Página web del proyecto 'Media Literacy for Democracy'.

El proyecto europeo Media Literacy for Democracy (MLFD), en el que participa la Universidad de Jaén, celebrará el próximo 19 de marzo su conferencia final en las que ofrecerá un conjunto de recomendaciones políticas dirigidas a la sociedad civil, a los trabajadores de los medios de comunicación y  las instituciones locales e internacionales sobre alfabetización mediática, que ayuden a definir una estrategia europea eficaz para promover la alfabetización mediática en los Estados miembros.

El proyecto MLFD se centra en promover una estrategia eficaz de alfabetización mediática, basada en el enfoque multidisciplinar y en la cooperación intersectorial, para hacer frente a la desinformación, capacitar a los ciudadanos para tomar decisiones con conocimiento de causa y proteger los valores democráticos.

El consorcio del proyecto reúne a 6 socios de 5 países de la Unión Europea (Italia, Irlanda, España, Bulgaria, Polonia), siendo el investigador principal por parte de la Universidad de Jaén el profesor Ramón Ruiz Ruiz, director del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la UJA. Los demás socios del proyecto son: la Fundación para la Iniciativa Empresarial, la Cultura y la Educación (Bulgaria), TASC (Irlanda), la Fundación Alternativas (España), Uniwersytet Szczecinski (Polonia) y FIDU (Italia) cómo el coordinador del proyecto.

Este consorcio ha llevado a cabo desde el inicio del proyecto, en enero del pasado año, una decena de eventos, en colaboración con diferentes partes interesadas de los países de los socios participantes, que se han estructurado en torno a tres fases. La primera fase consistió en el desarrollo de una campaña de sensibilización, que incluyó una conferencia de lanzamiento del proyecto y la distribución de información dirigida a la ciudadanía sobre el impacto negativo de la desinformación en las sociedades democráticas y la importancia de la alfabetización mediática para desarrollar la capacidad de la sociedad civil de adaptarse a la era digital y proteger los valores democráticos. En una segunda fase se realizó el análisis del contexto y estimulación del debate entre la ciudadanía, con la participación de cinco grupos focales locales, con el objetivo de comprender cómo percibe la juventud los fenómenos de desinformación y cómo los afrontan al utilizar los medios de comunicación tradicionales y nuevos. Por último, la tercera fase ha consistido en la capacitación de las comunidades a través de una educación mediática específica para una participación más consciente y activa en el debate público. En este sentido, incluyó tres talleres internacionales en los que los participantes interactuaron con periodistas, conferenciantes expertos y representantes de OSC con el objetivo de capacitarles para convertirse en ciudadanos digitales más informados y capaces de transferir los conocimientos adquiridos a sus comunidades locales.

El proyecto Media Literacy for Democracy (MLFD), que dio comienzo en enero del pasado año, está financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa CERV. Se puede obtener más información sobre la conferencia final, online y pública consultando la página web del proyecto, donde se puede realizar la inscripción a la misma.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Imagen de portada del artículo. THE CONVERSATION.

La adopción de la Resolución WHA49.25 en la 49 Asamblea Mundial de la Salud en 1996 marcó un hito crucial al reconocer la violencia como un problema significativo de salud pública a nivel global con consecuencias de gran alcance para individuos, familias, comunidades y naciones. Más allá de ser una flagrante violación de los derechos humanos, la violencia dirigida hacia las mujeres ejerce un impacto sustancial en su bienestar físico, mental y social.

A pesar de los avances continuos en este ámbito de estudio, es notable que gran parte de la investigación epidemiológica sobre la violencia en mujeres se haya enfocado principalmente en aquellas de edad reproductiva. Esta limitación ha resultado en una brecha significativa en la evidencia disponible sobre la prevalencia, los patrones y tipos de violencia contra las mujeres mayores.

Estos límites de conocimiento parecen ampliarse aún más en la idiosincrasia de la violencia contra las mujeres mayores que residen en entornos rurales y remotos. En estos contextos, parecen emerger múltiples factores socioculturales que interactúan de manera compleja, contribuyendo a la invisibilidad de las situaciones violencia y dificultando la intervención efectiva.

Superar esta carencia de información no solo consolidará la base empírica para futuras acciones, sino que también será esencial para concebir estrategias políticas y de intervención, cultural y territorialmente sensibles y adaptadas.

Los entornos rurales suelen ignorarse

Decía William Thomson (lord Kelvin):

“Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”.

La frase, acuñada a finales del siglo XIX, adquiere una relevancia esclarecedora al abordar el problema de la violencia contra las mujeres mayores en entornos rurales y puede servir para subrayar la necesidad de definir y medir con precisión este fenómeno, dada su complejidad.

La primera limitación se manifiesta al plantear el interrogante: ¿cómo se concibe lo rural en las investigaciones sobre la violencia en mujeres mayores?

Sorprendentemente, dichas investigaciones no suelen abordar de manera sistemática el concepto de lo rural, a pesar de que, como se expone en The Centre for Research & Education on Violence Against Women & Children, distinguir entre cada tipo de comunidad puede ser de utilidad para discernir la singularidad de factores socioculturales que dan forma a la violencia en cada contexto. Las incoherencias definitorias de lo rural pueden tener un amplio impacto en las mediciones en investigación.

Algunos estudios previos han situado la prevalencia combinada estimada del abuso y la negligencia en personas mayores rurales en el 33 %. A pesar de la exploración realizada sobre la prevalencia en diversos contextos, tales como comunidades y entornos institucionales, existe una escasa evidencia enfocada “exclusivamente” en mujeres mayores de áreas rurales o remotas. No obstante, un estudio reciente ha abordado esta brecha, revelando una prevalencia estimada del 27,3% de abuso y negligencia en mujeres mayores rurales.

Además, la información desagregada por sexo y contextos territoriales en investigaciones epidemiológicas es limitada, lo que impide una comprensión holística del fenómeno, ya que la interrelación de datos sobre hombres y entornos urbanos puede eclipsar aspectos específicos relacionados con la violencia contra las mujeres mayores rurales.

Atributos intrínsecos de las áreas rurales como el aislamiento físico y social, la persistencia de estructuras patriarcales, la carencia de servicios sociales, la densidad de redes sociales locales y las relaciones familiares, vecinales y comunitarias estrechas confieren a la violencia en estos entornos una singularidad muy importante. Son aspectos que deben ser cuidadosamente considerados por profesionales especializadas durante la prevención y atención.

Una red social densa puede ser un inconveniente

La posible existencia de una red social densa y de proximidad puede manifestarse, en ciertos casos, como un factor limitante para la detección de situaciones de violencia. Las mujeres mayores que forman parte de estas comunidades pequeñas y cohesionadas pueden expresar temores relacionados con la denuncia ante los sistemas de protección y las fuerzas de seguridad.

Existe la preocupación de que la identificación de la familia o del perpetrador sea inevitable, especialmente si otros familiares trabajan en dichos ámbitos. Estas aprehensiones pueden disuadirlas de notificar, denunciar, expresar sus experiencias o aceptar ayuda.

La propia comunidad, las profesionales de la intervención comunitaria y el trabajo social son pilares esenciales para la prevención de la violencia y el empoderamiento de las mujeres mayores rurales.

A nivel comunitario, la sensibilización y educación, junto con la promoción de espacios seguros, son cruciales para evitar la ocurrencia y persistencia de situaciones abusivas.

Las profesionales del trabajo social desempeñan un papel fundamental al brindar apoyo emocional y recursos a las mujeres afectadas, y en la capacitación a entidades y a profesionales de los servicios sociales, de salud y fuerzas de seguridad, lo que optimiza la identificación y atención discreta de los casos de violencia.

 

Este artículo fue publicado por THE CONVERSATION el 11 de marzo de 2024. Autor: Adrián Jesús Ricoy Cano, profesor e investigador contratado posdoctoral de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.

Autor
Fuente: THE CONVERSATION (Adrián Jesús Ricoy Cano).

Rectores andaluces, con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades.

En la tarde de hoy, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha mantenido una reunión de trabajo con los rectores de las universidades públicas de Andalucía, en el campus de la Pablo de Olavide. Las universidades han agradecido esta visita, en la que han podido abordar temas de gran relevancia como la reducción de la temporalidad mediante la incorporación de profesorado ayudante doctor dentro del programa INTEGRA, cuya financiación sigue en el aire.

En relación a los cambios más acuciantes en el sistema universitario, los rectores han mostrado gran preocupación porque todavía no se haya alcanzado un acuerdo que desbloquee la financiación necesaria para la estabilización del profesorado y, en particular, la incorporación de 4.200 ayudantes doctores a nivel estatal, como exige la LOSU. Desde AUPA se calcula que este nuevo mandato normativo tiene un sobrecoste estimado de más de 40 millones anuales para el sistema andaluz, un dato superior al inicialmente calculado por el Ministerio, habiéndose mostrado este abierto a la revisión de esta cifra.

En este sentido, el rector de la UPO, Francisco Oliva, y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), ha insistido en buscar vías de acuerdo entre las administraciones, “como ya se ha conseguido con otras cuestiones que deben ser de Estado”.

De igual forma, AUPA ha apelado a la responsabilidad y el compromiso con las universidades de ambas administraciones, y ha instado a abordar sin dilación una negociación que, a su juicio, debe liderar el Ministerio, ya que la iniciativa legislativa de la LOSU corrió a cargo del Gobierno central. “En este contexto, solo cabe seguir negociando en un marco de lealtad institucional, hasta asegurar la financiación necesaria para el cumplimiento íntegro de la LOSU”.

De persistir la situación actual, que dificulta gravemente que las universidades puedan cumplir con sus obligaciones, “se puede sentar un muy mal precedente, en el que las leyes se cumplen solo en parte y a parches. Sin la financiación necesaria, es imposible cumplir con la nueva ley”.

Este rejuvenecimiento de las plantillas universitarias resulta trascendental, para poder incorporar e ir estabilizando talento joven en un sistema universitario público fuertemente envejecido, con miles de jubilaciones en el corto plazo.

Por último, las universidades públicas de Andalucía han recordado también que ambas administraciones deben seguir trabajando para concretar cómo y cuándo se alcanzará el 1% del PIB como suelo de la inversión en el sistema universitario público, tal y como marca la LOSU.

Autor
Asociación de Universidades Públicas Andaluzas
Etiquetas

Alumnado participante en la visita a 'Aires de Jaén'.

La Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige la profesora Marta Muñoz Guarasa, organizó el pasado 8 de marzo una visita a la empresa oleícola Aires de Jaén, situada en el término municipal de Jabalquinto, en la cual el alumnado participante pudo ver la finca de olivos, la almazara y el proceso de producción, participando además en una cata de aceite. Posteriormente, se visitó el castillo de Burgalimar, en el municipio de Baños de la Encina.

En la visita participó medio centenar de alumnado extranjero que cursa estudios de Grado o Master en la Universidad de Jaén, a través de los diferentes programas de movilidad impulsados desde el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

Autor
Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA).

Miembros de la UJA y del Ayuntamiento de Santiago Pontones participantes en la reunión.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el alcalde de Santiago-Pontones, Antonio Rodríguez García y parte de la corporación municipal, que ha tenido con finalidad identificar aspectos y líneas de trabajo de colaboración conjunta entre ambas instituciones, “que influyan e impacten en el territorio, generando, a través del conocimiento, oportunidades de empleo, de formación y de innovación”, ha asegurado el Rector, “en la línea de contribuir, desde la Universidad de Jaén, al desarrollo territorial de la provincia”.

En concreto, Nicolás Ruiz ha explicado que son tres las líneas de colaboración analizadas. La primera, a través de acciones de investigación y transferencia de conocimiento, centrando la atención en el aprovechamiento de los residuos forestales, por ejemplo, a través del nuevo Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías (I3B), que coordina la Universidad de Jaén. En segundo lugar, el desarrollo de estudios específicos relacionados con la ganadería en la comarca, que, en concreto, puedan aportar más valor a productos como el cordero segureño, al igual que sucede con el aceite de oliva virgen extra, por ejemplo. En tercer lugar, a través del desarrollo de actividades formativas a través de programas de Formación Permanente en Santiago de la Espada, ligadas a los cursos de verano que la Universidad de Jaén ofertará en sus instalaciones de la Torre del Vinagre, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. “En este contexto, hemos visto la posibilidad de organizar una actividad formativa en Santiago de la Espada, donde hemos podido visitar las instalaciones adecuadas de las que dispone el ayuntamiento para acoger estas acciones. Ahora materializaremos y definiremos las temáticas a abordar, en colaboración con el Ayuntamiento de Santiago-Pontones y teniendo en cuenta que sean de interés para la población de la comarca”, ha afirmado el Rector, “que también ha avanzado la organización de otras actividades de índole cultural a desarrollar paralelamente a las de formación permanente.

Nicolás Ruiz, que ha agradecido al alcalde de Santiago Pontones el recibimiento y atención recibida, ha estado acompañado en la reunión por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres y el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, así como por el director del Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías de la UJA, Eulogio Castro. Por parte de la corporación municipal de Santiago Pontones han asistido, además del alcalde, la concejala de Educación e Igualdad, Roxana Fuentes Pérez, la concejala de Cultura y Servicios Sociales, María Lucía Castillo Lara, y la interventora, Mónica Aguilera Rojas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Imagen aérea de la área productiva localizada.

El Proyecto General de Investigación Oppidum de Puente Tablas, financiado mediante Subvención nominativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y que ejecuta el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, continúa las investigaciones en un oppidum que se ha convertido en referencia del poblamiento ibero del Alto Guadalquivir. Para ello se están realizando actuaciones orientadas a completar la imagen del urbanismo y de edificios clave, como el santuario de la Puerta del Sol, pero también de su espacio periurbano.

En estos momentos se está cerrando la Fase 3, correspondiente a la anualidad 2023, tras tres meses de muestreos geofísicos y excavaciones arqueológicas centradas en el área del caserío, en la zona central de la meseta fortificada. Estas actuaciones están ofreciendo novedades muy interesantes, así como hallazgos inéditos. Una de ellas es la posibilidad de contar con nueva aproximación a la trama urbana en la zona central de la meseta gracias a la aplicación progresiva muestreos con georradar 3D. “Realizados en colaboración con el CAI de la Universidad Complutense de Madrid, estos estudios nos permiten tener una imagen de un urbanismo orgánico, denso y planificado, caracterizado por plantas cuadrangulares y áreas diferenciadas, en las que se pueden apreciar algunos patios y zona abiertas. Se puede destacar, también, la documentación de parte del trazado continuo de una calle que discurre, con una orientación este-oeste, cerca del área palacial hacia la puerta norte”, explica la arqueóloga del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Carmen Rueda.

Uno de los aspectos realmente novedosos se vincula a la fase del ibérico pleno (siglos V-IV a.n.e.) en la que se ha puesto de manifiesto la presencia de un área productiva, espacial, organizativa y estructuralmente inédita hasta el momento para Puente Tablas. Se define como un espacio amplio de unos 160 metros cuadrados en la que destaca un gran patio y accesos directos a la calle, así como la presencia de un conjunto de estructuras, de concentración y asociación muy particular, como una plataforma, vinculada a dos cubetas y a un canal doble que desagua en la calle; una gran plataforma de yeso, de 3x1,5 metros o cuatro estructuras elaboradas en yeso, adobe y/o mampostería, tres de ellas muy próximas entre sí y que mantienen un estado de conservación excepcional. En conjunto, este nuevo edificio, identificado como un espacio de producción, se contextualiza en su relación directa con la denominada Casa 3-4 (almacén), que se localiza a sus espaldas, y con la Casa 2, con la que comparte muro medianero, y que se ha interpretado como una casa aristocrática de segundo rango.

Cabe señalar que se ha desarrollado un muestreo exhaustivo e interdisciplinar para apoyar el estudio de un espacio productivo singular, adaptando una compleja y completa metodología que incorpora, de manera sistemática, muestreos para análisis microestratigráficos, físico-químicos de contenidos y composición, paleambientales (carpológicos, antracológicos, polínicos, …), arqueozoológicos, etc. Asimismo, se han realizado los primeros trabajos de consolidacion preventiva.

Este nuevo espacio es actualmente visible para el público, viniendo a completar los itinerarios y ampliando la información histórica de esta ciudad ibérica. “Estamos recorriendo una nueva etapa de investigación en Puente Tablas, sin duda de gran potencialidad, con la incorporación de nuevas líneas de trabajo y nuevos espacios que contribuirán a tener una visión más amplia de cómo era la vida en esta ciudad ibera”, afirma la investigadora de la UJA Carmen Rueda.

Autor
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) .

Cartel de las Jornadas de Formación sobre ‘Memoria Democrática, Educación y Ciudadanía en Jaén. Propuestas y experiencias de innovación’

La Universidad de Jaén (UJA) acogerá los días 20 y 21 de marzo las Jornadas de Formación sobre ‘Memoria Democrática, Educación y Ciudadanía en Jaén. Propuestas y experiencias de innovación’, organizadas por la Fundación CIVES, junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA.

Las jornadas están dirigidas a profesorado de las diferentes etapas educativas, responsable de las asignaturas o materias curriculares en las que se han incorporado la Memoria Democrática conforme al currículo oficialmente aprobado. También será destinatario el profesorado de diferentes niveles educativos, incluido el universitario, relacionado o interesado con acciones formativas sobre la Memoria Democrática en la educación. Igualmente, será destinatario de estas acciones formativas el alumnado universitario que esté realizando estudios en facultades de formación de profesorado, facultades de geografía e historia y de filosofía. Otros miembros de las comunidades escolares, particularmente el alumnado y los padres y las madres, así como miembros de organizaciones memorialistas y ONG particularmente implicadas en actividades relacionadas con educación para la paz, ciudadanía global y afines.

Tres son los objetivos principales de estas jornadas. En primer lugar, transmitir al alumnado la necesidad de adquirir una conciencia ciudadana permanente favorable a la defensa de los principios y valores democráticos y los derechos humanos, así como de la permanente defensa de los derechos civiles, políticos y sociales que deben ser alcanzados en una sociedad democrática. En segundo lugar, trabajar los aspectos curriculares, la innovación educativa y las buenas prácticas docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Memoria Democrática en el marco de la historia de la democracia en España. A tal efecto se tendrá muy en cuenta los desarrollos curriculares realizados conforme a las competencias de cada Comunidad Autónoma y las prescripciones establecida por la LOMLOE y sus decretos de contenidos mínimos curriculares que son de obligado cumplimiento en todo el territorio del Estado. En tercer lugar, trabajar la Memoria Democrática también como un objetivo de la educación cívica, ética y constitucional, asociada al estudio de las conquistas de derecho de la ciudadanía que han fundamentado la democracia en España, desde la Constitución de Cádiz de 1812 hasta la Constitución de 1931; su destrucción por el golpe de estado y la dictadura franquista y la vuelta a los fundamentos de la democracia a partir del proceso de Transición de la dictadura a la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978.

Las jornadas será inauguradas por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real Alcalá, el presidente de la Fundación CIVES, Victorino Mayoral Cortes, Carmen Rueda Parras, de la Fundación CIVES, el presidente de la Asociación de Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia, y el Catedrático de Historia Contemporánea de la UJA, Salvador Cruz Artacho.

Se puede consultar toda la información relativa a las jornadas en la página web de la Fundación CIVES.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

La catedrática de la UJA Yolanda Mª de la Fuente Robles.

La catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, Yolanda Mª De la Fuente Robles, ha sido reconocida por los Premios Meridiana 2024, que otorga la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

En concreto, el jurado ha decidido otorgar esta distinción a la catedrática Yolanda Mª de la Fuente en la categoría ‘Iniciativas I+D+I’. La entrega de premios se celebrará el próximo 13 de marzo en los Reales Alcázares de Sevilla, en el marco del Día Internacional de las Mujeres.

En esta 27ª edición, el jurado ha decidido entregar un total de 18 galardones, distribuidos entre siete modalidades y el reconocimiento 'Carmen Olmedo Checa'. Estos galardones, que este año estrenan nueva imagen, pretenden incentivar y reforzar la labor de personas, colectivos y entidades que con su trayectoria vital o profesional han contribuido a fortalecer y hacer efectiva la presencia y la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Autor
Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía
Etiquetas

Intervención de la vicerrectora de Cultura Marta Torres, en la inauguración de la muestra. Foto: Fernando Mármol.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, ha inaugurado la exposición fotográfica y sonora 'Mujeres de Agua', coordinada por la profesora M. Paz López-Peláez, en el marco de la convocatoria de Proyectos Culturales UJA.

En la exposición han participado Carmen Molina y Alfonso Infantes, artistas encargados de las fotografías, y alumnado de la Mención de Música del Grado de Educación Primaria, que ha recreado diferentes ambientes sonoros a los que se accede mediante códigos QR. En sus breves piezas sonoras muestran músicas, poemas, paisajes sonoros y, especialmente, el sonido del agua en sus distintas manifestaciones.

Como se indica en la reseña de la exposición, “en torno al agua emerge la vida en Vietnam. Cada rutina cotidiana tiene una interrelación compleja y permanente con este elemento. Las tradiciones, el arte y la cultura surgen de ella. Y las mujeres, mujeres de agua, son la fuerza motriz, el eje vertebrador indispensable para la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial del pueblo vietnamita”.

En definitiva, atendiendo a los objetivos de la convocatoria de Proyectos Culturales UJA, esta iniciativa persigue el fomento del pensamiento crítico en torno al papel diverso que desempeña la mujer en uno de los países más complejos y poblados del mundo.

La muestra, que forma parte del amplio programa de actividades organizado por la Universidad de Jaén durante el mes de marzo en sus campus de Jaén y Linares con motivo de la conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer, podrá visitarse hasta el 1 de abril, en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas, de lunes a viernes (no festivos), en horario de 9 a 21 horas.

Autor
Vicerrectorado de Cultura

Juan Ignacio Pulido, Nicolás Ruiz y Francisco José Lozano, en la presentación de los informes.

La provincia de Jaén ha vivido en 2023 el mejor año de su historia desde el punto de vista turístico, con más de 700.000 viajeros y más de 1,4 millones de pernoctaciones. Sin embargo, el crecimiento turístico ha sido menor que el registrado en otros territorios de Andalucía. Así lo ha puesto de relieve el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, en la presentación de los informes del Sistema de Inteligencia Turística de la Provincia de Jaén (SIT-Jaén), que elabora la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA con el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén.

En concreto, se han presentado los 7 informes anuales elaborados en el marco del SIT-Jaén, que abordan aspectos como la ocupación de alojamientos turísticos, el perfil de la demanda, la reputación ‘on line’ de la oferta, el análisis del mercado de trabajo y las plataformas de economía colaborativa. “En la actualidad resulta imprescindible contar con este tipo de herramientas, porque ayudan al sector, tanto instituciones públicas como empresariado, a tomar decisiones basadas en datos y no en apreciaciones subjetivas”, ha asegurado el rector, que se ha referido al sector turístico como “una de las principales actividades económicas de la provincia de Jaén, una tierra única desde el punto de vista del patrimonio, de la naturaleza, de la gastronomía y de la cultura”. “Un sector que ha ido ganando músculo con los años, lo que ha permitido que haya aumentado la oferta turística, los establecimientos de restauración y las empresas de servicios. Un sector que crea riqueza, genera empleo y que fija la población al territorio y que, por lo tanto, es fundamental para el avance de esta tierra”, ha indicado.

Sobre la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, ha explicado que, desde su creación en junio de 2019, ha puesto en marcha diferentes iniciativas, en los campos de la formación universitaria, de la investigación de excelencia y de la innovación aplicada al sector, “que buscan una mayor profesionalización y modernización de nuestra actividad turística provincial”. Iniciativas como el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén), “una novedosa herramienta tecnológica para mejorar el proceso de toma de decisiones en un sector tan dinámico y cambiante como es el turismo, a través de la cual realiza un análisis exhaustivo del sector, una precisa radiografía que nos ofrece las fortalezas y las debilidades del turismo provincial”.

Por último, ha remarcado el apoyo y compromiso de la Universidad de Jaén con los sectores económicos tradicionales y emergentes de la provincia, en este caso el turístico, a través de la formación, la investigación y su posterior transferencia al tejido empresarial. “Ese debe ser precisamente el papel de una universidad pública tan vinculada al territorio como la UJA, generar conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad a la que se debe. Y eso es lo que tratamos de hacer en la Universidad de Jaén con el turismo”, ha afirmado Nicolás Ruiz, que además ha recordado la colaboración de la UJA para impulsar la candidatura de ‘Paisajes del Olivar’ como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, “lo que sin duda supondría contar en la provincia con un nuevo atractivo turístico de primer nivel”.

Junto al rector de la UJA, han intervenido en la presentación de estos informes el diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco José Lozano, y el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido. En su intervención, Francisco José Lozano ha explicado que el SIT-Jaén “no solo nos ayuda a tomar decisiones a los agentes públicos, sino que supone una herramienta útil para el sector empresarial” y ha invitado a consultar los datos publicados en su página web. “Se ha convertido en referente para los actores turísticos de la provincia y cada vez cuenta con más información para la toma de decisiones”, ha declarado el diputado, que ha hecho una valoración positiva del trabajo realizado por la Cátedra de Turismo de Interior la UJA, “que a través del SIT-Jaén elaboró 23 estudios sobre el sector durante 2023, que nos sitúan en distintos ámbitos del turismo, además de poner en valor el análisis de los datos que hace mensualmente que nos ofrecen una visión objetiva y pormenorizada de cada uno de los meses del sector turístico”. En este sentido, ha declarado la intención de la Diputación de Jaén, junto con la UJA, de “estrechar estos lazos, especialmente con un próximo convenio que tendrá como marco hasta 2026”.

Por su parte, el catedrático de la UJA Juan Ignacio Pulido destacó tres datos, principalmente, extraídos de estos informes. El primer lugar, durante el año 2023 el gasto medio diario del turista que vistió la provincia fue de 82,48 euros, “uno de los más altos de Andalucía y más alto que la media andaluza, lo que demuestra que el turismo de la provincia es competitivo, genera riqueza y genera empleo”. En segundo lugar, el número de turistas que visitaron la provincia en 2023, que superó el millón, situándose en 1.022.019 personas, “que supone un crecimiento del 3,59% y una cuota de mercado con respecto al conjunto de Andalucía del 3%”. “Hay quien puede pensar que es poco, pero una de las fortalezas que Jaén tiene es que su turismo es sostenible. Aunque Jaén está lejos de ser un destino masificado y se puede asumir mayor volumen de flujo turístico”, ha afirmado. Y en tercer lugar, el impacto económico directo del turismo, cifrado en casi 170 millones de euros en la provincia, lo que supone un crecimiento del 7,89 % con respecto al año 2023. “Por lo tanto, estamos ante el mejor año turístico de la historia de la provincia, por encima de 2007 que teníamos como referencia”, ha apuntado el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA.

Resultados 2023

Respecto a otros resultados recogidos por el SIT-Jaén en relación al año 2023, en lo que respecta a la procedencia de los viajeros, aunque el turismo nacional crece en términos generales, los viajeros internacionales destacan con un aumento del 10,32% respecto al año anterior y un gran incremento del 142,54% comparado con 2021, señalando una recuperación “robusta” y una creciente preferencia de los viajeros extranjeros sobre la provincia. En este sentido, el análisis comparativo de la provincia de Jaén, Andalucía y España para 2023 revela un impacto desigual en la provincia en comparación con las tendencias nacionales y regionales. Jaén ha evolucionado por debajo de ambos territorios en la llegada de viajeros y pernoctaciones, con tasas de variación negativas, que contrastan con las cifras positivas de España y Andalucía, de mayo a octubre”.

Los destinos vinculados a turismo de naturaleza (Cazorla y La Iruela) son los que registran una estancia media más elevada, mientras que el mayor grado de ocupación por habitaciones y por plazas tiene lugar en la ciudad de Jaén. En relación con el empleo, son las ciudades Patrimonio de la Humanidad los destinos que más han creado empleo en el sector, en la provincia.

En relación al perfil del turista, tanto en 2022, como en 2023, el principal motivo de viaje por los turistas es vacaciones u ocio, siendo el principal grupo en familia o en pareja. Esta motivación ronda el 80% en los trimestres analizados, aunque en el tercer trimestre de 2023 supera el 85%. Trabajo o negocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones pierde aún más peso en este 2023.

Respecto a la oferta de alojamiento, en primer lugar, y atendiendo al Registro de Actividades Turísticas (RAT) de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la oferta de establecimientos de alojamiento registrada en la provincia de Jaén se ha mantenido estática en cuanto al número de hoteles y hoteles-apartamento, aunque las plazas ofertadas disminuyeron de forma poco significativa. En los hostales y pensiones se sigue apreciando una tendencia negativa, con disminuciones muy leves año tras año, mientras que los apartamentos turísticos registrados se comportan de manera contraria, aumentando levemente. Los campings siguen manteniendo el mismo número de establecimientos registrados y plazas. El número de viviendas turísticas de alojamiento rural sigue en auge “con un crecimiento sustancial”, acercándose a las 1.000, con 6.450 plazas ofertadas.

Sobre la reputación online de establecimientos hoteleros, la provincia de Jaén mantiene una destacada reputación online, con una puntuación de 8,24, catalogada como "Muy Bueno". Se observa un continuo crecimiento en la valoración de todos los tipos de establecimientos hoteleros en comparación con el año anterior, especialmente destacable la de los hoteles de 4 y 5 estrellas. Este comportamiento general lleva a la provincia a superar la reputación online de 2022 en un 1,51%. De las comarcas de la provincia, la de La Loma es, de nuevo, al igual que el año pasado, la mejor valorada, respaldada por la presencia de Úbeda en esta área, cuyos establecimientos mantienen una alta reputación. A estos le siguen de cerca los de Sierra de Cazorla.

Los alojamientos ofertados en las plataformas de economía colaborativa en la provincia de Jaén siguen aumentando año tras año, con un incremento considerable, sobre todo en los principales mercados analizados en este informe. Sigue siendo la de casas completas la modalidad estrella de la provincia, mientras que las habitaciones privadas han disminuido levemente. Sin haber sido afectada por la pandemia, como ya se matizó en su momento, la oferta aumenta a nivel provincial y su principal rol es el de suplir la carencia de alojamientos, especialmente en los destinos rurales y de naturaleza. A 31 de diciembre de 2023, se contabilizaban 1.020 casas completas (aumentando en 133) y 86 habitaciones privadas (disminuyendo en 9).

Respecto al mercado de trabajo turístico, la provincia de Jaén ha registrado, en 2023, un aumento del personal empleado con respecto a 2022 y 2019 en todos los tipos de alojamiento. Resalta, en especial, el crecimiento del personal en apartamentos turísticos y alojamientos de turismo rural, siendo un 26,02% y un 23,62% mayores, respectivamente.

Los apartamentos turísticos son el tipo de alojamiento con mayor variación registrada con respecto a 2022, con una media de 208 personas empleadas, lo que supone un incremento del 26,02%. No obstante, siguen siendo los alojamientos hoteleros los emplean mayor cantidad de personal (971 empleados de media), traduciéndose en un crecimiento del 4,55% respecto al año anterior.

Finalmente, el turismo rural sigue abanderando las motivaciones para viajar hasta la provincia de Jaén, con un 35,6% de los visitantes que así lo afirman. El ecoturismo y el turismo de naturaleza se posicionan en segundo lugar (29,1%) y, en el tercer puesto, se halla el turismo de ocio y diversión (28,6%). El turismo urbano es la motivación del 26% de los viajeros, seguidos muy de cerca por aquellos que prefieren disfrutar del turismo cultural (21,7%). Finalmente, el aceite de oliva virgen extra es el mejor regalo para seguir disfrutando de la provincia una vez que el viajero vuelve a casa. Un 37,6% de los viajeros que adquieren souvenirs lo prefiere, seguido de los comestibles artesanos (27%).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas