Presentación del Plan.

El Rector de la Universidad de Jaén Manuel Parras ha presentado hoy el VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación. Esta iniciativa tiene el propósito de trasladar el conocimiento científico que se genera en la universidad a la población en un lenguaje accesible y comprensible para ella.

“El plan tiene tres objetivos principales, acercar la ciencia a la ciudadanía, despertar inquietudes científicas en los más jóvenes y conseguir que los ciudadanos valores positivamente el trabajo que realizamos en la universidad”, subrayó el Rector. Este plan ha sido elaborado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social e Innovación Jorge Delgado y la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación María Ángeles Peinado asistieron también al acto de presentación. “Aunque la divulgación científica es poco valorada desde el punto de vista curricular en nuestro país es una actividad que resulta muy gratificante para los investigadores que la practican”, señaló Jorge Delgado.

El rector destacó algunas de las líneas y actividades que se incluyen en el plan, como por ejemplo la Noche Europea de los Investigadores, un proyecto de divulgación que se celebra el próximo 26 de septiembre en más de 350 ciudades europeas, entre ellas Jaén, y que contará con talleres, charlas, espectáculos y juegos para conocer el papel de los investigadores. 

Por su parte, Jorge Delgado destacó la línea ‘Ciencia e innovación en ruta’, que lleva al personal investigador de la UJA a distintos institutos de la provincia. Igualmente, en la línea ‘Encuentros: ciencia a medida’, que trata de acercar la ciencia a los colectivos más pequeños mediante encuentros de investigadores con alumnos de Primaria, este año se realizarán encuentros con científicos en centros escolares de las áreas rurales de la provincia.

La línea 6 ‘Divulgación en clave de valor: Igualdad, cooperación internacional y responsabilidad social’ fue otra de las mencionadas en el acto de presentación. Ésta plantea que no sólo se lleve el conocimiento científico a la sociedad, sino que además se haga promoviendo valores sociales. Por ejemplo que se apueste por la visualización de la actividad científica realizada por mujeres, que se fomente la buena práctica profesional y que se incida en la cooperación entre distintos grupos científicos y diferentes países entre otros valores.

“La Universidad de Jaén está comprometida con la divulgación de la cultura científica, como uno de los papeles estratégicos que le compete al igual que formación, la investigación, la transferencia del conocimiento y el emprendimientos”, aseguró el Rector. Manuel Parras añadió que es vital fomentar el “bilingüismo” en los investigadores, para que no sólo dominen el lenguaje científico y técnico sino que además puedan salir a la calle y explicar lo que hacen en una lengua que todos entiendan.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA

Descárgate aquí el VI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación

 

El investigador José Gaforio.

El investigador de la Universidad de Jaén vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) participará en un encuentro científico el próximo 26 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores para hablar sobre las peculiaridades del aceite de oliva virgen y virgen extra.

¿Por qué pican o amargan los aceites de oliva virgen y virgen extra?

Este tipo de aceites pican y amargan porque tienen una serie de componentes que hacen que nuestros sentidos perciban estas cualidades. Lo interesante es preguntarse por qué estos aceites tienen estas características mientras que hay otros aceites vegetales comestibles que no tienen estas mismas propiedades. En el trasfondo de todo esto está saber si estos componentes tienen alguna relación con la salud.

Por lo general, ¿el picor y el amargor pueden ser considerados una buena señal para medir la calidad de este tipo de aceites?

Desde luego que sí, el picor y el amargor son siempre atributos positivos y están relacionados con la calidad en los aceites de oliva virgen y virgen extra.

¿Y el color? ¿Es también un atributo a tener en cuenta para medir la calidad del aceite de oliva virgen?

El color tiene que ver con el momento en que se recolecta la aceituna, si la recogida es muy temprana, el aceite suele tener un color verde muy intenso, si por el contrario la recolecta es tardía normalmente la coloración del aceite es más amarillenta. Los componentes que le dan el color al aceite no están relacionados con el sabor, ni tampoco con su calidad. Por lo tanto el color no es una medida que esté dentro de la normativa en las catas profesionales para puntuar si un aceite tiene una calidad superior o no. De hecho en las catas se usan copas azules para que el color del aceite no interfiera en su valoración. El olor y el sabor sí son valores medibles en las catas para evaluar la calidad de un aceite, pero no el color.

¿Cuáles son los componentes minoritarios del aceite de oliva virgen que están relacionados con el sabor, el olor y sus propiedades beneficiosas?

Los componentes que le dan el color son carotenos y están presentes de forma muy amplia en el reino animal. Los que están relacionados con los sabores son fundamentalmente polifenoles. Actualmente se conocen más de 250 componentes minoritarios en el aceite de oliva virgen extra. Algunas de las características y propiedades del aceite se relacionan directamente con un componente concreto, pero otras como por ejemplo la astringencia se relaciona con un grupo amplio de ellos. Estos componentes suponen un 2% de la composición del aceite, el 98% restante corresponde a la parte lipídica, es decir a las grasas. No obstante y a pesar de estar presentes en pequeñas cantidades estos elementos tienen un efecto muy beneficioso para la salud.

¿Con respecto a los distintos tipos de aceitunas, tienen también distintos componentes?

Hay miles de variedades de aceitunas, cada una de ellas tiene características diferentes con lo que producen aceites de oliva con propiedades distintas. En Jaén por ejemplo la variedad más típica es la aceituna picual, que se caracteriza porque el aceite que se elabora a partir de ella amarga y pica de una forma importante, sobre todo si se compara con los aceites  de oliva virgen de variedad arbequina, que son más planos y pican y amargan mucho menos. 

¿Se puede intervenir en el proceso de elaboración del aceite y jugar con estos parámetros y componentes para conseguir un producto determinado?

Sí se puede, y es algo que actualmente se investiga y se lleva a cabo por los maestros de almazara. Por ejemplo cómo a partir de una misma aceituna se podrían sacar aceites con propiedades sensoriales diferentes sin añadir ni quitar nada, simplemente interviniendo en el proceso de elaboración.

¿Cuál es la cantidad aconsejable a ingerir de aceite de oliva virgen al día?

En el caso de una persona adulta que no tuviera problemas de sobrepeso ni ninguna patología asociada esta cantidad sería aproximadamente de 30 mililitros al día. A ser posible, lo más interesante sería sustituir las grasas animales que consumimos al día por aceite de oliva virgen, que tiene unas grasas mucho más saludables.

¿Cree que en el futuro podremos generar aceites de oliva virgen a la carta, es decir, elaborados para cumplir objetivos saludables u organolépticos concretos?

Sí. Esto es un reto para el futuro. Una línea de investigación muy interesante que podría conseguir una destacable repercusión en el mercado que lograra realmente diferenciar el aceite de oliva virgen y virgen extra de otros aceites animales y vegetales.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Mira aquí nuestro vídeo

Pincha aquí para inscribirte en el encuentro de José Gaforio

 

Etiquetas

Mapa con la señalización de los terremotos.

El grupo de investigación ‘Riesgo Sísmico y Tectónica Activa’ de la Universidad de Jaén, junto con investigadores del Departamento de Geología, está realizando un seguimiento de la serie de terremotos que se está produciendo en las últimas semanas en el entorno de Lupión-Begíjar-Torreblascopedro.

Desde mediados del mes de agosto se está produciendo una serie sísmica de terremotos de baja magnitud en el entorno de estas poblaciones, localizándose los terremotos aproximadamente al oeste de lo que se dio en llamar la serie sísmica de Baeza de 2011. Según apuntan los investigadores de la UJA, del 17 de agosto al 16 de septiembre, ambos días incluidos, se han localizado por parte del Instituto Geográfico Nacional un total de 40 terremotos, siendo el mayor de ellos el localizado el pasado domingo día 14 a las 03:36:54 horas, al SW de Begíjar, de magnitud 3.8 mbLg (3.5 MW). El mismo fue sentido con intensidad V en la población de Puente del Obispo (Baeza), y con intensidad IV-V en la Estación de Begíjar (Begíjar). La energía total liberada hasta este momento es la equivalente a un terremoto de magnitud 3.9 mbLg. Teniendo en cuenta la evolución del número de terremotos diario se observa un aumento significativo en el número de terremotos a partir del día 13 de septiembre, llegándose hasta los 14 terremotos el día 14 de septiembre.

Los investigadores de la UJA aseguran que las profundidades de los eventos, aunque con un importante error, muestran que la serie está localizada claramente en el basamento, bajo la cobertera, en este caso algo deformada debido a su proximidad al Frente Montañoso de las Béticas. Asimismo señalan que aunque es pronto para indicar la posible evolución de la serie, considerando otras series de terremotos localizadas en el entorno próximo, no son esperables terremotos con magnitudes muy por encima de los ya localizados. En este sentido, ni la sismicidad histórica ni la instrumental, ni el conocimiento de las fallas de la región, parecen indicar que se puedan producir terremotos de elevada magnitud. Además señalan que también es pronto para indicar la estructura o falla responsable de esta serie.

Así, en los próximos días se realizarán estudios de campo para intentar determinar la existencia de indicadores de actividad tectónica reciente en la zona. Por el momento, los científicos indican que la cinemática de la falla responsable del terremoto principal, indicada por los mecanismos focales calculados, es congruente con el de fallas activas estudiadas por este equipo al SSE de este agrupamiento, en la Sierra de Bedmar, alineadas en dirección con este agrupamiento. Puede seguirse el desarrollo de la serie junto con la información disponible hasta este momento en la página web del grupo de investigación: http://www.ujaen.es/investiga/rnm024/Lupion.htm

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Momento del concierto de Montserrat Martí Caballé y andrea Álvarez

El Aula Magna de la Universidad de Jaén (UJA) acogió anoche el concierto que ofrecieron la soprano Montserrat Martí Caballé y la pianista Andrea Álvarez, actuación que se enmarcó en los actos de apertura del nuevo curso académico 2014-2015.

La soprano comenzó su recital con el “Ave María” de P. Mascagni, para continuar con “In questo Semplice”“, de la ópera cómica “Betly” (Donizzetti). A continuación, interpretó “O mio bab”il bel sogno di Doretta”, de “La Rondine”; y “Quando m”en vo”, de “La Boheme”, de Puccini. La primera parte del programa finalizó con “Gavvota”, de “Manon” (J. Massenet) y “Je veux vivre” de “Romeo et Juliette” (Ch. Gounod). La segunda parte se caracterizó por un repertorio español, a través de canciones de tres importantes compositores de finales del siglo XIX y principios del XX, como “Del cabello más sutil” y “El Pinar”, de F. Obradors; “El mirar de la maja” y “El majo discreto”, de E. Granados. Por último, interpretó obras de Manuel de Falla, como “Nana” y “El paño moruno”; de Vives, con “No quiero que sepa” de “Bohemios”, y de F. Caballero, como “Yo quiero a un hombre” de “El cabo primero”.

Al concierto asistieron, entre otros, El Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz Colón.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Aspecto del Aula Magna de la UJA, durante la inauguración del curso. Foto: Sitoh Ortega

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, aseguró hoy que la situación económica-financiera de la institución universitaria es “muy solvente”, a la vez que apostó por una Universidad “sobria”, carente de gastos superfluos, pero con inversiones.

Manuel Parras hizo estas declaraciones durante el acto de inauguración oficial de curso académico 2014-2015, el último que presidirá como Rector de la institución, al cumplir su mandato en unos meses. En su discurso, afirmó que la situación económica actual de la UJA nada tiene que ver “con la que tuvimos entre finales de 2011 y mediados de 2013, que fue francamente muy difícil, por falta de transferencia, y que nos hizo caer en una situación dramática”. Pese a ello, Parras abogó por una Universidad orientada “a la austeridad”, en el sentido de “sobriedad, de la buena gestión de los recursos públicos, quitando los gastos superfluos e ineficientes, pero a la vez, manteniendo la inversión y los gastos en aquellas partidas que consideramos que son prioritarias, para que podamos ejercer las funciones como merece la ciudadanía, que confía en nosotros y que nos financia”.

Pese a dicha solvencia, el Rector reconoció que la Junta de Andalucía adeuda aún a la Universidad de Jaén 57 millones de euros, aunque "se ha comprometido a liquidar en dos años y medio", hasta finales de 2016. Esta situación, permitirá retomar infraestructuras que quedaron "en suspenso" y, sobre todo, "poner más recursos" en áreas donde sea posible. En este sentido, resaltó el dato de que, en el periodo 2007-2014, “hemos invertido 72 millones de euros en infraestructuras, cuando en el Sistema Universitario Español ha habido un descenso del 50 por ciento en infraestructura”. Todo ello, gracias “a la política de gestión eficiente del gasto público, de austeridad, que esta universidad siempre ha llevado como una seña de singularidad”, dijo.

Asimismo, Manuel Parras apuntó que este año, el acto inaugural del curso académico se circunscribe bajo unas circunstancias especiales, ya que “dejaré de ser rector y elegiremos a la persona que llevará las riendas de la Universidad en los próximos años”.


Foto de los doctores de la UJA que participaron en el acto. Foto: Sitoh Ortega

Foto de los doctores de la UJA que participaron en el acto. Foto: Sitoh Ortega

Acto académico 2014-2015

 

Nicolás Pérez Sola, Secretario General de la Universidad de Jaén, dio lectura a la Memoria del Curso Académico 2013/2014. A continuación, se procedió a la investidura del Grado de Doctor a los licenciados que lo han obtenido durante el último curso. El encargado de leer el juramento, en nombre de todos los nuevos doctores fue Víctor Alfredo Brítez Chamorro, doctor en Ciencias Empresariales por la Universidad Autónoma de Asunción (Paraguay) y Rector de la Universidad Nacional del Este (Se doctora por la Universidad de Jaén, bajo la dirección del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología).

Por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, tomaron posesión como doctor: Alberto Grao Cruces, María Martínez Redondo, Rafael Estrella Cañada, Juan José Melgarejo Cordero, María Aranda López y Lourdes Contreras Martínez.

Por la Facultad de Ciencias Experimentales, tomaron posesión: Álvaro Santacruz Roco, Juan Antonio Espinosa Pulido, Ana Sagrario Roldán Serrano, José Robles Molina y Ana Belén López García.

Por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, los nuevos doctores son: Belén Ureña Carazo, Carmen Cámara Barroso, Laura Marín Cáceres, Miguel Jesús Medina Viruel, Virginia María Fuentes Gutiérrez, Javier Bueno Cárdenas y Cristina Martínez Sola.

Por la Escuela Politécnica Superior de Jaén, los nuevos doctores son: José Manuel Vasco Olmo, Alberto Sánchez Alzola, Manuel Jesús Hermoso Orzáez, Luis Antonio Felipe Sesé, Emilio Muñoz Cerón, Jesús Jiménez Ibáñez e Iván Palomares Carrascosa.

Por la Escuela Politécnica Superior de Linares, el nuevo doctor es Francisco José Rodríguez Serrano. Y por la Facultad de Ciencias de la Salud, la nueva doctora es Inmaculada Sánchez García


Francisco Feito, durante la lección inaugural. Foto: Sitoh Ortega

Francisco Feito, durante la lección inaugural. Foto: Sitoh Ortega

Lección inaugural

La lección inaugural fue pronunciada por el profesor doctor Francisco R. Feito Higueruela, catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos y llevó por título ‘Tecnologías de la Información Geométrica. Aplicaciones en Informática Gráfica y Geomática’, siendo la primera vez que versa sobre esta materia. En este sentido, señaló que gracias al esfuerzo de los cuatro grupos que trabajan en la UJA en este campo, actualmente la Universidad de Jaén ha conseguido situarse segunda a nivel nacional en productividad investigadora y entre las 100 primeras mundiales en Computer Science, según el índice de Shanghai. “Estos logros suponen si cabe un mayor reconocimiento al esfuerzo realizado, teniendo en cuenta la menor financiación de nuestra Universidad, en el contexto andaluz, respecto de otras nacionales e internacionales, así como la inexistencia de un entorno empresarial avanzado que hubiese podido colaborar más en investigación aplicada”, aseguró. D

urante su intervención, Francisco R. Feito presentó algunas características de las Tecnologías de la Información Geométrica, como la modelización, la geométrica o los algoritmos geométricos. Además, ofreció detalles de algunas de las múltiples aplicaciones en las disciplinas de Informática Gráfica y Geomática. Por último, hizo referencia a distintos proyectos en los que trabaja su grupo, destacando uno sobre la modelización en 3D de la Catedral de Jaén, del que en breve tiempo esperar poder presentar los resultados obtenidos y parte de los cuales ya se pueden consultar en la dirección http: //www.jaen3D.org. “Se trata de un proyecto complejo y muy costoso, aunque esperamos seguir contando con la adecuada colaboración de instituciones públicas y privadas para su desarrollo”, explicó.

El conferenciante no quiso acabar su intervención sin desear una universidad fuertemente entroncada con la excelencia y el liderazgo social. “Necesitamos que toda la sociedad no sólo nos apoye con palabras, sino con hechos concretos y que a la vez sepa liderar acciones que exijan ante todas las autoridades los medios imprescindibles que necesitamos y muchas veces nos regatean”, expuso.


Distinción a uno de los jubilados de la UJA. Foto: Sitoh Ortega

Distinción a uno de los jubilados de la UJA. Foto: Sitoh Ortega

Distinciones

Tras el discurso, se procedió a la entrega de distinciones a aquellas personas que hasta su jubilación han prestado sus servicios en esta Universidad. De esta forma, la UJA quiso testimoniar de forma pública el reconocimiento institucional a quienes dedicaron los mejores años de su vida al noble propósito de hacer posible, con su trabajo, la ilusionante realidad que es hoy la Universidad de Jaén.

Las distinciones fueron para: Carmen Anguita Herrador, del Servicio Jurídico; Eloy Damas Rico, del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos; Carlos Fernández López, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Antonio Higueruelo Estrella, del Departamento de Pedagogía, y Juan Martín López Sánchez, del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal.


Uno de los alumnos distinguido con el Currículum Platino. Foto: Sitoh Ortega

Uno de los alumnos distinguido con el Currículum Platino. Foto: Sitoh Ortega

Currículum Platino

A continuación, como muestra de reconocimiento por los méritos acreditados durante su estancia en la Universidad de Jaén, tanto académicos como de interés universitario y social, que les hacen merecedores del calificativo de estudiantes excelentes, por haber obtenido además de un buen rendimiento académico, un conjunto de cualidades, habilidades y competencias sobresalientes, se va a proceder a la entrega de los Currículum Platino. Los galardonados fueron 11: Rocío Muñoz de la Torre Calzado, Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Francisco Javier Milla Herrero, licenciado en Administración y Dirección de Empresas; Mª. Pilar Moreno Cabrera, licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; José Félix Paulano Martínez, graduado en Enfermería; Sergio Martínez Vázquez, graduado en Enfermería; María Dolores Gay Párraga, licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas; Carolina Martínez Cano, graduada en Educación Primaria; Pedro Manuel Quesada López, graduado en Derecho; María del Pilar Castellano Chamorro, licenciada en Filología Inglesa+Turismo; Arturo Sánchez Solís, ingeniero Industrial, y Pilar Vargas Martínez, graduada en Derecho.

Tras las distinciones, tomó la palabra Manuel Torralbo Rodríguez, Director General de Universidades de la Junta de Andalucía.

Cerró el acto el Rector de la UJA. Durante su discurso, hizo un repaso por las cuestiones más actuales, como el impacto que va a suponer para el sistema universitario los reales decretos en los que está trabajando el Gobierno; la demanda y la oferta universitaria; la situación de la investigación; los precios públicos, o los recursos humanos de la Universidad de Jaén. En este sentido, lamentó que "de poco nos sirve tener una situación muy saneada para potenciar la plantilla" al estar "muy limitados por normativas estatales y autónomas en algún caso".

 

Número de alumnos

Por otro lado, Manuel Parras dio a conocer el número de estudiantes que se matricularon el pasado año en la Universidad de Jaén, cuya cifra decreció un 3 por ciento, y volvió a apostar por la movilidad internacional, “como pilar esencial para el desarrollo de la Universidad. Nosotros tenemos una movilidad internacional de 1.667 estudiantes”, un 10 por ciento sobre el total del estudiantes de la UJA, “lo que nos sitúa entre las diez mejores universidades de España en movilidad internacional”. En cuanto al tiempo que le queda como gestor de la UJA, Manuel Parras aseguró que seguirá trabajando él y su equipo "hasta el último día" y que no van a caer en la relajación "porque ahora estemos en una especie de precampaña".

 

Algunas fotografías el acto

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R./C.Q.R.)

Etiquetas

Alumnado, antes del comienzo de la Prueba de Selectividad.

Alrededor de 850 estudiantes de la provincia de Jaén, frente a los 930 del curso pasado, realizan desde este martes hasta el jueves la Prueba de Acceso a la Universidad (Selectividad) en la Universidad de Jaén (UJA), que ha comenzado este martes y que se prolongará hasta el jueves.

El alumnado está repartido en las 4 sedes establecidas, dos de ellas ubicadas en el edificio Flores de Lemus del Campus Las Lagunillas, una en la Escuela Politécnica Superior de Linares y otra en el Centro de Profesorado Sagrada Familia de Úbeda. Antonio Damas, Director del Secretariado de Acceso, ha señalado que del total de estudiantes, 685 realizan toda la prueba, mientras que 160 se presentan sólo a la Fase Específica, “es decir, tienen la Selectividad superada en convocatorias anteriores o son estudiantes procedentes de Ciclos Formativos de Grado Superior”.

Como anécdota, este primer día han sido dos los estudiantes que se han confundido de sede al corresponderles las de Linares y Úbeda, y presentarse en las de Jaén, donde finalmente han realizado sus exámenes. Además, de entre los estudiantes presentados, dos estudiantes con dislexia han optado por realizar la próxima semana el examen de la materia de Historia de España, que se ha realizado a segunda hora. “Se trata de una posibilidad que se ofrece a los estudiantes con algún tipo de discapacidad para que dispongan de más tiempo para realizar sus exámenes”, comentaba Antonio Damas.

Sobre el desarrollo de la Prueba, el alumnado ha realizado el primer día los exámenes de las materias comunes de 2º curso de Bachillerato: Comentario de Texto de Lengua Castellana y Literatura, Historia de la Filosofía o Historia de España (según haya elegido cada estudiante en el momento de hacer la matrícula) e Idioma. Estos 3 exámenes forman parte de la Fase General, en la que además cada estudiante deberá examinarse de una materia de modalidad. En la Fase Específica cada estudiante se puede examinar de hasta 4 materias de modalidad. Los exámenes serán corregidos por un total de 42 profesores, de los que 19 son de la Universidad de Jaén y otros 23 de Enseñanza Secundaria, que en este curso han impartido docencia en Bachillerato en alguno de los institutos de la provincia de Jaén. Antonio Damas se refirió al porcentaje de aprobados, situando el mismo en torno al 75%. “Se trata de un porcentaje que baja respecto a la convocatoria de junio, donde ronda el 95%, principalmente porque en su mayoría se han dedicado a prepararse asignaturas que tenían suspensas y no han tenido tiempo para prepararse la Prueba”, declaraba.

Plazas que se ofertan en septiembre

Por otro lado, Antonio Damas ha explicado que en la segunda fase de Preinscripción, la Universidad de Jaén no va a sacar plazas en los grados de Enfermería, Fisioterapia (ambos tienen una nota de corte superior a 10 actualmente), Biología y Psicología. Sí lo hará en el resto de titulaciones, “aunque en algunos casos se ofertarán muy pocas plazas”, afirmó Antonio Damas.

La Universidad de Jaén informará a los estudiantes que realicen la Selectividad de la calificación obtenida en la Fase General, que es la que determina si se supera la Prueba, a través de un mensaje SMS a su teléfono móvil, a las 0 horas del 24 de septiembre. “De esta manera, los alumnos podrán conocer de forma directa y personal su calificación de la Fase General. Además, se enviará a la dirección de correo electrónico facilitado a cada alumno matriculado en 2º de Bachillerato o 2º curso de CFGS la información sobre las calificaciones obtenidas en cada una de las materias de las que se haya examinado, tanto de la Fase General como de la Fase Específica”. También se podrán consultar las calificaciones en la página web de la Universidad (www.ujaen.es). Posteriormente, los estudiantes podrán solicitar la Segunda Corrección o Reclamación de algunos de sus exámenes durante los días 24 a 26 de septiembre. La solicitud de Segunda Corrección o Reclamación se presentará por internet, mediante una aplicación informática a la que se accederá a través de la página web de la UJA, identificándose mediante DNI y fecha de nacimiento.

Preinscripción

Una vez superada la Prueba de Acceso, el alumnado deberá participar en el proceso de Preinscripción. Como en cursos anteriores, la Preinscripción para solicitar plaza en las universidades de Andalucía se podrá hacer sólo por internet. Así, del 24 al 26 de septiembre, ambos inclusive, en la página web principal de la Universidad de Jaén, a través del banner sobre “Selectividad y Preinscripción”, que permitirá acceder a la aplicación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo para que los estudiantes puedan solicitar plaza en las titulaciones universitarias de Grado que se impartirán en el curso 2014-2015 en las universidades de Andalucía.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Nuevo alumnado de la Escuela Politécnica Superior de Linares

El Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén (UJA) acogió hoy la última Jornada de Recepción de Estudiantes de Nuevo Ingreso que se celebrará en su actual ubicación, ya que en el curso académico 2015-2016 se espera el trasladado a los nuevos edificios del Campus Científico Tecnológico de Linares.

Esto fue lo que comentó el Director de la EPSL, Sebastián García Galán, en el transcurso del acto de bienvenida al nuevo alumnado, en el que estuvo acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas; la Secretaria del Consejo Social de la UJA, Mercedes Valenzuela; el Defensor Universitario, Pedro Casanova, y el presidente del Consejo de Estudiantes, Pedro Ráez.

Estas jornadas tratan de integrar al alumnado de nuevo ingreso de la Universidad de Jaén y ofrecerle información que le será de mucha utilidad a lo largo de los estudios. Adoración Mozas subrayó que iniciar una carrera universitaria es un “privilegio y requiere un esfuerzo”, e invitó al alumnado a labrarse una formación integral, a través de los servicios que le ofrece la UJA, "a hacerse con un currículum platino y a formarse, a través de movilidad internacional, prácticas en empresa, cursos de idiomas, voluntariado...". Sebastián García Galán agradeció al alumnado la confianza depositada en la EPSL, “porque habéis hecho una gran elección”, por cursar estudios de ingeniería y por hacerlo con el EPSL, “con más de 100 años de experiencia”.

García Galán calificó de “histórico” este curso académico para la EPSL, “ya que el próximo curso podréis disfrutar de las instalaciones del Campus Científico Tecnológico”.


De izquierda a derecha: Mercedes Valenzuela, Sebastián García, Adoración Mozas, Pedro Casanova y Pedro Raez

De izquierda a derecha: Mercedes Valenzuela, Sebastián García, Adoración Mozas, Pedro Casanova y Pedro Raez

Mercedes Valenzuela recordó a los estudiantes que la “sociedad invierte” en los universitarios, por lo que les instó a “ser conscientes del esfuerzo que supone para la sociedad y dar lo mejor de vosotros mismos”.

Pedro Casanova dijo que el Defensor Universitario es una figura “accesible”, que vela por los derechos y las libertades sobre actuaciones que se llevan a cabo en la Universidad, el cual está caracterizado por la “imparcialidad, la autonomía y la confidencialidad”.

Por su parte, Pedro Ráez animó al alumnado a “no desanimarse” si les parecen complicados los estudios y le animó a participar en los órganos de representación de la Universidad de Jaén.

 

Más jornadas

La siguiente sesión de las Jornadas de Recepción de Estudiantes de Nuevo Ingreso será el miércoles, 17 de septiembre, y le corresponderá a los estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias Experimentales, la Facultad de Ciencias de la Salud, la Facultad de Trabajo Social y la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Por último, el viernes, 19 de septiembre le tocará el turno a los estudiantes de primer curso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Por otro lado, la próxima semana, el día 22 de septiembre, comenzarán las clases para el alumnado de nuevo ingreso.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R)

Etiquetas

La beca Jangry Lorenzo 2014, convocada por la Sociedad Española de Enfermería Nefrologica (SEDEN), ha sido concedida a la Pilar Peña Amaro profesora de la asignatura Enfermeria Clínica 2 del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén.

El trabajo consiste en la aplicación de un campo magnético en el baño de diálisis peritoneal y posibilitara la realización del calentador que va a permitirlo. La entrega del galardón tendrá lugar en el Congreso Nacional de la Seden, que tendrá lugar en Toledo a partir del 15 de octubre.

Es la segunda vez que la Seden deposita su confianza en la profesora Peña para continuar con su investigación sobre pacientes renales y diálisis.

Autor
MARÍA DEL PILAR PEÑA AMARO
Etiquetas

Inauguración de la exposición.

La Sala de Exposiciones Zabaleta de la Universidad de Jaén acoge hasta el 25 de octubre la exposición ‘Mitos desacralizados’, de Andrés García Ibáñez, organizada desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional en el marco de la inauguración del curso académico 2014/2015.

Para la exposición han sido seleccionadas un total de 19 obras pertenecientes a las distintas series del autor, que resumen su trayectoria pictórica dentro del discurso mitológico y alegórico, con el símbolo como base, pero desde una óptica posmoderna, como si de una parábola se tratara. “Se trata de una selección bien escogida de todas las series en las que he trabajo a partir no solo de la mitología clásica, sino de la tradición en general. Obras dentro del ámbito de la postmodernidad, que se ha nutrido de todos esos referentes para lanzar una mirada irónica sobre aspectos de la condición humana que esos mitos clásicos dejan en evidencia”, comenta el autor.

Andrés García, uno de los artistas españoles mejor valorados en el panorama nacional e internacional, realiza una propuesta comprometida y crítica, llena de sensualidad, referencias literarias y pictóricas, buena factura y sobre todo inteligencia. García Ibáñez presenta lo sagrado y también lo profano a través del mito y de sus símbolos, revisitando los temas clásicos a la luz de la contemporaneidad, sin perder de vista los referentes iconográficos y estilísticos, que configuran una pintura llena de espectacularidad y contenidos. Todo ello con un lenguaje mayoritariamente hiperrealista, heredado de su maestro Antonio López. “El objetivo es lanzar una mirada sobre esos mitos con un espíritu crítico e irónico desde lo contemporáneo. La ironía es la única forma de llegar a más gente, de ser lo suficientemente respetuoso para que nadie se ofenda”, asegura.

El Rector de la Universidad, Manuel Parras Rosa, recalcó en la inauguración de la exposición cómo el autor manda un mensaje esperanzador “en el sentido de que no debemos caer en errores del pasado, pero sí servirnos de ellos para construir un futuro mejor, lo que entronca directamente con uno de nuestros valores”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Juan Manuel de Faramiñán

¿Cómo afecta la microgravedad a los astronautas cuando pasan largas estancias en el espacio? ¿Qué presiones psicológicas deben afrontar? ¿Qué régimen jurídico les protege cuando están en el exterior? Estas son algunas de las cuestiones que el experto en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, responderá el próximo 26 de septiembre en un encuentro científico que tendrá lugar dentro del programa de actividades de la Noche Europea de los Investigadores.

“La microgravedad, dado que en las estaciones espaciales no hay ausencia total de gravedad porque están en una órbita de la Tierra, tiene muchos efectos físicos en las personas”, explica Faramiñán. “Afecta por ejemplo a los fluidos corporales, especialmente a la sangre, el corazón bombea más despacio y la sangre se sube a la cabeza mientras que los pies se quedan fríos. Este exceso produce sinusitis y muchos dolores de cabeza”, añade. Otro efecto de la microgravedad en el organismo es el que se produce en los huesos. “Las personas crecen entre tres y cinco centímetros en el espacio porque la columna vertebral se expande, y luego vuelve a contraerse cuando regresan a la Tierra. Esto genera muchos dolores de huesos, y que estos se descalcifiquen, lo cual es un problema porque se rompen y se fracturan más fácilmente”, señala.

A estos y otros muchos efectos físicos hay que sumar los psicológicos. Tal y como explica el experto de la UJA la convivencia en la Estación Especial Internacional es complicada. “Las lenguas de trabajo que se usan en la estación son el inglés y el ruso, tienes que hablar ambas para poder ir. Allí puedes encontrar hombres y mujeres japoneses, canadienses, europeos, americanos, rusos… Personas con caracteres muy diferentes, por eso se valora especialmente a aquellos sujetos con estabilidad emocional y de carácter frío”, subraya. Igualmente, la claustrofobia puede volver violentos y agresivos a los astronautas si no están preparados para soportarla.


Astronauta en el espacio (imagen cedida por la ESA)

Astronauta en el espacio (imagen cedida por la ESA)

Juan Manuel de Faramiñán es experto en Derecho Internacional y también hablará en el encuentro sobre los cinco tratados que se han escrito sobre el espacio exterior y el punto de vista jurídico con el que se contempla a los astronautas. Así, el primer tratado se firmó a finales de la década de los sesenta y considera que jurídicamente los astronautas son enviados de la humanidad. Es por eso que necesitan estar muy preparados tanto a nivel físico como psicológico por las agencias especializadas en este fin. “Esto plantea un problema un problema jurídico en la actualidad, el de los turistas espaciales, dado que ellos no son enviados, sino personas con dinero que pueden pagarse el viaje, con lo que deben ser considerados legalmente como pasajeros, no como enviados”, detalla Faramiñán.

Según este tratado, legalmente el espacio no es susceptible de apropiación por parte de ningún estado, organización o persona, sino que pertenece a la totalidad de la humanidad. El resto de los tratados atienden a otras cuestiones como la matriculación y el registro de los objetos espaciales, el rescate de astronautas o de objetos espaciales en caso de accidente, la luna y otros cuerpos celestes… Sobre todas estas cuestiones hablará el experto en la Noche Europea de los Investigadores el próximo 26 de septiembre.

Este evento se celebrará simultáneamente en las 8 provincias andaluzas, en las que por tercer año consecutivo 14 instituciones científicas cooperarán para acercar la ciencia a la ciudadanía. Se trata de un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 350 ciudades europeas desde 2005.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Pincha aquí para ver nuestro vídeo

Pincha aquí para inscribirte en el microencuentro de Juan manuel de Faramiñán

Etiquetas