Representantes institucionales, ponentes y asistentes al congreso.

La Universidad de Jaén ha acogido este jueves la celebración del XXI Congreso de Divulgación y Sensibilización de Cáncer Infantil, organizado por la Asociación Provincial ALES ‘Asociación de Padres de Niños con Cáncer’, en colaboración con el profesor Nabil Benomar El Bakali, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, la delegada Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Elena González González, el presidente de la Asociación Provincial ALES, Óscar Moriana Bermúdez, la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez Lechuga, y el profesor Nabil Benomar el Bakali, catedrático de Microbiología y Director del Departamento de Ciencias de la Salud.

En su intervención, Hikmate Abriouel ha agradecido a la Asociación ALES el apoyo que presta “a estos niños y niños y sus familiares día a día en esta ardua y difícil batalla”, así como a los ponentes por su participación “arrojando luz sobre las diferentes investigaciones, avances, tratamientos y sobre todo poniendo el foco en las experiencias reales”. En este sentido, ha apuntado que la UJA “se enorgullece de apoyar iniciativas como esta, que no solo contribuyen a la transferencia del conocimiento, sino que también fomentan la formación integral de nuestro estudiantado y sensibilizan a la sociedad sobre una enfermedad que nos afecta a todos”. Además, ha mostrado el compromiso “firme” de la institución universitaria con la investigación y la formación, siendo este congreso es una muestra más de ello. “Seguiremos apoyando estas iniciativas que abordan problemas que nos preocupan y también nos ocupan como centro público de formación y de investigación. Esta enfermedad que afecta a niños y niñas necesita del apoyo de todas las personas, cada una de ellas desde su ámbito de competencia, porque estoy segura que la formación de profesionales especializados y el avance en la investigación es fundamental para garantizar una atención de calidad que nos permitirá hacer una diferencia en la vida de los niños y niñas con cáncer y sus familias”, ha declarado.

Por su parte, el coordinador del programa ha indicado sobre el mismo que se trata de “mucho más que una serie de conferencias y mesas redondas”, ya que el congreso representa “un verdadero punto de encuentro para todos aquellos y aquellas que luchan contra el cáncer infantil, como la asociación ALES, los investigadores y los profesionales sanitarios, motivo por el que debemos seguir apoyando de manera incansable el trabajo de esta asociación, así como a los profesionales de la salud y a los investigadores que, día tras día, se esfuerzan por mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer y de sus seres queridos”.

Programa del congreso

Respecto al programa de esta edición, el profesor Nabil Benomar ha indicado que se ha contado con la participación de expertas y expertos en diversas áreas vinculadas al cáncer infantil, que han abordado temas que van desde la investigación hasta el diagnóstico y el tratamiento, pasando por la donación de progenitores hematopoyéticos, el papel de la enfermera en la hospitalización y el domicilio, los últimos Avances en Fisioterapia Oncohematológica, y como no, la intervención psicológica.

En concreto, Ana González Espín, de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Maternal Infantil de Jaén, han ofrecido la conferencia titulada ‘Tumores cerebrales infantiles. Tratamiento médico adyuvante’. Juan Antonio López López, jefe de Servicio de Hematología en el Hospital Universitario de Jaén, ha dado la conferencia titulada ‘Donación de progenitores hematopoyéticos’. El programa de la mañana ha concluido con la intervención de Sara Gema López Liébanas, enfermera de la Unidad de Pediatría, que se ha referido a ‘Oncohematología pediátrica: el papel de la enfermera en la hospitalización y el domicilio’. Por la tarde, Raquel Pérez Aguilar, investigadora en Oncohematología y Trasplantes, de la Unidad de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha ofrecido la conferencia ‘Avances en Fisioterapia Oncohematológica: retos y oportunidades’. Por último, Sergio Garrido, psicólogo de la Asociación Española contra el Cáncer, ha ofrecido la conferencia titulada ‘La cara humana del cáncer’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Encuentro con la Cultura celebrado en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado un Encuentro con la Cultura, titulado 'Promotores y objetos sagrados en la platería religiosa española', moderado por la profesora Rosario Anguita Herrador, que ha contado con la participación de tres expertos: Patricia Andrés González (Universidad de Valladolid), Antonio J. Santos Márquez (Universidad de Sevilla) y Manuel Pérez Sánchez (Universidad de Murcia), que disertaron sobre la presencia de piezas interesantes de platería, acompañadas habitualmente de rica iconografía, en templos de las distintas diócesis peninsulares.

Esta circunstancia responde, entre otros motivos, a la labor promotora de miembros distinguidos del clero, así como de seglares que vieron en esta actividad un excelente medio para materializar su poder y perpetuar su recuerdo entre las generaciones venideras.

Esta actividad se ha organizado en el marco de la exposición Obra invitada 'El cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar', que se puede visitar en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén hasta el 10 de febrero de 2025, comisariada por Miguel Ángel Carrasco Sánchez y Ángel Marchal Jiménez, ambos graduados en Historia del Arte por la UJA y Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por la Universidad de Jaén, e investigadores en el Departamento de Patrimonio Histórico.

Además, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada a la muestra, a cargo de uno de los comisarios, Ángel Marchal Jiménez, quien destacó la figura de Alonso de la Cueva-Benavides y Mendoza-Carrillo (1574-1655) y su donación a la iglesia de Bedmar de un conjunto de piezas formado por una bandeja o salvilla y unas vinajeras de plata con el escudo de armas del cardenal de la Cueva, hasta la fecha consideradas de su ajuar, así como una pareja de crismeras, otra crismera independiente y una naveta.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

El rector Nicolás Ruiz, durante su comparecencia ante los medios de comunicación.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, considera que el “incumplimiento sistemático” de la legislación andaluza vigente y de los acuerdos firmados, por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía durante 2024 tiene unas consecuencias “especialmente negativas y perjudiciales” para la UJA.

Así lo ha remarcado en rueda de prensa ante los medios de comunicación, donde ha expuesto la “enorme preocupación” de la Universidad de Jaén ante “los graves incumplimientos que ponen en peligro la propia sostenibilidad financiera del Sistema de Universidades Públicas de Andalucía”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que a día de hoy, la Junta de Andalucía adeuda a las universidades públicas andaluzas unos 50 millones de euros, unos fondos necesarios para el cumplimiento del modelo de financiación, así como para el abono de complementos retributivos del personal de las universidades, acordados y firmados por el consejero de universidad. De esa cantidad total, 25 millones corresponden al modelo de financiación (son fondos estructurales que las universidades necesitan para garantizar el funcionamiento diario), según el acuerdo alcanzado en la reunión del Consejo Andaluz de Universidades, celebrada en Córdoba el 22 de mayo. Los 25 restantes deben estar destinados a complementos retributivos del personal que trabaja en las universidades (complementos autonómicos del PDI temporal y a la carrera profesional horizontal del PTGAS), según el acuerdo suscrito entre los rectores de las universidades públicas andaluzas, los representantes de los trabajadores y la Consejería de Universidad.

En lo que se refiere a la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha indicado que de esos 50 millones de euros pendientes, en torno a 4 millones de euros corresponderían a la Universidad de Jaén, “según los cálculos realizados por la Gerencia”. En este sentido, el rector ha vuelto a remarcar que estos incumplimientos “afectan más gravemente a la UJA”, debido, en primer lugar, a que los fondos adicionales comprometidos para cumplir el modelo de financiación están principalmente destinados a una partida de nivelación diseñada e incorporada al modelo “para revertir los desequilibrios que se produjeron en el año 2022 por aplicación del fallido ‘modelo Velasco’, que provocaron una importante pérdida de financiación para la UJA”.

“Es decir, el acuerdo que alcanzamos con el actual consejero de Universidad, a finales de 2023, y que facilitó la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del modelo de financiación vigente, buscaba corregir y compensar esos desajustes económicos tan lesivos para nuestra institución, y también para la UPO y la UHU. Por esa razón, voté favorablemente el actual modelo de financiación. Si no se hubiera incluido esa componente de nivelación, lógicamente, mi voto hubiera sido desfavorable”, ha remarcado el rector. “El actual modelo de financiación es un buen coche al que le falta gasolina; sobre el papel, es un buen acuerdo, pero, a día de hoy, se queda en papel mojado, porque no se cumple”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha resaltado que “si no llega la financiación comprometida, los efectos perniciosos del ‘modelo Velasco’ se habrán consolidado y agrandado en la UJA”, provocando en ese “indeseable” contexto, una situación económica en la UJA de “asfixia”, pues entraría en “déficit estructural”. De esta manera, Nicolás Ruiz ha apuntado que espera y desea que el modelo de financiación vigente (‘modelo Villamandos’) no sea la segunda parte del ‘modelo Velasco’, “que la propia Junta de Andalucía derogó al considerarlo como fallido”.

Asimismo, el máximo responsable de la institución académica jiennense ha recordado que ante la difícil situación de fondo  (presupuestaria) y de forma (de interlocución), los rectores y rectora de las Universidades Públicas de Andalucía presentes en la rueda de prensa conjunta realizada este pasado martes en Sevilla, han solicitado expresamente al presidente de la Junta de Andalucía su implicación personal para hacer cumplir el modelo de financiación vigente y lo acordado entre la Consejería de Universidad, las organizaciones sindicales y las Universidades públicas.

“Dicho esto, seguimos negociando, y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano, para exigir lo que corresponde y pertenece a las Universidades Públicas de Andalucía, a la Universidad de Jaén, que es lo mismo que decir lo que corresponde y pertenece a la ciudadanía de esta tierra”, ha declarado.

Plan extraordinario de inversiones de la Junta de Andalucía

Por otro lado, Nicolás Ruiz se ha referido al “supuesto” plan extraordinario de inversiones anunciado por la Junta de Andalucía, que considera “no real”. En este sentido ha explicado que esta programación, dotada con 80 millones de euros entre 2024 y 2027 para las diez universidades públicas de Andalucía (solo 20 millones de euros anuales), se nutre únicamente de los remanentes genéricos de las universidades. “Esto significa que el plan de inversiones se financia exclusivamente con los ahorros que cada institución ha ido acumulando, no con una inyección de fondos adicionales, por parte de la Junta. Lo que hace la Junta de Andalucía es autorizar que podamos gastar nuestros propios ahorros. Es importante que la opinión pública conozca la diferencia, para que esté adecuadamente informada”, ha explicado.

De esta manera, el rector ha indicado que, en el marco de este plan, la UJA solicitó destinar unos 5 millones de euros de sus ahorros para finalizar el nuevo edificio de Ciencias de la Salud, que tuvo una autorización inicial de la Junta de Andalucía de 4,5 millones de euros, que posteriormente fue recortada a 4 millones euros y que la semana pasada quedó autorizada en 3,3 millones de euros. “Se trata de una cantidad claramente insuficiente y que nos crea un agujero de 1,2 millones de euros en nuestras cuentas. Un déficit generado, no por falta de diligencia del Gobierno de la UJA, sino por una mala gestión de la Consejería de Universidad”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que se ha mostrado contrario al hecho de que se haya enviado la resolución de uso de remanentes “a toro pasado, con inversiones ya ejecutadas, y cambiando de criterios, cuando el año está a punto de expirar”, ha concluido.

Autor
Rectorado
Etiquetas

Participantes en la reunión mantenida entre la UJA y los alcaldes de Chilluévar y Benatáe.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales, Alberto del Real, ha mantenido una reunión de trabajo con los alcaldes de Chilluévar, Mairena Martínez Gómez, y Benatáe, José Pascual Bermúdez Alarcón, junto con José Miguel Delgado Barrado, Laura Partal y Yolanda Sánchez, investigadores y colaboradora del Área de Historia Moderna de la UJA, organizadores del encuentro.

El objetivo ha sido, además de fortalecer los lazos de cooperación entre la institución académica y estos municipios, promover proyectos orientados a la transferencia de conocimiento y el desarrollo territorial.

En este contexto, la UJA trabaja activamente en consolidar relaciones con los ayuntamientos para implementar proyectos que impulsen el patrimonio histórico, cultural y social de los municipios. En concreto, los alcaldes y los representantes de la UJA han debatido sobre las líneas estratégicas propuestas por el Área de Historia Moderna, enfocadas en la puesta en valor del legado histórico y la dinamización de los recursos turísticos locales.

Además de la reunión de trabajo, el encuentro ha incluido una visita a las instalaciones universitarias, que ha tenido como finalidad destacar los recursos que la UJA pone al servicio de los municipios de la provincia.

Autor
Área de Historia Moderna de la UJA
Etiquetas

El rector, en el centro, junto a responsables académicos y participantes en el torneo.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado el V Torneo de Debate Preuniversitario, celebrado este miércoles en el Campus Las Lagunillas organizado por el Aula de Debate de la UJA, con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, en el que han participado un total de 14 equipos formados por estudiantes de Secundaria de la provincia.

El rector de la UJA ha resaltado ante el alumnado participante que esta iniciativa “permite desarrollar numerosas habilidades que son y serán muy importantes en vuestra formación y también en vuestra vida”, como por ejemplo, ha citado, la capacidad de hablar en público, así como el desarrollo de un pensamiento crítico, el saber, el respeto, etc., “valores con los que estamos muy comprometidos en la Universidad de Jaén”.

Nicolás Ruiz ha inaugurado el torneo acompañado por la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y por el director del Aula de Debate de la UJA, Francisco Javier Pérez Cumbreras.

El objetivo del torneo, que se ha desarrollado sobre la pregunta ‘¿Es sostenible el actual modelo de turismo de España?’, es ayudar al alumnado a desarrollar sus habilidades comunicativas e investigadoras, fomentar el debate como herramienta para el diálogo, el consenso y la búsqueda de la verdad y, en la misma medida, establecer un espacio donde poner en práctica todo ello, siempre tratando de crear un clima de convivencia entre todos los participantes. De esta manera, con el debate se fomenta el pensamiento crítico, se mejora la oratoria y todas las técnicas de comunicación verbal y no verbal, así como la improvisación, teatralidad, imagen y técnicas de expresión en público.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Trabajos arqueológicos que la UJA realiza este año en Asuán (Egipto).

La Universidad de Jaén está llevando a cabo su 16ª campaña arqueológica en la necrópolis de los nobles de Elefantina en Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto). Los trabajos, que empezaron el pasado 16 de noviembre, se extenderán hasta el próximo día 19 de diciembre.

En concreto, este año participan investigadores tanto de la Universidad de Jaén, así como de otras instituciones académicas nacionales (IPHES-CERCA, Universidad Autónoma de Madrid) e internacionales (Universidad de Praga, NMEC, Universidad de Copenhague, Universidad Católica de Lovaina, Universidad de California Los Ángeles, Universidad de Damanhour).

En total, son 18 los investigadores e investigadoras que colaboran con el Ministerio de Turismo y Antigüedades en diferentes objetivos científicos, como son: la excavación de los pozos funerarios del gobernador Sarenput I (1900 a. C.), la excavación de tumbas del Primer Periodo Intermedio (2000 a.C.), la extracción de dos sarcófagos del siglo VII a. C. y su consolidación, el estudio de los vendajes de las momias y su análisis físico y, finalmente, el estudio de la cerámica encontrada en campañas anteriores.

Asimismo, el director del Proyecto Qubbet el-Hawa y doctor de Historia Antigua de la UJA, Alejando Jiménez, explica que, como en las campañas anteriores, el equipo de la UJA será protagonista de una serie de documentales realizados por una productora internacional.

El Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén cuenta este año con la financiación aportada por la Fundación Gaselec y la Fundación Palarq, dos instituciones sin ánimo de lucro que apuestan por la presencia de la investigación española en el extranjero.

Autor
Proyecto Qubbet el-Hawa de la UJA

Cartel de la Gala Final de Abecedario Solidario 2024.

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebra la Gala Abecedario Solidario 2024 este próximo jueves 12 de diciembre, a las 20 horas, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. La edición actual del proyecto destinará todos los beneficios a la Asociación de Daño Cerebral de Jaén, entidad que trabaja en favor de la rehabilitación y la inclusión de personas con daño cerebral y sus familias.

El director de Abecedario Solidario, Julio Ángel Olivares Merino, destaca el carácter especial de este evento: "como en cada edición, el día culmen de Abecedario Solidario nos permitirá vivir y disfrutar, en compañía de la asociación beneficiaria, la comunidad universitaria y la sociedad en general, una jornada de emociones límite, haciendo justicia a todo el trabajo realizado durante los pasados meses y multiplicando el impacto y la visibilidad de las diferentes acciones que hemos preparado para esta jornada tan especial".

Un maratón solidario en las ondas

La jornada arrancará a primera hora con el clásico maratón de radio solidario, que se emitirá en directo desde las 8 de la mañana en los estudios de UniRadio Jaén. Durante más de 12 horas, esta programación especial visibilizará las dificultades a las que se enfrentan las personas con daño cerebral adquirido y explorará, a través de entrevistas, reportajes y participación de la comunidad universitaria, las soluciones y el trabajo de apoyo que brinda la Asociación de Daño Cerebral de Jaén.

En palabras de Olivares Merino, "la emisión del maratón de radio ejemplifica el potencial solidario de nuestra emisora y volverá a poner en valor la labor de la asociación beneficiaria”. “Es una oportunidad única para concienciar y educar, llevando estas historias y desafíos a toda nuestra audiencia, además de las personas que vivan la emisión en directo desde el Campus Universitario", ha asegurado.

El maratón incluirá mesas redondas con especialistas, testimonios de usuarios y familiares y diálogos sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva, “franjas horarias radiofónicas que ilustrarán, una vez más, el compromiso de UniRadio Jaén con las causas sociales”, afirma su responsable.

Una gala para celebrar la solidaridad

Las diferentes acciones, tanto las del jueves día 12 como las realizadas los meses previos desde octubre, culminarán con la Gala Abecedario Solidario 2024, que será presentada por Cristina Mediero y Chema Trujillo. El evento contará con actuaciones musicales y espectáculos artísticos. "Abecedario Solidario se sumará a la gran fiesta del asociacionismo y el voluntariado, culminando la jornada con una gala que promete ser muy emotiva y plantará las bases para la próxima edición", afirma el director del proyecto.

La gala de Abecedario Solidario servirá también para reconocer públicamente la labor de las personas y entidades que han apoyado el desarrollo y la consecución de los fines de la presente edición y será una oportunidad para reforzar los lazos entre la comunidad universitaria y la sociedad civil.

El impacto de la Asociación Daño Cerebral Jaén

Daño Cerebral de Jaén es una asociación que desempeña un papel esencial en el apoyo a personas con daño cerebral adquirido. Su labor incluye servicios de rehabilitación, asistencia psicológica y sensibilización, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo.

"Este proyecto no solo ayuda a visibilizar el gran trabajo de asociaciones como Daño Cerebral de Jaén, sino que también invita a la comunidad a ser parte activa del cambio, siempre con la premisa de sensibilizar a la sociedad y activar redes de interacción entre asociaciones dentro del ámbito de la responsabilidad social", destaca Olivares Merino. En este sentido, desde UniRadio Jaén se invita a toda la ciudadanía a participar en este día solidario y recuerda que la entrada a la gala (donativo 3€) irá a beneficio de Daño Cerebral de Jaén.

Autor
UniRadio Jaén
Etiquetas

Rueda de prensa de los rectores andaluces.

En la mañana de hoy, los rectores y la rectora de las Universidades Públicas de Andalucía han ofrecido una rueda de prensa en el Rectorado de la Universidad de Sevilla para alertar de la grave situación financiera a la que se ven abocadas sus instituciones de persistir los incumplimientos de los compromisos contraídos por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cifrados en 50 millones de euros.

Debido a la urgencia de la situación, las universidades han solicitado la implicación personal del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, para “hacer cumplir el modelo de financiación vigente y lo acordado entre la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las organizaciones sindicales y las Universidades públicas. No pedimos nada más, y nada menos.”        

Asimismo, el portavoz de las Universidades Públicas de Andalucía, Paco Oliva, ha afirmado que “no vamos a aceptar un recorte unilateral de la financiación estructural de las universidades, que podría tener consecuencias muy negativas para nuestras cuentas, nuestras plantillas y nuestras políticas de personal.”

En este sentido, Oliva ha calificado de “insuficiente” la propuesta de solución puntual aportada esta misma semana por la Consejería, con una aportación de 21 millones no consolidables. Esto se debe a que los dos conceptos que les adeuda la Junta pertenecen a partidas consolidables, es decir recurrentes año tras año, y “no se pueden atender con una financiación que tiene como fecha de caducidad el 31 de diciembre de 2024”.

Además, a preguntas de los medios, el portavoz de las UUPPAA ha advertido de que “si no se cumplen los acuerdos firmados, estudiaremos todas las vías legales que nos brinda el Estado de Derecho”.

Por último, Oliva ha explicado que la situación para 2025 es de mayor gravedad si cabe, ya que “en los presupuestos de la Junta de Andalucía faltan todavía 87 millones de euros para dar cumplimiento al modelo de financiación.”

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Edificio Rectorado (B1) de la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén considera que los 3,3 millones de euros autorizados por la Junta de Andalucía para inversiones en infraestructuras resultan “claramente insuficientes”, ya que esa cantidad “está muy por debajo de los casi 4,5 millones de euros solicitados el pasado mes de abril a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y a los que se había comprometido inicialmente”. “Ese desfase nos va a generar un déficit importante en las cuentas de nuestra institución, lo que provocará que se ponga el riesgo el desarrollo de otras obras que son clave para la UJA”, aclara el rector, Nicolás Ruiz Reyes.

La finalización y el equipamiento del nuevo edificio de Ciencias de la Salud, en el Campus de Las Lagunillas, ha acaparado la totalidad de los 3,3 millones de euros asignados por la Junta para este año 2024. “Esa cantidad corresponde a los remanentes no afectados que tiene la Universidad de Jaén, es decir, a sus propios ahorros. Lo que hace la Junta de Andalucía es darnos permiso para poder invertirlos en nuestras infraestructuras en marcha”, recuerda el máximo responsable de la institución.

El nuevo edificio ha requerido un esfuerzo financiero significativo por parte de la UJA, que ha ejecutado íntegramente todo el proyecto con sus ahorros, “sin contar con ayuda adicional de la Junta”. “Hemos tenido que hacer frente a desembolsos mayores a la cantidad autorizada por la Junta para finalizar la obra este año. Esta situación ha generado un déficit notable en nuestra contabilidad”, explica Nicolás Ruiz Reyes.

El rector recuerda que el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras que desarrolla la Junta de Andalucía, dotado con 80 millones de euros para el periodo 2024-2027, se nutre únicamente de los remanentes no afectados de cada universidad. “Esto significa que el plan se financia con los ahorros que cada institución ha ido acumulando, no con una inyección de fondos adicionales”, remarca Ruiz Reyes.

El rector asegura que, en abril, la Consejería de Universidad se comprometió a autorizar casi 4,9 millones de euros para las inversiones de la UJA en infraestructuras cuyas obras estaban en marcha. “Finalmente, nos hemos encontrado con la resolución definitiva de la Junta en la que la cantidad comprometida se reduce drásticamente hasta los 3,3 millones de euros, lo que nos genera un desajuste importante en nuestras cuentas”, insiste Nicolás Ruiz.

La UJA, al igual que otras universidades andaluzas, considera que esta forma de financiación basada en la autorización de remanentes no afectados es insuficiente para acometer las grandes inversiones estructurales necesarias. “Es imprescindible que la Junta de Andalucía realice aportaciones de fondos adicionales, ya sea a través de financiación directa o por medio de fondos europeos. Solo así se podrá convertir este programa en un verdadero plan de inversiones en infraestructuras, tal y como contempla el modelo de financiación de las universidades públicas de Andalucía”, señala el máximo responsable de la institución jiennense.

El Rector hace hincapié en la necesidad de que lleguen fondos adicionales para el desarrollo de los campus de Jaén y de Linares, “que permitan asegurar la mejora continua de los servicios universitarios, afrontar los retos del futuro y seguir ofreciendo una educación superior de calidad”. “Se trata de demandas estratégicas para nuestra universidad, que presenta una serie de necesidades apremiantes en materia de inversión en infraestructuras”, añade Nicolás Ruiz.

Al respecto, el rector considera “crucial” la reanudación de las obras de la ampliación del pabellón polideportivo de Jaén, que se encuentran actualmente paralizadas. Asimismo, urge acometer una inversión considerable en la mejora energética de la gran parte de los 28 edificios de la Universidad. La adecuación de espacios para nuevas tecnologías, la electrificación de aulas o la eliminación de barreras arquitectónicas son también aspectos fundamentales que requieren atención. Además de estas necesidades, existen proyectos estratégicos de gran envergadura, como la adecuación de un edificio de la antigua EPSL de Linares para su transformación en residencia universitaria o la construcción de un nuevo edificio para servicios centrales esenciales y rectorado, dada la deteriorada situación del actual. “La exigua cantidad autorizada por la Junta de Andalucía para inversiones en infraestructuras hace imposible abordar estos proyectos desde el plan actual impulsado por la administración autonómica y que contempla una dotación presupuestaria de 80 millones de euros para cuatro años (2024-2027) a repartir entre las diez universidades de Andalucía”, concluye Nicolás Ruiz.

Autor
Rectorado

El rector Nicolás Ruiz hace entrega del reconocimiento a Esperanza Pérez.

El Teatro Coliseo de la localidad de Villacarrillo ha acogido el reconocimiento de la Universidad de Jaén a la magistrada Esperanza Pérez Espino con el Proyecto ‘Natural de Jaén’ 2024, a la que el rector Nicolás Ruiz se ha referido como un “referente” de la Judicatura, “una magistrada que brilla, porque siempre busca la excelencia y porque, además, en ella se aúnan cualidades imprescindibles en cualquier profesional de la toga: conocimiento, inteligencia, intuición y el menos común de los sentidos en la especie humana: el sentido común”.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha remarcado que la sociedad necesita más personas como la homenajeada, “con sus valores, su formación y su compromiso cívico”, agradeciéndole ser “una excelente servidora pública y encarnar unos principios que queremos transmitir a nuestro alumnado. Además, ha destacado que con este galardón “se ensalza la labor de todas las personas que tenéis la difícil responsabilidad de impartir Justicia”.

En este sentido, ha indicado que frente a los “innumerables” problemas que presenta la Administración de Justicia, la tarea que desempeñan jueces, fiscales, abogados, procuradores y funcionarios “es fundamental para dar una respuesta eficaz a la ciudadanía y permitir que el sistema resista”. En su opinión, se precisan profesionales de la valía de Esperanza Pérez Espino, una “brillante magistrada de nuestro tiempo que demuestra, día a día, su amor por la Justicia y su respeto por el Derecho”. Asimismo, ha resaltado la defensa que realiza la magistrada de la Justicia como valor supremo de la convivencia y del Derecho como instrumento regulador de la vida social.

Por su parte, Esperanza Pérez Espino, recordó a su familia, a quien dedicó el reconocimiento, agradeciendo “profundamente y de todo corazón” a la UJA el mismo. “Que este reconocimiento Natural de Jaén 2024 me sea concedido por la UJA supone un plus de importancia por el hecho de que proviene de una institución académica de enseñanza superior e investigación, cuyo lema es el de preparar a los jóvenes para el futuro”. Asimismo, Esperanza Pérez se ha referido a la Universidad en el sentido de que “adopta un concepto de la educación como derecho fundamental que se consagra en el artículo 27 de la Constitución Española y como servicio público esencial, reconociéndose la autonomía de las mismas”. Además, ha hecho referencia al rector Nicolás Ruiz, al que se ha referido como “una persona comprometida con los jóvenes, a quienes hace partícipes activamente, no solo para mejorar su bienestar en el campus, sino también para formar ciudadanos comprometidos”. Por último, la homenajeada se ha referido a su profesión para destacar que “ser juez es mucho más que ejercer una profesión, es una vocación, un modo de ser y sentir y vivir la vida desde la justicia”.

El rector ha estado acompañado en la mesa presidencial, además de por la homenajeada, por el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles, la vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, y por el concejal de Cultura, Carlos Javier Sánchez del Barco. “Desde hoy formas parte de una nómina de ilustres y supone para la comunidad universitaria un enorme placer contar con tu presencia en un día en el que te conviertes en la principal protagonista de nuestra institución académica. Ha sido emocionante e ilustrativo ver este vídeo, que nos ha dado la oportunidad de conocerte un poco mejor y descubrir esos pensamientos tan sólidos, ese inquebrantable modelo de conducta y esa norma ética tan ejemplar”, ha afirmado Marta Torres.

El acto ha contado con la asistencia, entre otros, del presidente de la Audiencia Provincial de Jaén, Rafael Morales, así como otros miembros de la Judicatura, la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda, y el teniente coronel jefe de Estudios de la Academia de Baeza, Antonio García Reyes, el decano del Colegio de Procuradores, José Ramón Carrasco Arce. La Orquesta Municipal de Villacarrillo ha sido la encargada de cerrar la ceremonia con la interpretación de varias piezas musicales.

Sobre Esperanza Pérez Espino

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, Esperanza Pérez Espino (Villacarrillo, 1954) ingresó en la carrera judicial en noviembre de 1983. Su primer destino fue la ciudad de Baeza en el año 1984. A finales de ese mismo año, fue promovida como Juez de Ascenso y trasladada a Bilbao. A partir de 1985, tomó posesión en el Juzgado n.º 2 de Alicante hasta 1988, año en el que fue promovida mediante Real Decreto a la categoría de Magistrada, tomando posesión en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción n. º 3 de la misma ciudad. A comienzos de 1990, fue elegida Jueza Decana de la Junta de Jueces de los Juzgados de Alicante y, en ese año, también fue nombrada Magistrada de la Audiencia Provincial de Alicante. En el año 2002, regresó a la provincia jienense, concretamente a la Audiencia Provincial de Jaén como Magistrada de la Sección Primera, Sala Civil y Penal. En 2015, fue nombrada Presidenta de la Sección Tercera, jurisdicción penal de la Audiencia Provincial de Jaén, cuyo cargo fue designado en septiembre de 2015. El 24 de noviembre de 2016 le fue concedida como mérito la Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

Sobre el Proyecto ‘Natural de Jaén’

Con el Proyecto ‘Natural de Jaén’, impulsado por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA con el patrocinio de Gráficas La Paz, se reconoce la trayectoria profesional de distintas personas originarias o fuertemente vinculadas con la provincia jiennense, que han llevado el nombre de Jaén dentro y fuera a lo largo de su vida profesional.Se trata de una distinción que pretende reconocer la trayectoria y los valores de personas originarias o fuertemente vinculadas con la provincia de Jaén y que han hecho bandera de esta tierra”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

Hasta el momento, han recibido este reconocimiento: el investigador José López Barneo, la cantaora Carmen Linares, el escritor Juan Eslava Galán, el investigador Tomás Palacios, el arquitecto Luis Berges, el empresario Luis Vañó, el investigador Francisco Herrera, el cineasta Miguel Picazo, el periodista Antonio Caño, la escritora Fanny Rubio, las jugadoras de hockey hierba Carmen Cano y Ángeles Ruiz, el pintor Santiago Ydáñez, el ingeniero aeronáutico y expresidente de Airbus Operations en España, Manuel Huertas, y el dramaturgo Alberto Conejero. “Desde hoy, querida Esperanza, amplías y engrandeces esa galería de jiennenses ilustres y formas parte de este conjunto de personalidades destacadas, que son una demostración del valor y del potencial de los jiennenses, que con frecuencia no somos capaces de valorar en nuestra propia tierra”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas