Un momento del workshop organizado por la OFIPI de la UJA.

La Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI), del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, ha organizado esta semana un workshop interactivo, con la colaboración de GIA Institute, centrado en los aspectos clave para presentar propuestas exitosas al programa europeo Horizonte Europa. El evento, celebrado en el Campus Las Lagunillas, reunió a una treintena de investigadores e investigadoras interesados en mejorar su capacidad de captación de fondos europeos y en analizar el potencial de sus líneas de investigación para futuras propuestas de este programa.

La jornada se estructuró en dos partes diferenciadas. En primer lugar, se ofreció una exposición técnica a cargo de Antonio Flores, CEO de GIA Institute y experto en la preparación de propuestas europeas. Su intervención abordó los pilares del programa Horizonte Europa, las características de las convocatorias, los criterios de evaluación y, especialmente, los errores más comunes que provocan el rechazo de propuestas, una parte que despertó especial interés entre los asistentes.

En segundo lugar, y como valor añadido del evento, se celebraron entrevistas individuales personalizadas con los investigadores que lo solicitaron previamente. En estas sesiones se analizó, de manera específica, el potencial de sus ideas para próximas convocatorias, así como la estrategia más adecuada en cuanto a socios, enfoques y oportunidades de financiación.

El director de la Oficina de Proyectos Internacionales de la UJA, Emilio Muñoz Cerón, explica que, con esta iniciativa, la OFIPI reafirma su compromiso con el acompañamiento proactivo al personal investigador de la UJA en el proceso de internacionalización de su investigación, apostando por actividades prácticas y asesoramiento especializado para aumentar las tasas de éxito en programas tan competitivos como Horizonte Europa.

Autor
Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) de la UJA

Rectores participantes en la asamblea celebrada en la UHU.

Desde las universidades públicas de Andalucía nos sumamos al comunicado publicado por Crue Universidades Españolas, que reclama el cese de la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional.

Las instituciones y las personas comprometidas con los derechos humanos y la paz debemos hacer todo cuanto esté en nuestra mano para contribuir al fin del genocidio puesto en marcha contra la población de Gaza. Unos hechos que el propio exprimer ministro israelí, Ehud Olmert, ha calificado como crímenes de guerra.

Asimismo, también consideramos urgente el fin del apartheid y la escalada de violencia que sufre la población palestina residente en los territorios ocupados de Cisjordania, donde recientemente el ejército israelí ha agredido a una delegación internacional, en la que se encontraba, entre otros, un diplomático español.

Las universidades públicas ya dimos ejemplo el curso pasado, actuando en el marco de nuestras competencias, y suspendiendo todas las formas de cooperación con el Estado de Israel mientras persista esta situación.

En este sentido, solicitamos a las autoridades estatales y europeas que tomen cuantas decisiones estén a su alcance para salvaguardar las vidas y el futuro de la población civil palestina, y que promuevan la búsqueda de una paz justa y duradera en la región.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Logotipo de CRUE Universidades Españolas.

La Universidad de Jaén se suma al manifiesto emitido por CRUE Universidades Españolas en el que reclama el cese de la violencia en Gaza y el respeto al derecho internacional.

Ante el recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre la población palestina, especialmente en el territorio de la Franja de Gaza, la Junta Rectora de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) desea sumarse nuevamente al clamor internacional que exige el cese inmediato de toda forma de violencia ejercida sobre la población civil, independientemente de su procedencia, y el cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario.

Asimismo, la Junta Rectora de CRUE se une a la demanda dirigida al Estado de Israel para que permita sin dilación la entrada de la ayuda humanitaria necesaria en Gaza, con el fin de evitar el colapso de la población palestina ante la grave escasez de agua potable, alimentos y medicamentos esenciales.

Fiel a su compromiso con la paz, el entendimiento entre los pueblos, la defensa de los derechos humanos y la resolución pacífica de cualquier conflicto, CRUE reitera la necesidad urgente de alcanzar un alto el fuego inmediato y duradero. Considera igualmente imprescindible que se mantengan abiertos canales de diálogo y mediación basados en el respeto, la legalidad internacional y los principios del entendimiento diplomático.

Autor
Crue Universidades Españolas
Etiquetas

José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y uno de los autores de la investigación.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), el Hospital Clínico de Ijuí (Brasil) y la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Río Grande do Sul (UNIJUI) revela que la emulsión lipídica de aceite de oliva virgen extra reduce la inflamación en pacientes de enfermedades renales crónicas sometidos a hemodiálisis.

“Este hallazgo es de gran relevancia si consideramos que la inflamación crónica es una característica común en estos pacientes originada por la enfermedad que padecen, pero agravada por la propia intervención de la hemodiálisis, lo que repercute de forma negativa”, explica José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y uno de los autores de la investigación.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Functional Foods y forma parte de la tesis doctoral de Olvania Basso Oliveira, médico especialista en nefrología del Hospital Clínico de Ijuí. Además, cuenta con el apoyo de Eliane Roseli Winkelmann, tercera investigadora involucrada en este proyecto.

El principal objetivo de este trabajo se centró en analizar el efecto de una emulsión lipídica intradialítica a base de aceite de oliva virgen extra administrada por vía intravenosa sobre los marcadores inflamatorios factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), interleucina I (IL-1) e interleucina 6 (IL-6) en pacientes en hemodiálisis. Mediante un ensayo clínico aleatorizado y controlado durante sesiones de hemodiálisis de pacientes del Hospital Clínico de Ijuí (Brasil), los participantes fueron divididos en tres grupos: un grupo control que no recibió la emulsión y dos grupos de intervención que recibieron dosis diferentes (0.25 g/kg y 0.50 g/kg de peso corporal) de la emulsión a base de aceite de oliva.

Los resultados mostraron que la emulsión lipídica a base de aceite de oliva, administrada por vía intravenosa durante la hemodiálisis, reduce significativamente los niveles de TNF alfa e IL-1. En concreto, TNF alfa se redujo en el 51% de los participantes que recibieron 0.25 g/kg de la emulsión, mientras que IL-1 disminuyó en el 66% del grupo que recibió 0.50 g/kg.

José Juan Gaforio explica que este estudio abre una puerta a nuevas estrategias terapéuticas para modular la respuesta inflamatoria en pacientes con enfermedad renal crónica, indicando que la emulsión de aceite de oliva virgen extra, gracias a sus compuestos bioactivos como ácidos grasos, compuestos fenólicos y vitamina E, ofrece propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras. “Este efecto es importante ya que estos mediadores proinflamatorios juegan un papel clave en la morbilidad relacionada con la hemodiálisis”, señala el investigador de la UJA.

En ese sentido, el equipo investigador de este trabajo sugiere que estudios futuros deberían explorar dosis más altas, combinaciones de aceites y una mayor frecuencia de administración para optimizar los resultados y lograr una reducción más significativa en marcadores como IL-6.

 “El aceite de oliva siempre se ha valorado como un alimento, pero en este caso lo hacemos como parte de un tratamiento en una enfermedad con alta prevalencia y repercusiones negativas para quienes la padecen”,  argumenta José Juan Gaforio. “Este estudio proporciona evidencia prometedora sobre el potencial del aceite de oliva extra virgen como aliado en el manejo de la inflamación en pacientes sometidos a hemodiálisis, ofreciendo una opción terapéutica segura y accesible”, subraya el catedrático de la UJA, que considera que este estudio puede ser útil para otro tipo de enfermedades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Visita a la Fundación Juan Moral, en la Antigua Escuela de Magisterio, guiada por el propio artista.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado distintas actividades en torno al décimo aniversario de la Fundación Juan Moral, relacionadas con la música, el patrimonio, la literatura, etc., en definitiva, con el arte y la cultura.

De un lado, se pudo disfrutar del concierto ‘La piedra sobre la música de Juan Moral’, interpretado por el pianista Pablo Peláez y disponible en el canal de YouTube UJA.Cultura. En torno a los 4 elementos de la naturaleza fundamentales para la comprensión de la naturaleza y trascendentales en diversas culturas y filosofías (fuego, aire, tierra y agua), en este concierto se puso de manifiesto cómo la música conecta con la naturaleza misma del material y conduce a la búsqueda de la belleza perfecta y la armonía. De ahí, surge cada escultura, dotada de una melodía propia, con luces y sombras que crean ritmos y definen formas.

De otro lado, se ha presentado tanto un tríptico que recoge un mapa y la descripción de la obra de Juan Moral en Jaén y su provincia, como la novela ‘Entre esculturas y acordes’, escrita por Manuel Moral Roca, que destaca el bagaje y la proyección del artista Juan Moral y que supone un homenaje a su pasión por la escultura y la música.

Además, se han celebrado sendas visitas a la obra de Juan Moral, guiadas por el propio artista, tanto en el campus de las Lagunillas como en el seno de su Fundación, en la Antigua Escuela de Magisterio.

La Fundación Juan Moral de la Universidad de Jaén, creada en 2015, alberga una retrospectiva de este escultor jiennense, nacido en Torredelcampo, y de gran proyección internacional. Sus fondos cuentan con más de cincuenta obras donadas por el artista que resumen su dilatada y prolífica trayectoria: Dibujos, Pinturas, Chapa, Esculturas en bronce, Litospacios, Tensiones, Geometrías, Estelas íberas y Diálogos. Los visitantes a la Fundación, sita en la Antigua Escuela de Magisterio, pueden dialogar con las obras en una especie de recorrido a través de una exposición permanente con una narrativa propia y singular.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Raúl Mata, Javier López, Alberto del Real y Francisco J. Villar.

El alcalde de Santisteban del Puerto, Javier López Vela, acompañado por el concejal Francisco José Villar Rubio, ha recibido en el Ayuntamiento al Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, y al Director de Secretariado del Vicerrectorado, Raúl Mata, en el marco de una visita institucional centrada en promover nuevas vías de colaboración entre ambas instituciones.

Durante el encuentro, se presentaron propuestas de trabajo conjunto orientadas a trasladar el conocimiento universitario a iniciativas con impacto directo en el desarrollo local, abarcando ámbitos como la cultura, la economía, la inclusión social o la sostenibilidad.

En esta línea, el Vicerrectorado invitó formalmente a Santisteban del Puerto a sumarse a la Red UJA-Municipios, una estructura colaborativa que reúne a distintos ayuntamientos de la provincia con el objetivo de fomentar una provincia más cohesionada, innovadora y conectada a través del conocimiento. La incorporación de Santisteban del Puerto a esta red supondría un nuevo impulso hacia una estrategia territorial común, que pone en el centro a las personas, el entorno y la transferencia de conocimiento como motores del progreso compartido.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

Foto de familia con los delegados de cada uno de los cursos del programa.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha clausurado el curso 2024/2025 del programa Aula Abierta, que en esta edición ha contado con un total de 647 matriculados, en sus sedes de Jaén, Alcalá la Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda.

El Rector de la UJA se ha referido al alumnado de este programa como “la demostración palpable de que la curiosidad intelectual no tiene fecha de caducidad y de que las ganas de crecer y de seguir activos (mental y socialmente) son motores que nos impulsan a lo largo de toda la vida”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha recordado que el programa Aula Abierta nació de la convicción de que la UJA debe ser un espacio inclusivo, abierto a todas las edades y a todas las inquietudes. “Aula Abierta es un programa diseñado con el firme propósito de ofrecer una formación rigurosa y accesible, que responda a vuestros intereses culturales, científicos y humanísticos. Ahora bien, no es solo formación, sino que es, sobre todo, un espacio de encuentro, de comunidad y de intercambio”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha remarcado el compromiso de la UJA por la formación a lo largo de toda la vida, entendida como una “oportunidad” para “mantenerse activos, para estimular la mente, comprender mejor los desafíos del presente y futuro, para participar de forma activa y crítica en la sociedad”. “Estoy seguro de que habéis aprovechado al máximo esta oportunidad: preguntando, debatiendo, explorando y compartiendo experiencias dentro y fuera del aula”, ha remarcado.

El acto ha contado además con las intervenciones de la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha dado la bienvenida; Isabel Abad, directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, que ha dado lectura a la memoria académica del curso, y la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela Hidalgo Azcona.

Sobre Aula Abierta

El programa universitario Aula Abierta de la Universidad de Jaén ofrece un espacio de formación, participación y encuentro a personas mayores que desean seguir profundizando en el ámbito del saber, acercado la Universidad a personas con más de 55 años, facilitándoles el acceso al conocimiento científico en las distintas áreas de conocimiento mediante un aprendizaje activo, que fomente la creatividad y la participación social y cultural, propiciando espacios de debate cultural, social y científico que posibiliten el desarrollo permanentemente de sus capacidades personales, intelectuales y sociales para potenciar su autovaloración y autoestima y promoviendo una actitud de preparación constante y una mayor capacidad para responder a las nuevas situaciones de la vida.

En concreto, Aula Abierta consta de seis cursos que se desarrollan simultáneamente en la sede de Jaén capital (299 matriculados) cada curso académico y que incluyen seis asignaturas y dos cursos monográficos (tres asignaturas y un curso monográfico por cuatrimestre) impartidos por profesorado de la Universidad de Jaén. Además, Aula Abierta se hace presente en la provincia y se integra en el entorno territorial, concretamente en Alcalá La Real (79 matriculados), Andújar (73 matriculados), Linares (58 matriculados), Martos (40 matriculados) y Úbeda (98 matriculados).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

El Rector, en el centro, junto a responsables académicos y alumnado participante en la campaña.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado la campaña de difusión y promoción de la oferta de Grados y Dobles Grados de la UJA para el próximo curso 2025-2026, que se compone de un total de 53 títulos nacionales, de ellos 11 dobles grados, que abarcan todas las ramas del conocimiento: 6 títulos en Arte y Humanidades, 3 títulos en Ciencias Experimentales, 4 títulos en Ciencias de la Salud, 12 títulos en Ciencias Sociales y Jurídicas, 4 títulos en Ciencias de la Educación (3 impartidos en la UJA y 2 en el centro adscrito de la SAFA) y 24 títulos en Ingeniería y Arquitectura, repartidos entre las Escuelas Politécnicas Superiores de Jaén (11 títulos) y Linares (13 títulos).

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, y por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, ha explicado que la oferta académica de Grado de la UJA para el próximo curso cuenta con importantes novedades, al incorporar tres nuevos grados, “que abren de forma sustancial el abanico de posibilidades que tiene nuestro potencial estudiantado”, ha subrayado el Rector. Se trata del Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, el Grado en Ingeniería Biomédica y el Grado en Ingeniería de la Energía, que viene a sustituir al Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos. También, se incorpora un nuevo doble grado en Ingeniería de la Energía e Ingeniería en Tecnologías Mineras, que sustituye al Doble Grado en Recursos Energéticos e Ingeniería en Química Industrial.

El primero de los nuevos grados, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, es interuniversitario (se ofrece conjuntamente con la Universidad de Almería) y lo coordina la EPS de Jaén. En el curso 2025/2026, se implantará el primer curso en ambas universidades, ofreciendo 60 plazas de nuevo ingreso, 30 para cada universidad. “Se trata de una titulación que responde a las demandas actuales y de futuro del mercado laboral, ya que las competencias asociadas son cada vez más solicitadas por empresas e instituciones del sector TIC”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

El segundo de los nuevos grados, Ingeniería Biomédica, también es interuniversitario (se ofrece conjuntamente con la Universidad de Granada). Los dos primeros cursos se impartirán íntegramente en la UJA y se ofertarán 60 plazas. “Se trata de un grado singular a nivel andaluz y con mención dual, que surge de la gran demanda de profesionales con conocimientos interdisciplinares en ingeniería y medicina, debido al gran avance de la tecnología médica y de la atención médica personalizada y a distancia”, ha explicado el Rector, que además ha indicado que ambos grados “son títulos con una elevada demanda social, una fuerte inserción laboral, una clara diferenciación respecto al resto de universidades andaluzas y una gran potencialidad para contribuir al desarrollo y transformación de la provincia de Jaén”.

También, como novedad en la oferta del curso 2025/26, además de los 3 nuevos grados, se han modificado sustancialmente (re-verificado) los siguientes grados: Grado en Ciencias Ambientales, al cual se han incorporado dos menciones, Gestión Agroforestal Sostenible y Tecnología Ambiental; Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, con dos menciones nuevas de gran demanda como son Topografía aplicada a la Ingeniería y la Arquitectura y Tecnologías de la Información Geoespacial; Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras, que incorpora tres menciones que cubren todo el espectro de esta rama de la ingeniería: Explotación de Minas, Sondeos y Prospecciones Mineras y Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha recordado que, a partir de septiembre, se inicia el 4º curso del Grado en Medicina, “con el edificio de Ciencias de la Salud a pleno rendimiento”, donde se impartirán también los otros dos grados de la Facultad como son Enfermería y Fisioterapia.

Sobre otros aspectos de la oferta académica de Grado de la UJA para el curso 2025-26, se mantiene la apuesta por el bilingüismo y los dobles grados, destacando las dobles titulaciones internacionales. En este sentido, en el curso 2025-2026 se ofertarán, además de los ya indicados 11 dobles grados nacionales, otros 11 dobles grados internacionales, en los ámbitos de ingeniería civil, ingeniería mecánica, filologías y ciencias sociales y jurídicas, coordinados con distintas universidades de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Argentina

Asimismo, la Universidad de Jaén sigue manteniendo dos grados, de manera exclusiva, en el Distrito Único Andaluz: el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, que es el único grado en Andalucía que habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía; el Grado en Estadística y Empresa, igualmente una titulación singular de la UJA que sólo se oferta en otra universidad española (la UC3M), que prepara al estudiantado para abordar los nuevos retos y desafíos del mundo empresarial, a partir de una sólida base en estadística e investigación operativa.

Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, para el próximo curso 2025/2026 la Universidad de Jaén tiene previsto ofertar un total de 3.319 plazas (a las que habría que añadir las de programas de internacionalización), cifra un 9% superior a la del curso actual. En cuanto al Grado en Medicina, se mantienen las 69 plazas ofertadas para el primer curso.

Por lo que respecta a la Prueba de Evaluación y de Acceso de la Universidad, la convocatoria ordinaria se celebrará los días 3, 4 y 5 de junio. La primera fase de preinscripción para el acceso a la UJA, en la que se ofertan todas las plazas disponibles, será del 12 al 23 de junio. El plazo de matrícula para realizar estas pruebas acaba el próximo martes 27 de junio. La convocatoria extraordinaria de la PEvAU se celebrará los días 1, 2 y 3 de julio. La segunda fase o fase extraordinaria de preinscripción, en la que solo se ofertarán las plazas que hayan quedado libres tras la primera fase, será del 11 al 15 de julio.

Sobre la campaña de difusión y promoción de grados y dobles grados

El Rector de la Universidad de Jaén ha indicado que el objetivo general de esta campaña es dar a conocer la oferta académica de la UJA “para que sea tenida en cuenta por el alumnado de nuevo ingreso, procedente del Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior”. En este sentido, el lema de esta campaña es ‘Tu viaje comienza aquí y ahora’. “Queremos transmitir a nuestros futuros estudiantes que están a punto de comenzar una nueva experiencia, quizás la más importante de sus vidas. Y que todo empieza aquí y ahora, en la UJA”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido al estudiantado universitario como “la razón de ser de la UJA, el principal foco de nuestra atención”. “Por eso, hemos querido hacer partícipes de esta campaña a un grupo de estudiantes muy diverso, que refleja la pluralidad social de los campus, contando con estudiantes internacionales que visibilizan y ponen en valor la fuerte dimensión internacional de la UJA”, ha explicado.

Igualmente, se han seleccionado localizaciones muy reconocibles en ambos campus, lugares habituales de encuentro para el estudiantado, así como espacios emblemáticos de las ciudades de Jaén y de Linares. “Con ello, queremos potenciar el concepto de ‘vida universitaria’. Queremos que este concepto trascienda de los campus y llegue a las ciudades que los acoge, Jaén y Linares”, ha concluido Nicolás Ruiz.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Foto de familia de organizadores con ponentes.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha organizado la I Jornada sobre Inteligencia Artificial ‘Universidad y sociedad ante los retos del futuro’, coordinada por el profesor Cristóbal J. Carmona, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia de la UJA, que ha tenido como propósito analizar el impacto de la IA en la sociedad actual y futura, explorando el papel de la universidad como generadora de conocimiento, ética y pensamiento crítico.

La jornada fue inaugurada por el presidente del Consejo Social, Luis Jesús García-Lomas Pusibet, junto al vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco de Paula Roca Rodríguez. “Desde el Consejo Social, como espacio de encuentro entre la Universidad y la sociedad, entendemos que es nuestra responsabilidad fomentar espacios de reflexión como este, cuyo propósito no es otro que acercar el conocimiento, la innovación y el debate ético y social sobre la IA, una de las tecnologías que está transformando nuestro presente y que marcará, sin duda, el futuro inmediato”, indicó en su intervención Luis Jesús García-Lomas, que en referencia a la jornada aseguró que “nace con la vocación de abrir un espacio de reflexión donde converjan el saber científico, la experiencia profesional y la mirada crítica y humanista compartida sobre la IA uno de los fenómenos más transformadores de nuestro tiempo”.

Asimismo, aseguró que la IA no es solo una herramienta tecnológica, sino que supone “un desafío transversal, que está redefiniendo ámbitos clave de nuestra sociedad, afectando a la economía, a la educación, al empleo, a la salud y a la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con el entorno”. En este sentido, afirmó que, en un contexto en el que el cambio tecnológico avanza a un ritmo vertiginoso, “la universidad debe ser no solo generadora de conocimiento, sino también guía ética y social, para asegurar que el desarrollo de la Inteligencia Artificial se ponga al servicio del bien común, con responsabilidad, transparencia y equidad”.

Programa

La jornada comenzó con la conferencia inaugural ofrecida por Alicia Troncoso, catedrática de la Universidad Pablo de Olavide y presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA), titulada ‘Inteligencia Artificial como tecnología disruptiva’.

Posteriormente, María Dolores Pérez Godoy, profesora de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, ha ofrecido la conferencia ‘Inteligencia Artificial confiable y responsable en salud’

Por último, se ha desarrollado una mesa redonda, sobre ‘La IA segura y confiable para la sociedad: oportunidades y retos’, moderada por la catedrática de Ciencias de la Computación e IA de la UJA María José del Jesus, que ha contado con la participación de:

Alfonso Peralta Gutiérrez, magistrado experto en Derecho Digital y miembro del Comité Consultivo de Inteligencia Artificial (AIAB) de la Comisión Europea de Eficiencia de Justicia (CEPEJ) del Consejo de Europa; María Dolores Peláez Aguilera, técnica del Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía y miembro del Grupo de Investigación ASIA (UJA); Ángel Llavero López de Villalta, CEO de MELTIO; Luis Alfonso Ureña López, director de la Cátedra Isdefe/CETEDEX-UJA, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y responsable del Grupo de Investigación SINAI (UJA); Luis Martínez López, coordinador del Proyecto CRETE VALLEY UJAEN, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y responsable del Grupo de Investigación SINBAD2 (UJA).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Intervención del coordinador del proyecto, Antonio Manzaneda, en la reunión anual del Comité Técnico Europeo de Normalización.

El proyecto europeo Soil O-Live ha tenido especial protagonismo en la reunión anual del Comité Técnico Europeo de Normalización (CENTC/444) ‘Environmental characterization of solid matrices’, celebrado en Praga. El coordinador del proyecto y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, ha sido el encargado de exponer los principales avances de Soil O-Live en este importante foro. El profesor Manzaneda ha expuesto estos resultados, que además han servido para analizar los aspectos de estandarización metodológica relacionados con los indicadores de salud del suelo que se han usado en la caracterización de los suelos del olivar durante la etapa de diagnóstico del proyecto.

“Hemos revisado la eficacia de las metodologías concernientes a la presencia de contaminantes del suelo, microplásticos, antibióticos y de otros aspectos relevantes de la salud del suelo, como la compactación, la biodiversidad o el contenido de carbono, que se ha seguido en el proyecto Soil O-Live”, ha informado Antonio Manzaneda. Asimismo, se ha constatado que algunas metodologías seguidas en el proyecto tienen un gran potencial para contribuir al desarrollo de futuros estándares europeos, como es el caso de la contaminación de los suelos por antibióticos.

Por su parte, con el objetivo de contribuir al desarrollo de dichos estándares, la Asociación Española de Normalización (UNE), que también forma parte del consorcio Soil O-Live, y que es responsable de las actividades de normalización del proyecto, postulará la incorporación del profesor Manzaneda como miembro del grupo de trabajo que se encargará de desarrollar los estándares europeos relacionados con los indicadores de medida de la salud del suelo. “Sin duda es una oportunidad extraordinaria para el proyecto poder participar en este comité y aumentar su impacto en algo tan importante como el desarrollo de estándares europeos en los aspectos de la sostenibilidad de los suelos”, afirma Rosa Cepas, responsable de proyectos para el sector agroalimentario en UNE. Y añade: “Que esto resulte de nuestra investigación realizada sobre los suelos del olivar es un motivo doble de satisfacción. Los miembros del Comité han quedado gratamente sorprendidos con la calidad de los trabajos realizados y con el potencial que tiene Soil O-Live para el desarrollo de nuevos estándares”.

Rosa Cepas ha apuntado que la interacción entre Soil O-Live y el Comité Europeo de Normalización CEN/TC 444 ocurre en un momento clave de la futura implantación de la Ley de Vigilancia del Suelo, puesto que se espera que el Comité elabore normas que incluyan metodologías para el monitoreo en la futura Ley, “desde Soil O-Live esperamos poder colaborar aportando el conocimiento y las experiencias obtenidas en el proyecto”, ha expuesto Cepas.  

Autor
Proyecto SOIL O-LIVE