería Informática’, que están acreditados por parte de la European Network for the  Accreditation of Engineering Education (ENAEE) y la European Quality Assurance Network for  Informatics Education (EQANIE), a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad  y Acreditación (ANECA), con los prestigiosos sellos internacionales de calidad EUR-ACE  (ingeniería) y Euro-Inf (informática).

Sobre los programas de doctorado

En cuanto a los programas de doctorado, la oferta de plazas para los doctorados es de 277, 38 plazas más que el curso pasado, lo que supone casi un incremento de casi 16 por ciento (239). “La oferta de postgrados de la UJA está orientada, tanto a la especialización profesional del alumnado, como a su formación investigadora, que se plasma en alguno de sus 23 programas de doctorado, de los cuales 10 son interuniversitarios. De hecho, estos programas de doctorado presentan una amplia variedad de posibilidades de investigación en todos los ámbitos del conocimiento, prestando particular atención a aquellos relacionados directamente con el entorno socioeconómico, como el olivar, el patrimonio, la arqueología, los nuevos materiales o las ciencias de la salud”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Respecto a los estudios de postgrado en general, el Rector de la UJA ha explicado que el 50 por ciento del alumnado ha cursado el grado en otras universidades y el 17 por ciento procede de otros países, “aportando un valor añadido a las enseñanzas de la UJA”. Asimismo, la oferta de postgrado de la Universidad de Jaén está diseñada de tal manera que permite que todas personas egresadas de la UJA tener la oportunidad de continuar su formación de postgrado en un área de su especialidad. “Una seña de identidad de la UJA es su formación integral, complementando las enseñanzas oficiales, con una amplia oferta de formación permanente complementaria, que se va diseñando para que se ajuste a las necesidades específicas del alumnado y le permita mejorar sus conocimientos, sus competencias y su empleabilidad posterior. En este ámbito juega un papel importante el Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la UJA”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

Respecto a los plazos, el de preinscripción en másteres oficiales se mantendrá abierto hasta el 11 de junio (comenzó el 2 de julio), mientras que la matrícula es del 8 al 10 de julio.  Para aquel alumnado que no pudiera formalizar la matrícula, se abrirá una última preinscripción del 1 al 8 de septiembre en aquellos títulos en donde queden plazas. La matriculación será del 24 al 26 de octubre. La preinscripción en los programas de doctorado está abierta durante todo el año, con tres periodos de matrícula: octubre, febrero y junio. La duración de los estudios de doctorado es: entre tres y cinco años a tiempo completo, y entre cinco y ocho años a tiempo parcial.

Campaña de Postgrados UJA 

El eslogan de la campaña de este año es ‘Especialízate en lo que te hace únicx’. Con esta llamada a la acción se invita al alumnado, una vez que ha terminado su formación de grado, a dar un paso más y a desarrollar todo su potencial en el ámbito profesional que le gusta y a diferenciarse del resto. En concreto, la campaña va dirigida tanto a alumnado de 4º Grado universitario que esté pensando realizar un postgrado, como a titulados de universidades españolas con interés por llevar a cabo un postgrado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Juan Manuel Suárez Japón, durante su conferencia.

En el marco de la 40 Semana de Estudios Flamencos, dedicada a 'Los cantes de Jerez y sus sagas', que organizada la Peña Flamenca de Jaén, Juan Manuel Suárez Japón, reconocido estudioso de la cultura flamenca, ofreció la conferencia titulada 'Yo nunca a mi ley falté. Conversaciones con Manuel Morao', patrocinada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA.

En concreto, en su disertación realizó la semblanza del gran guitarrista Manuel Morao (Jerez, 1929), al que dedicó el libro 'Sinelo Calorró (soy gitano). Conversaciones con Manuel Morao' (2014), reeditado con el título 'Yo nunca a mi ley falté' (2023). A la conferencia siguió el recital del cantaor Pedro Montoya 'El Chanquita' junto a Pepe del Morao, a la guitarra, Diego Montoya e Israel Peña, a las palmas.

Catedrático de Geografía Humana, el ponente ha impartido su docencia en las Universidades de Córdoba, Cádiz y Pablo de Olavide (Sevilla), de la que fue primer decano de la Facultad de Humanidades. Entre 2005 y 2013 fue rector de la Universidad Internacional de Andalucía y presidente del Grupo Iberoamericano de Universidades La Rábida. Junto a su intensa vida académica, ha desarrollado también una notable actividad pública, como director general del Libro (1984), diputado en el Parlamento de Andalucía (1986-1996), consejero de Cultura y Medio Ambiente del Gobierno Andaluz (1990-1994) y presidente del Comité Andaluz de Reservas de la Biosfera-UNESCO (2000-2013). 

Es, además, un reconocido estudioso de la cultura flamenca, a la que ha dedicado numerosos artículos en revistas especializadas. Ha impartido numerosas conferencias en este ámbito y ha publicado libros como 'Escritos Flamencos' (2004), 'Gracias a la vida. Conversaciones con Cristina Hoyos' (2006) o 'Confesión de parte. Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla y Libros con Duende' (2016), entre otros. Actualmente, ha salido a la luz 'Manolo Sanlúcar, la eterna huella de un genio' (2025), donde ofrece un relato íntimo de las vivencias, enseñanzas y sensaciones del maestro flamenco Manolo Sanlúcar, que incluye contenidos inéditos que reflejan su profunda conexión con el arte flamenco y su tierra.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Acto de clausura del congreso.

Algunos de los mejores expertos nacionales e internacionales se han dado cita durante tres días en el XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica (CEIG), celebrado en Jaén, en la Antigua Escuela de Magisterio de la UJA. Más de un centenar de profesionales ha informado sobre los proyectos más relevantes relacionados con la informática, la realidad virtual o la realidad aumentada. “Se ha destacado el peso que debe tener esta disciplina del conocimiento en la educación superior, en las universidades y en los institutos porque, sin duda, se abordan tecnologías inmersivas, tecnologías que tanto en el ámbito de la defensa como en el ámbito de la visión por computador o la navegación autónoma jugarán un papel clave junto con inteligencia artificial en los próximos años”, ha expuesto uno de los presidentes del Comité Organizador del encuentro, el profesor del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Jurado.

Este encuentro se ha convertido en un foro de discusión de investigadores y profesionales de los gráficos por computador y la visualización en España, organizado por Eurographics Sección Española, asociación miembro de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE). En esta edición, la Universidad de Jaén ha actuado como anfitriona en colaboración con entidades como el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial de Jaén, y empresas del sector como Sistemas Informáticos Europeos, Ofisur, Ofiteat, Atyges, Medicalfit, AM System, entre otras.

En esta edición se ha hablado del CETEDEX, y la importancia de esta disciplina de conocimiento en el marco de este proyecto “tan importante para la provincia”. También se han expuesto nuevas líneas de investigación en desarrollo, ideas orientadas a conseguir una mayor incorporación de la Informática Gráfica en la educación, y desarrollos de vanguardia en el campo de las TICs. 

El CEIG ha incluido distintas sesiones para comunicaciones de artículos y trabajos aceptados, así como la participación de varios investigadores de prestigio internacional. Además de una sesión industrial en la que empresas del sector tecnológico han expuesto sus productos dirigidos al procesamiento de datos, informática gráfica, la visión por computador y la Inteligencia Artificial.

En la clausura del encuentro, junto a Jurado y Juan Roberto Jiménez, profesor de la UJA; ha estado la diputada de Gobierno Electrónico, Inés Arco; Francisco R. Feito, catedrático de la Universidad de Jaén y presidente honorífico del Congreso; Juan Carlos Torres, catedrático de la Universidad de Granada y presidente del Congreso y Óscar Argudo (Universidad Politécnica de Cataluña) y Olatz Iparraguirre (Ceit, Universidad de Navarra), presidentes del Comité de Programa, entre otros. 

Al final del acto se han entrega premios a los estudiantes e investigadores con mayor proyección dentro de la informática gráfica a nivel nacional (Mejor Tesis Doctoral, Mejor Trabajo Fin de Máster, Mejor Trabajo Fin de Grado, Mejor Full Paper, Mejor Short Paper y Mejor Render).

Autor
XXXIV Congreso Español de Informática Gráfica

Acto inaugural del congreso.

La Universidad de Jaén acoge desde este jueves hasta mañana viernes la celebración del II Congreso Internacional ‘El valor del agua: nuevas perspectivas en un mundo global’, que reúne a alrededor de 400 investigadores de 185 universidades e instituciones de más de 20 países, convirtiendo a Jaén por unos días en el centro mundial sobre estudios multidisciplinares vinculados al agua, reflexionando en torno a la gestión, los usos y los imaginarios del agua en un entorno en transformación.

El congreso ha sido inaugurado por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que se ha referido al hecho de acoger este encuentro internacional como muestra del compromiso de la Universidad de Jaén con la búsqueda de soluciones “a los problemas más apremiantes de nuestro tiempo”. “El agua es mucho más que un simple recurso natural: se configura como el epicentro de la vida, el motor de las civilizaciones y un elemento vital para el desarrollo sostenible. Se trata de un recurso único e insustituible, pero finito, que, con demasiada frecuencia, se encuentra amenazado e infravalorado, por un uso ineficiente e irracional. La escasez, la contaminación, la degradación de los ecosistemas relacionados con el agua y la falta de infraestructuras hídricas son problemas que pueden parecer estructurales e irreversibles, pero, en realidad, no lo son. Tienen solución y estamos aquí para contribuir en ese sentido”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha indicado, sobre el valor del agua, que va mucho más allá de una simple métrica económica y entronca también con el valor ambiental. “La gestión sostenible de los recursos hídricos contribuye directamente a mejorar la producción de alimentos y energía, incide en el crecimiento económico, asegura la preservación de ecosistemas acuáticos vitales y su biodiversidad, y es un recurso crítico en la lucha contra el cambio climático. Por consiguiente, el agua no es solo un recurso a gestionar de forma aislada; es un elemento capital que sustenta toda la agenda de desarrollo sostenible”, ha explicado.

El Rector considera que el debate que se genere en este congreso debe trascender de una visión simplista y puramente utilitaria del agua, adoptando un enfoque holístico que reconozca sus profundos e intangibles beneficios en todas las facetas de la vida y la sociedad. “Esta cultura del agua, en defensa del medio ambiente y la naturaleza, y frente al cambio climático, requiere acumulación de saberes, experiencias, valores, actitudes y memoria social”. En este sentido, ha indicado que la UJA se posiciona como un “actor clave” y un “catalizador esencial” en este esfuerzo colectivo, al contar con una importante masa crítica de profesionales para trasladar el conocimiento que generan y de producir avances tecnológicos. “Desde la UJA, impulsamos la innovación y ayudamos a la toma de decisiones políticas gracias a las evidencias científicas”, ha afirmado.

La inauguración de este congreso ha contado con las intervenciones de: Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía; Eloy Martos Núñez, director de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); José Luis Hidalgo, diputado provincial de Servicios Municipales; Ana Cardoso de Matos, representante del Centro de Investigación CIDEHUS -Centro Interdisciplinar de Historia, Culturas y Sociedades- y profesora de la Universidad de Évora.

El II Congreso Internacional ‘El valor del agua’, cuyo director es el catedrático de la UJA Juan Manuel Mates Barco, tiene su germen en la revista ‘Agua y Territorio’ de la editorial de la Universidad de Jaén, UJA Editorial, y en el Departamento de Economía, junto a otros departamentos de la UJA. Su objetivo es convertir Jaén en un lugar de referencia global en la esfera del agua y del medio ambiente, convirtiendo la ciudad en un punto de encuentro internacional, que posibilite su conocimiento en ámbitos académicos y turísticos, hasta ahora desconocidos.

Este encuentro internacional cuenta con un enfoque interdisciplinar, que combina el saber de las distintas ramas del conocimiento (Ciencias Sociales y Experimentales, Humanidades, Tecnología), con el objetivo de abordar con éxito la gestión y el uso del agua, a nivel local y global. Durante sus dos días de celebración, sus participantes tendrán también la oportunidad de reflexionar sobre la historia del agua, sus usos y regulación, a lo largo del tiempo, adentrándose en las narrativas del agua, los imaginarios ambientales y el papel de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la concienciación social.

El congreso, además, es fruto de la colaboración entre la Universidad de Jaén, la Universidad de Évora – CIDEHUS y la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL), que comparten una trayectoria de trabajo interdisciplinar centrado en la lectura, el patrimonio y la sostenibilidad.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional