Encuentro celebrado en Brasil.

El III Encuentro Internacional de Rectores Universia 2014 finalizó este pasado martes 29 de julio tras dos días de intensos debates sobre 10 temas fundamentales para el mundo de la Educación Superior en Iberoamérica. Un total de 1103 rectores, de 33 países, han participado en este acontecimiento que finaliza con un compromiso institucional de las Universidades presentes materializado en la Carta Universitaria Río 2014.

El presidente de Universia, Emilio Botín, agradeció el esfuerzo y colaboración a todos los que han participado en la preparación, desarrollo y conclusiones de este tercer encuentro, que calificó de “histórico”. Este acontecimiento ha contado con más de 2.000 aportaciones de expertos académicos a través de redes sociales, una gran variedad de temas tratados y ponentes de diferentes países, más de 100.000 universitarios participantes en la generación de contenidos y un amplio despliegue tecnológico.

Por estos motivos, Emilio Botín destacó seis temas surgidos en los debates y que a su juicio son prioritarios para el futuro de la Universidad: el necesario liderazgo social de la Universidad para “jugar un papel activo y que contribuya al desarrollo social, institucional, cultural y económico de los diferentes países”; la necesidad de renovar los modelos de formación y la oferta educativa con el apoyo de los gobiernos y el sector privado, para “abrir la Universidad y responder a las nuevas exigencias y expectativas de sus estudiantes y de la propia comunidad”; la internacionalización como factor imprescindible en la relación entre universidades y sistemas universitarios en un mundo global; la inversión en I+D+i como inversión estratégica y profundamente social, “directamente relacionada con la generación de empleo, competitividad, prosperidad económica y el progreso social y cultural”; la colaboración universidad-empresa como algo esencial “para lograr un aprovechamiento estratégico del conocimiento a favor del desarrollo económico y social y del emprendimiento”; y por último, la dimensión digital de la universidad, logrando la plena integración de las prácticas digitales a nivel institucional, como “un reto de primer orden para las universidades”.

Emilio Botín destacó que la Carta de Rio “representa no sólo una declaración de principios, sino una magnífica hoja de Ruta para que la Universidad iberoamericana juegue un papel determinante en los próximos años”. Por último, finalizó su discurso animando a instituciones regionales y mundiales, empresas y universidades a involucrarse personalmente para “trabajar fuertemente en la difusión de las conclusiones de este Encuentro y en hacer que la Carta de Rio se conozca y se desarrollen planes concretos y calendarios de implementación”.

En este sentido, Botín reiteró el apoyo de Banco Santander y de Universia para lograr los objetivos fijados y asumió el compromiso de dedicar 700 millones de euros (945 millones de dólares) a proyectos universitarios en los próximos cuatro años, de los que el 40% se destinará a becas de acceso y de movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores; un 30% a fomentar la investigación, la innovación y el emprendimiento universitario; y el 30% restante a apoyar proyectos académicos y a iniciativas destinadas a la modernización e incorporación de las nuevas tecnologías en la universidad. El IV Encuentro Internacional de Rectores Universia se celebrará en Salamanca en el año 2018.

Fuente: Universia.

Edificio C6.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén oferta sus cursos de idiomas en francés, inglés y alemán, correspondientes al primer cuatrimestre del curso 2014/2015, cuyo plazo de inscripción está abierto hasta el 5 de septiembre.

Estos cursos, que se desarrollará de septiembre a diciembre, están dirigidos a alumnado universitario de la UJA, egresados con tarjeta de antiguo alumnado de la UJA, personal docente investigador, personal de administración y servicios y personal jubilado de la UJA. Los niveles impartidos serán: Inicial (A1 y A2), Intermedio (B1 y B2) y Avanzado (C1 y C2).

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas establecerá una prueba de nivel para la determinación de los grupos (obligatoria para quienes no hayan demostrado su nivel previamente, tal y como se refleja en la convocatoria y en la propia preinscripción), que se celebrará el 8 de septiembre. La publicación de los resultados ser hará pública el 12 de septiembre y hasta el 19 estará abierto el plazo de matriculación.

Las clases comenzarán a partir del día 15 de septiembre, en función de los grupos y horarios establecidos.

La inscripción debe realizarse a través de la página web del CEALM: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_346703.html

Toda la información relativa a esta convocatoria puede consultarse en http://www10.ujaen.es/conocenos/centros/cealm/info_idiomas

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Cartel de la convocatoria.

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CeiA3) ha convocado ayudas a la movilidad internacional de titulados para realizar prácticas en empresas en la Unión Europea, bajo el proyecto NAURA IV correspondiente al curso 2014/2015, en el marco del Programa Erasmus+ de la Comisión Europea.

En total se ofrecen 18 becas para egresados recientes con perfil agroalimentario de las cinco universidades del ceiA3 (Jaén, Córdoba, Huelva, Cádiz y Almería), que darán la oportunidad de conocer nuevos entornos empresariales que permitan un acceso adecuado y duradero al mercado laboral actual.

La convocatoria, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 31 de agosto, ofrece estancias de 3 meses de duración en Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Irlanda y Austria.

Las bases de esta convocatoria se encuentran disponibles en la dirección web http://www.ceia3.es/es/internacional/movilidad/6789-naura-iv

Hay que recordar que NAURA nació con el objetivo de ofrecer a titulados recientes de las cinco universidades del ceiA3 una primera experiencia laboral en empresas agroalimentarias situadas en la Unión Europea.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alumnado del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén, el más joven de los centros de lenguas universitarios andaluces, se ha convertido en el primero en conseguir las acreditaciones DEVA y ACLES para sus modelos de examen.

El Director del CEALM, Jesús Nieto, asegura que “se trata de un proceso muy importante porque da solidez a nuestro modelo de examen”. Asimismo, considera que estas dos acreditaciones “suponen que cumplimos los requisitos que están estableciendo los cuerpos examinadores y da transparencia a todos los procesos, porque las propias instituciones que han acreditado van a mantener un revisión periódica del procedimiento”.

El CEALM recibió el pasado 14 de julio por parte de la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) de la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC) la evaluación positiva de sus procedimientos de exámenes de nivel de dominio de lenguas extranjeras (Inglés B1 y B2, Francés B1 y B2).

La acreditación obtenida, válida para un periodo de cuatro años, certifica que los exámenes realizados por el CEALM evalúan el nivel de dominio según las directrices del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), así como que el procedimiento seguido cumple con las directrices establecidas tanto en el convenio de colaboración entre universidades andaluzas para la acreditación de lenguas extranjeras, así como las establecidas por la propia DEVA para la certificación del procedimiento de acreditación de dominio de lenguas extranjeras en las universidades andaluzas.

Esta acreditación se suma a la recibida para los exámenes de inglés, este mismo año académico, por parte de la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES), entre cuyas misiones figura la estandarización de niveles de dominio de idiomas y de sistemas de evaluación de dichos niveles, de acuerdo con las directrices del Consejo de Europa.

Los exámenes elaborados y administrados por el CEALM tienen plena validez para los fines de obtención del título de Grado y de participación en programas de movilidad de estudiantes y profesorado. Cabe recordar que pueden presentarse a dichos exámenes de Inglés y Francés (B1 y B2) tanto personal de la UJA (estudiantes, PDI y PAS), como cualquier persona externa a la universidad. Las convocatorias previstas para el curso 2014-15 están publicadas en la web del CEALM.

Asimismo, el CEALM es centro colaborador universitario de Cambridge English Language Assessment, por lo que también organiza en la propia UJA los exámenes de PET (B1; Preliminary English Test), FCE (B2; First Certificate in English) y CAE (C1; Cambridge English Advanced exam), cuyas próximas convocatorias se pueden consultar también en la web del CEALM.

Fuente: Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Un momento de la intervención de Gaspar Zarrías.

El diputado del Congreso Gaspar Zarrías destacó durante su participación como ponente en los 9º Cursos de Verano Universitarios de la Universidad de Jaén en Torres que la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local posiblemente sea la más recurrida de la historia de la democracia y que de todos los objetivos que supuestamente persigue, solo ha conseguido uno, el de favorecer la entrada de la iniciativa privada en la gestión de lo público en la esfera local.

Gaspar Zarrías, que abrió la segunda y última jornada del curso ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local’, afirmó que esta nueva ley restringe las funciones de los ayuntamientos, “que pasan de ser un instrumento de gestión política para resolver los problemas de los vecinos, para convertirse en meras ventanillas administrativas”. En este sentido, declaró que “esta ley no favorece la racionalización ni la sostenibilidad de los municipios”.


Mesa redonda con alcaldes.

Mesa redonda con alcaldes.

Posteriormente, se celebraron dos mesas redondas, una sobre la valoración técnica y otra sobre la valoración práctica de la nueva Ley de Bases del Régimen Local. La segundo contó con la participación de los alcaldes de Málaga, Francisco de la Torre (PP), Baeza, Leocadio Marín (PSOE), y Cambil, Miguel Ángel García (IU). Mientras que Marín y García coincidieron en expresar su preocupación por la pérdida de soberanía de los ayuntamientos que en su opinión genera la nueva ley, De la Torre puso el acento en el hecho de que la reforma se puso en marcha “buscando un consenso difícil” y para ordenar las competencias y los recursos que no se descentralizaron cuando se inició el desarrollo del Estado autonómico en los años 80.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Acto de clausura de los cursos.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas, ha clausurado este viernes los 9º Cursos de Verano Universitarios de Torres con la conferencia titulada ‘Los problemas de las Corporaciones Locales vistos desde el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía’, en la que ha disertado sobre la situación de la administración municipal tras la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.

El acto de clausura ha contado con la asistencia del Secretario General de la Universidad de Jaén, Nicolás Pérez, el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano, la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Pilar Parra, el alcalde de Torres, Diego Montesinos, y la directora general de la Fundación Internacional Baltasar Garzón, María Garzón.

En declaraciones a los medios de comunicación, el vicepresidente de la Junta de Andalucía ha exigido al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, “que ponga encima de la mesa” la ley de financiación de las corporaciones locales cumpliendo el compromiso de su Gobierno. En este sentido, ha indicado que es urgente que la norma esté antes de que concluya el año con el fin de atender al “gran problema” de los municipios. Igualmente, ha reclamado que se reúna el Consejo de Política Fiscal y Financiera para debatir un nuevo modelo de financiación autonómica puesto que “el actual está lesionando los intereses de Andalucía”.

Posteriormente, durante su intervención, Valderas se ha referido a la “mal llamada” Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, asegurando que supone un “ataque directo” y que ha sido “ampliamente contestada”. Según ha explicado, “la ley desordena lo que el ordenamiento local ha ido edificando” sin abordar el verdadero problema del municipalismo, que es la “escasa financiación y la demanda creciente de atención a los problemas derivados de la desintegración social que sufre el estado del bienestar en España”. Además, Valderas ha situado el debate global de la reforma de la administración pública en el proceso de “astillamiento del Estado y eliminación de nuestro modelo de convivencia”.

Por otro lado, el vicepresidente de la Junta de Andalucía ha hecho un breve repaso de los cambios protagonizados por la sociedad en estos últimos tres años, en los que se ha priorizado el pago de la deuda y sus intereses sobre las necesidades básicas de la población. Esto, unido al cumplimiento del déficit y a la exigencia a las Comunidades autónomas para que asuman una nueva reducción de transferencias, con la consiguiente merma en la prestación de servicios, da lugar a “un modelo que nos hace pobres, con menos derechos y, sobre todo, más desiguales”.


Alumnado y público asistente a la clausura.

Alumnado y público asistente a la clausura.

En el acto de clausura, el Secretario General de la Universidad de Jaén recordó que estos cursos se pusieron en marcha con el objetivo de convertir Torres en un encuentro de la cultura, la educación y el debate, convirtiéndose en la actualidad en epicentro de foros de opinión y discusión sobre cuestiones candentes que interesan a la sociedad en general.

Durante la novena edición de los cursos, celebrados del 21 al 25 de julio, se han desarrollado un total de tres acciones formativas, con el objetivo de “cultivar aquellos valores que hacen progresar a los pueblos de las sólidas bases democráticas, en donde la formación y al educación son y han de ser en el futuro pilares fundamentales”. El primero de los cursos, ‘La Justicia Transacional: ¿una solución para las víctimas?’, coordinado por Baltasar Garzón y Juan Manuel de Faramiñán, permitió el acercamiento a la situación en la que viven las víctimas contra la humanidad. El segundo, titulado ‘Acciones preventivas en violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’ y dirigido por Fanny Rubio y Esther López Zafra, ha tenido como objetivo incidir desde la formación, en cómo abordar con una perspectiva multidisciplinar la prevención de la violencia de género. En el tercer y último curso, ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local’, que ha estado coordinado por Juan Cano Bueso y Gerardo Ruiz Rico, se han debatido los problemas que surgen en el ámbito de las administraciones locales como consecuencia de la Ley 27/2013.

“Con la intensa programación desarrollada esta semana se puede comprobar cómo la UJA sigue manteniendo la ilusión de otros años, donde convergen la propia experiencia positiva de ediciones anteriores y el sólido compromiso de las instituciones que los promueven”, aseguró Nicolás Pérez.

Por lo que respecta al resto de intervenciones, el alcalde de Torres elogió las temáticas escogidas en esta edición por su “profunda actualidad”, la vicepresidenta de la Diputación Provincial se refirió al “valor” de los cursos “que facilitan compaginar formación y ocio en plena naturaleza” y la directora general de FIBGAR destacó el objetivo general de estos cursos, “debatir y analizar temas que van desde lo local a lo global”. Los Cursos de Verano Universitarios de Torres están organizados por la Universidad de Jaén, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres y el Consejo Consultivo de Andalucía, con la colaboración de la Diputación de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Juan Cano y Marcos Gutiérrez, durante la conferencia inaugural del curso.

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Almería, Juan Cano Bueso, ha sido el encargado de abrir el curso ‘Problemas actuales de las corporaciones locales y análisis de la nueva Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local’, tercero y último de los 9º Cursos de Verano Universitarios de la Universidad de Jaén en Torres.

El curso, que se celebra hasta mañana viernes, está dirigido por el propio Juan Cano y por Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la UJA. Durante la conferencia inaugural, titulada ‘El Consejo Consultivo de Andalucía como superior órgano de consulta de las corporaciones locales’, Juan Cano se remontó a los orígenes de los consejos consultivos a partir de la jurisprudencia constitucional y la reforma estatutaria y recordó como “el Consejo Consultivo de Andalucía (CCA), inicialmente pensado para asesorar a la Junta de Andalucía, ha ido ampliando sus competencias y se ha convertido también en un órgano de asesoramiento de las entidades locales”.

En este sentido, Cano dedicó parte de su intervención a explicar la contribución que el Consultivo ha realizado a la mejora general de los procedimientos administrativos de ayuntamientos y diputaciones, “tanto en lo que se refiere a la calidad técnica de las resoluciones como en el acortamiento del tiempo de las respuestas y la defensa de los derechos de los ciudadanos ante las administraciones públicas”.

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía se mostró asimismo preocupado por la modernización de la estructura territorial de España. En este sentido, aseguró que “nuestro modelo de organización administrativa se ha ido deslizando hacia un sistema de reparto de responsabilidades territorialmente mal distribuidas, a través de una red de Administraciones extraordinariamente compleja”, lo que en su opinión provoca una serie de perturbaciones negativas, como por ejemplo el surgimiento de conflictos competenciales entre distintas entidades territoriales. “En tales circunstancias resulta altamente conveniente una clarificación competencial entre las distintas entidades territoriales, a la vez que el Estatuto debe restaurar y atraer hacia sí todo lo que no pertenezca el núcleo duro de la competencia en materia de Régimen Local”, afirmó.

El presidente del CCA lamentó que la reforma del régimen local impulsada por el Gobierno central “no se haya efectuado por consenso de los distintos partidos políticos y haya introducido perturbaciones en el funcionamiento de los ayuntamientos”, si bien reconoció la necesidad de sujetar las corporaciones locales al principio de estabilidad presupuestaria y de eficiencia y eficacia del gasto público. Además precisó que “esta ley de racionalización y estabilidad de las administraciones locales ha sido recurrida de inconstitucionalidad por distintas comunidades autónomas, incluida la andaluza, dado que el Estatuto de Autonomía de Andalucía ha regulado pormenorizadamente el régimen local para Andalucía y pudieran existir algunos desajustes y conflictos entre la legislación estatal y el Estatuto de Autonomía que corresponde establecer al Tribunal Constitucional.

La sesión de la tarde del curso se completa con una mesa redonda sobre la actividad consultiva en las corporaciones locales que cuenta con la participación de José Luis Martín, Tomás Requena y José Mario Guisado, letrados del Consejo Consultivo de Andalucía.

La jornada del viernes se abrirá con la intervención del diputado al Congreso Gaspar Zarrías, que hablará del modelo político de la nueva Ley de Régimen Local. Posteriormente se desarrollarán dos mesas redondas, una sobre la valoración técnica y otra sobre la valoración práctica de la nueva Ley de Bases del Régimen Local. La conferencia de clausura será ofrecida por el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Alumnado asistente al curso.

La escritora Fanny Rubio afirmó, en los 9º Cursos de Verano Universitarios de la Universidad de Jaén en Torres, que en la prevención, “el diagnóstico científico, humanista, personal y colectivo” de la violencia de género hay que actuar a tres bandas y combinar el Derecho, la Psicología y las Humanidades.

“Ni el sujeto que agrede o la sujeto que es agredida son sólo fenómenos de delirio, de locura, de depresión; ni son sólo sujetos penales, a los que hay que ponerles la pulsera de alejamiento; ni son sólo enamorados tradicionales. Esos tres elementos de esa madeja nos hablan, por una parte, de emociones; por otra, de soluciones verbales, médicas o no, y finalmente, de situaciones penales”, aseguró. En su opinión, se trata de un fenómeno de mucha complejidad, “no basta con la noticia. Los medios de comunicación están entrenados en dar noticias, pero lo que dan es el final”, comentó.

La escritora linarense ha codirigido el curso ‘Acciones preventivas en la violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’, junto con la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra, curso que ha concluido este jueves con la intervención de la delegada del Rector para la Igualdad en la Universidad Complutense de Madrid, Isabel Tajahuerce, que ha ofrecido la conferencia de clausura titulada ‘La Universidad como germen de la igualdad’.

El curso trataba de cubrir un aspecto formativo necesario, multifacético y multidisciplinar desde el cual se prevenga la violencia machista, incluso antes de que esta misma se manifieste. La idea era abarcar los aspectos más corrientes del día a día, desde la educación hasta la vigilancia en los ámbitos sanitarios o laborales.

Para Fanny Rubio, existen tres estadios donde se debe actuar. Por un lado, en el comienzo se encuentra el campo de las humanidades, de la literatura. En el terreno intermedio se halla la psicología, “entre el sujeto y los entornos domésticos inmediatos, la pareja o la familia”, dijo. Y en el final se encontrarían los derechos y los medios de comunicación, es decir, “la aplicación penal y la estadística. Pero eso sería el final y el final siempre es el fracaso”, aseveró.


Fanny Rubio y Esther López Zafra, directoras del curso.

Fanny Rubio y Esther López Zafra, directoras del curso.

Para Rubio, los sentimientos van en paralelo al desarrollo o a la involución social. “En un momento determinado, en el Romanticismo el amor era un proceso de autodestrucción o de autoinmolación de la amada”, aunque Rubio explicó que, en la actualidad, con la creación de nuevos tipos de familia, “el amor es un fenómeno transitorio. Se sustituye un objeto por otro, como vemos en la publicidad, y eso produce daños que precisan tratamiento o, simplemente, tomar el toro por los cuernos y afrontar tus demandas como sujeto y convertir al otro en sujeto y no en objeto”.

A su juicio, históricamente, la literatura ha sido “la aspiradora, la potencia, el motor, la plasmación imaginaria de los sueños emocionales de los individuos”, aunque añadió que también ha sufrido un proceso de mercantilización, “de cosificación y de autodestrucción profunda. Nos hemos acostumbrado a leer textos breves, a sustituir la meditación, a través de la palabra, por una cadena de imágenes de frenesí, que producen, a veces, violencia, juegos o entretenimiento acelerado”. En este sentido, explicó que hay una parte de la literatura que se mantiene como propuesta para la meditación, “para la sublimación, para la materialización de los sueños y para el proyecto de los tiempos futuros y para el juego de los presentes y de los pasados”. Este es el caso de la poesía, “que no ha pasado todavía, por suerte, y que es una propuesta para la inserción de los tiempos, para la materialización de los sueños y para las proyecciones personales. La poesía todavía nos sirve”, apostilló.

Por su parte, Esther López Zafra señaló que la psicología está en un terreno intermedio del conocimiento de la persona y de cómo ésta se relaciona socialmente. “De hecho, nos basamos en esa psicología social, porque hay que darle un tratamiento global”, aparte del tratamiento clínico, “ya que hay que recuperar a la persona y darle herramientas para pueda seguir funcionando y que las secuelas sean las mínimas”, dijo. En ese ámbito clínico se ha producido un gran avance, ya que en el pasado, se consideraba que la mujer tenía una serie de trastornos psicológicos “por el simple hecho de ser mujer, que la estigmatizaban y la victimizaba”. Luego está la parte de la psicología social, que López Zafra estudia, “ese punto de unión entre el individuo y la sociedad”, en la que intervienen la víctima y el agresor. “La raíz de los problemas es social, porque hay una transmisión de patrones culturales, de estereotipos, que se van produciendo continuamente, por lo que hay que tratar el ámbito educativo y el familiar. Hay que tratar todos los contextos y ver que todos están interrelacionados”, señaló López.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (C.Q.R.).

Paloma Soria Montañez, en los IX Cursos Universitarios de Verano de la UJA en Torres

Paloma Soria Montañez, abogada de la Plataforma Women’s Links Worldwide, defendió hoy en los IX Cursos Universitarios de Verano de la Universidad de Jaén (UJA) en Torres, el litigio estratégico, porque permite favorecer los intereses de un colectivo que al que se han vulnerado sus derechos, como es el caso de mujeres y de niños que sufren violencia de género, a través de casos en los que se representan a una persona y a sus intereses individuales.

Paloma Soria ofreció la conferencia inaugural del curso ‘Acciones preventivas en la violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’, cuyo título era “Estrategias para la justicia de género: una mirada a la justicia”.

Esta especialista explicó que la Plataforma Women’s Links Worldwide intercede frente a los sistemas de justicia, a través del litigio estratégico de casos. “Llevamos casos jurídicos, pero que queremos que tengan un impacto sobre colectivos que creemos que están sufriendo violaciones de derechos”, dijo. En este sentido, puso como ejemplo el caso de Ángela González Carreño, cuyo caso ha sido presentado por la Plataforma Women’s Links Worldwide ante el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), y que en un par de semana se conocerá el fallo.

En 1999, Ángela González, quien sufría violencia de género, huyó de su domicilio llevando consigo a su hija Andrea, que en ese momento tenía tres años. La situación de violencia se mantuvo tras la huida, y durante años buscó protección para ella y para su hija ante tribunales nacionales, solicitando que el régimen de visitas de su hija con el maltratador fuera vigilado. A pesar de las más de 40 denuncias presentadas, los tribunales permitieron que el régimen de visitas de la menor con el agresor fuera sin vigilancia. Andrea fue asesinada por el maltratador en el año 2004, cuando tenía siete años, durante una de las visitas.

Paloma Soria asegura que Ángela González acude a los tribunales internacionales, porque considera que “esta realidad que ella vivió es una realidad que viven muchas mujeres, niños y niñas, y que están desprotegidos”. A la vez de solicitar la condene al Estado español por haber dejado en la impunidad la violencia de género que sufrieron ella y su hija, y que se declare responsable al Estado por el asesinato su hija, con este caso esta plataforma reivindica que el acceso a la justicia no tenga estereotipos, “es decir, que los tribunales no sigan pensando que los niños y las niñas no tienen credibilidad, que estos que viven en entornos violentos no son víctimas o que los padres son una figura que tiene que estar siempre presente en la educación de los niños, cuando estos son agresores”, afirma Soria.

Con este caso, la Plataforma Women’s Links Worldwide apela a que se realice un análisis de la Ley Integral contra la Violencia de Género. “Sabemos que fue un grandísimo avance, pero queremos que con este caso se realice una mirada al cómo se está implementando esa ley, porque creemos que es donde está habiendo un fallo”.

Una resolución favorable del Comité CEDAW tendría un impacto internacional, “por eso nos pareció interesante presentar este caso, para promover otros en países en los que pasan situaciones similares y, de esta forma, cambiar el contexto donde viven las mujeres, niños y niñas que sufren violencia de género”.

Una resolución positiva daría lugar a una batería de recomendaciones al Estado, “en relación a cómo se deben de aplicar la Ley, a la formación de jueces y fiscales de violencia, y a los recursos disponibles de mujeres y niños que sufren esa violencia, que permitiría ver qué está ocurriendo la Ley Integral contra la Violencia de Género y cómo se puede cambiar la aplicación de la misma, que no es del todo efectiva”, apostilla.

Asimismo, Soria añade que este litigio estratégico pretende interceder ante los tribunales para ir "más allá", ya que, a la vez, "queremos involucrar a la sociedad civil en un debate. Queremos que la sociedad mire lo que está ocurriendo en los tribunales y comience un diálogo con estos tribunales".

Los cursos están organizados por la Universidad de Jaén, la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), el Ayuntamiento de Torres, el Consejo Consultivo de Andalucía y la propia UJA, y cuentan con la colaboración de la Diputación de Jaén.

El curso ‘Acciones preventivas en la violencia de género: desde las políticas públicas a la acción ciudadana’ está coordinado por la escritora Fanny Rubio y la profesora de Psicología de la UJA Esther López Zafra.

El curso trata de cubrir un aspecto formativo necesario, multifacético y multidisciplinar desde el cual se prevenga la violencia machista, incluso antes de que esta misma se manifieste. La idea es abarcar los aspectos más corrientes del día a día, desde la educación hasta la vigilancia en los ámbitos sanitarios o laborales.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Miembros del equipo científico que han participado en la investigación.

Investigadores de la Universidad de Jaén, de la Universidad de Granada y del Hospital Universitario Virgen de las Nieves pertenecientes al Instituto Biosanitario de Granada (ibs.GRANADA), en colaboración con la Universidad de Miami, han demostrado la eficacia de un nuevo fármaco frente a las células madre cancerígenas (CMC), responsables del inicio y crecimiento del cáncer, de la recaída tras la quimioterapia y de la formación de metástasis. Este medicamento, denominado Bozepinib, ha resultado efectivo en un estudio realizado en ratones, y que se ha publicado en la prestigiosa revista Oncotarget.

Las CMC se encuentran en los tumores en muy bajo número, y tienen como característica importante la formación de las metástasis en sitios diferentes al tumor original. Debido a que en condiciones normales se encuentran en estado durmiente (esto es, sin dividirse), la quimioterapia y la radioterapia convencionales actúan sobre las células del tumor más diferenciadas, que se encuentran en división, pero no son capaces de destruir estas CMC. De hecho, tras una respuesta inicial al tratamiento, muchos pacientes con cáncer tienen recaídas debido a que estas CMC no han sido destruidas.

En los últimos años, la investigación en la lucha contra el cáncer se ha centrado en la búsqueda de nuevos fármacos que se dirijan selectivamente frente a estas CMC, de tal forma que si estas células son eliminadas, el tumor será destruido en su totalidad y ello dará lugar a la curación de los pacientes.

El grupo de investigación “Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer”, que dirige el profesor de la UGR Juan Antonio Marchal y al que pertenecen los investigadores de la UJA Alberto Ramírez y Macarena Perán, en colaboración con investigadores de la Universidad de Miami, el profesor Joaquín Campos, de la Facultad de Farmacia de la UGR, y la doctora María Ángel García, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, ha demostrado el mecanismo específico mediante el cual Bozepinig actúa frente a las CMC.

Este nuevo medicamento tiene una actividad selectiva frente a CMC de mama, colon y melanoma. “La potente actividad antitumoral de Bozepinib se debe a la inhibición de la ruta de señalización de HER2, y a que dicho fármaco inhibe la invasividad y la formación de nuevos vasos en el tumor (angiogénesis)”, explica el profesor Juan Antonio Marchal. Además, los investigadores han demostrado también el mecanismo específico mediante el cual Bozepinib actúa frente a las CMC.

Este nuevo compuesto no mostró toxicidad en ratones sanos cuando se suministró por vía intraperitoneal o por vía oral, e inhibió el crecimiento tumoral y la formación de metástasis pulmonares en los ratones a los que se les indujo el tumor. En la actualidad, los investigadores están realizando estudios de seguridad y pretenden que dicho compuesto, así como derivados del mismo, puedan pasar a ensayos clínicos con pacientes en un futuro.

Fuente: Universidad de Granada.

Etiquetas