Jorge Delgado y Carmen Rodríguez

La Universidad de Jaén (UJA) acogió ayer la emisión en directo del programa “Hora Sur” de Canal Sur, dirigido por la periodista Carmen Rodríguez, para celebrar el 25 aniversario de Canal Sur Radio.

Durante el programa, la conductora del mismo entrevistó al Vicerrector de Calidad, Planificación, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén, Jorge Delgado, que habló de la celebración de los 20 años de la Universidad de Jaén.


Momento de la tertulia

Momento de la tertulia

Posteriormente, mantuvo una tertulia con: el delegado de Diario Ideal en Jaén, José Luis Adán; el director de Viva Jaén, Antonio Garrido; el redactor jefe de Diario Jaén, José Manuel Serrano, y la periodista del Gabinete de Comunicación de la UJA, Carmen Quesada. La emisión en directo del programa “Hora Sur” de Canal Sur tuvo lugar en el Salón de Grados del edificio D 1 (Zabaleta).

Etiquetas

Taller de Robótica

Más de 30 alumnos de los Institutos de Cristo Rey y San Juan Bosco de Jaén han asistido a los talleres de Robótica e Informática que se han impartido a lo largo de la mañana de hoy en la Universidad de Jaén con motivo de la Semana de la Ciencia. El objetivo de ambas actividades ha sido estimular el interés científico de los más jóvenes en estos campos.

El taller de Robótica ha sido organizado por el Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador (GRAV), vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y con experiencia en la realización de actividades divulgativas para los más jóvenes. Los alumnos participantes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano la tecnología y los sistemas autómatas que se utilizan en la industria e incluso de manejar brazos robóticos para manipular piezas.

“Cada vez hay más vocación y están más interesados los alumnos en acceder a la ingeniería”, subraya la investigadora Elisabet Estévez, una de las responsables de esta actividad, quien mostró a los alumnos cómo funciona una cadena de montaje que cuenta con varios módulos o estaciones que aunque trabajan por separado están coordinados por un sistema autómata común.

Paralelamente, en el taller de Informática los alumnos se dividieron en grupos pequeños para conocer diversos dispositivos que utilizan tecnología en tres dimensiones y tuvieron la oportunidad de aprender, entre otras cosas, cómo las películas en 3D engañan al ojo humano para simular profundidad en el espacio.

El investigador Bernardino Domínguez, uno de organizadores de este taller, destaca que los alumnos participantes también pudieron ver cómo se realiza un escaneado en 3D, que puede usarse tanto para la restauración de piezas antiguas como para generación de prótesis dentales, así como conocer y usar otras aplicaciones de 3D que se utilizan en simulaciones quirúrgicas y médicas.

Al terminar ambos talleres los alumnos disfrutaron de una sesión de cine científico en el Salón de Grados del Edificio A3, en la que pudieron ver tres documentales sobre el buitre negro, las hormigas esclavistas de Sierra Nevada y el topillo nival. Todas estas actividades se enmarcan dentro de la XIII Semana de la Ciencia de la Universidad de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Etiquetas

El Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA) ha distinguido a cuatro estudiantes excelentes con el Currículum Platino.

El Currículum Platino es una distinción que la Universidad de Jaén otorga a alumnado excelente, que durante el transcurso de sus estudios ha obtenido un buen rendimiento académico y, además, ha realizado otras actividades de interés universitario que redundarán, tanto en la mejora de su inserción laboral, como en beneficios de carácter social.

El alumnado reconocido este año es: Manuel Anguita Maeso, licenciado en Biología; Pablo Guillermo Alcaraz, licenciatura en Biología, María Luisa Romero Moreno, ingeniero industrial, y María de los Ángeles Aparicio Lázaro, licenciada en Administración y Dirección de Empresas.

Entre los objetivos del Currículum Platino se encuentran el premiar al alumnado brillante que durante su estancia en la Universidad ha aprovechado para llevar a cabo actividades, como movilidad internacional, prácticas en empresas, voluntariado, cursos de formación, participación en órganos de gobierno, etcétera, tareas añadidas a las realizadas en su titulación y que van a redundar en una mejora en su currículum universitario. Asimismo, este reconocimiento es útil como una vía que facilitará el acceso al mundo laboral, en la medida que resalta la posesión de una serie de conocimientos y competencias que las empresas valoran en sus procesos de selección de personal.

Por último, el currículum platino debe servir como guía a los alumnos universitarios para que comprendan que el paso por la universidad es mucho más que asistir a clases y aprobar, sino que se pueden hacer actividades complementarias que van a revertir en su beneficio personal, además de en la sociedad, y mejorará su juicio crítico.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Sebastián García, Jorge Delgado, Eva Mª Murgado y Ruperto Bermejo, en la apertura de la Semana de la Ciencia en el EPSL.

La Escuela Politécnica Superior de Linares celebra del 11 al 17 de noviembre la Semana de la Ciencia, con el desarrollo de una quincena de actividades organizadas a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén, en colaboración con el centro.

El Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado, acompañado por el Director de la EPS de Linares, Sebastián García, la Directora del Secretariado de Comunicación, Eva Mª Murgado, y Ruperto Bermejo, subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la EPS de Linares, han asistido este lunes a la apertura del programa de actividades.

Concretamente, recorrieron las exposiciones que podrán visitarse hasta el 15 de noviembre: la XI Exposición sobre Líneas y Resultados de Investigación Desarrolladas en la EPS de Linares (póster, artículos y patentes de investigación) y la exposición fotográfica ‘Ciencia e Ingeniería’. Además, una treintena de estudiantes de Bachillerato participaron en un taller-exposición sobre ‘Ingeniería en Acción’, donde pudieron llevar a cabo diferentes experimentos relacionados con las titulaciones que se imparten en la EPS de Linares.

Jorge Delgado destacó que el objetivo es acercar la ciencia y la generación de conocimiento a toda la sociedad en general, pero en particular a los futuros universitarios. “Se trata de enseñar lo que hacemos en nuestros despachos y laboratorios, porque es necesario e imprescindible que la sociedad conozca la aportación que la Universidad realiza en materia de conocimiento y por tanto en bienestar para todos”, aseguró. Por su parte, Sebastián García apuntó que la Escuela Politécnica Superior de Linares, además de dar a conocer su actividad investigadora, “damos a conocer las titulaciones que impartimos en el centro, en torno a las cuales giran las actividades organizadas”.

Programa

El programa de actividades de la Semana de la Ciencia continúa el martes 12 de noviembre con el II Taller de Enología, que incluye una cata de vinos, en el que especialistas en este campo de investigación mostrarán los fundamentos organolépticos necesarios para distinguir entre los diferentes tipos, fundamentalmente de la variedad tinto y sus propiedades físico-químicas.

Los días 12, 13, 14 y 15 habrá conferencias generales sobre Ciencia-Ingeniería, que abordarán entre otros temas ‘El fútbol como una ciencia casi exacta’ (con la presencia del árbitro de 1ª División Pedro J. Pérez Montero), la magia, y la tecnología y las emergencias. Además, se celebrará una charla taller sobre aceites de oliva virgen, que incluirá una cata.

El miércoles 13 y el jueves 14, a través de la actividad ‘Ventana a la Ciencia’ se celebrarán micro-encuentros con investigadores. Por lo que respecta a las visitas guiadas, se celebrarán dos: la primera el día 13 al Museo de las Telecomunicaciones de Canena, único en Andalucía y segundo en España (el primero se sitúa en Madrid) que ofrece al visitante una amplia panorámica de la evolución de las telecomunicaciones. La segunda el sábado día 16 al patrimonio minero de la comarca de Linares-La Carolina, con la que se pretende mostrar a pide del terreno, los aspectos relacionados con la investigación en ingenierías como la de Sondeos y Explotaciones y Recursos Energéticos y Combustibles.

El cine también tendrá su espacio en Linares con la proyección de las películas ‘La travesía de Darwin’ el día 13 y ‘El misterio de los cristales gigantes’ el día 14 de noviembre. Ambas tendrán lugar a las 19 horas en el Salón de actos de la EPSL.

Por último, el viernes día 15 se celebrará una jornada de puertas abiertas al laboratorio de Servicios Técnicos de Investigación de la EPS de Linares. Todas las actividades organizadas para la Semana de la Ciencia requieren inscripción, que puede realizarse a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. Toda la información relacionada con la celebración de la Semana de la Ciencia en la Universidad de Jaén puede consultarse en la página web www.ujaen.es.

La organización de actividades de la Semana de la Ciencia, una actividad divulgativa que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Fundación Descubre, es una de las principales líneas de actividad dentro del V Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Taller de Ecología Acuática

Cerca de setenta estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato han participado en el Taller de Ecología Acuática de la Universidad de Jaén. Los alumnos, procedentes de los institutos de Cristo Rey y Auringis, aprendieron a extraer muestras del medio acuático en el humedal de la UJA y a analizarlas en el laboratorio científico. Esta actividad forma parte del programa de la Semana de la Ciencia.

La responsable de la organización de este taller, la investigadora Raquel Jiménez, señala que el objetivo es acercar a estos chicos a la Ecología Acuática. Para ello los asistentes han aprendido cuáles son las técnicas de muestreo utilizadas en Limnología y Oceanografía en el humedal de la UJA, así como a analizar en el laboratorio científico diversas muestras de ecosistemas acuáticos para poder deducir la calidad del agua.

El humedal experimental de la universidad (HUMEXPUJA) es una charca que alcanza los tres metros de profundidad y que cuenta con un sistema de recirculación del agua a partir de una cascada. Este espacio está destinado a tareas docentes de investigación y se utiliza para hacer estudios científicos recreando sistemas naturales. Raquel Jiménez subraya que “este humedal lleva dos años lleno de agua y poco a poco se está generando en él un sedimento natural con su flora y fauna asociada”.

Así, los estudiantes pudieron ver ‘in situ’ cómo se utilizan las herramientas que obtienen muestras en el medio acuático y más tarde, en el laboratorio, aprender el proceso científico por el que se realiza un índice de bio-calidad de las aguas de los ríos a partir de dichas muestras. 

Esta actividad coincide con la celebración del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, una iniciativa que aspira a impulsar todas las líneas de acción que promueven el agua como fuente de vida. 

Paralelamente a este taller, la universidad ha acogido también la charla ‘Cómo proteger las palabras y preservar las historias’, en la que una treintena de estudiantes han utilizado novedosas herramientas tecnológicas para saber cómo ha evolucionado la lengua española en distintas partes de la Península.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

Etiquetas

Vicerrectores de las universidades andaluzas, durante la presentación del VI Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario

La Universidad de Jaén (UJA) acoge desde hoy y hasta el 22 de noviembre el VI Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario, que coordina la institución jiennense, en el marco del Proyecto Atalaya, y en el que participarán siete compañías, así como la actriz Rosario Pardo, que ofrecerá una conferencia.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, Ana Mª Ortiz, acompañada por el resto de Vicerrectores de Extensión Universitaria de las Universidades Públicas de Andalucía, presentó hoy dicho encuentro, aprovechando que esta noche se inaugura, a las 20.30 horas, con la representación de la obra ‘El Circo Volante’, de Monty Python, a cargo del grupo In Vitro Teatro. Será en el Aula Magna de la UJA y la entrada es libre hasta completar aforo.

Ana María Ortiz, que recordó que el Proyecto Atayala está coordinado por las universidades de Cádiz e Internacional de Andalucía, destacó la participación, en esta edición, de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tánger (Marruecos)

Por su parte, el director del grupo In Vitro Teatro, Pedro Jiménez Vallejo, calificó de “necesario” este encuentro de teatro, por el intercambio cultural que se produce entre universidades “y porque un grupo de teatro hace que una universidad esté viva y respire, porque permite a su alumnado expresarse de algún modo”.

 

Programación

Mañana martes, 12 de noviembre, el grupo TroTeaTro, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, pondrá en escena "Diez negritos", de Agatha Christie. El miércoles, 13 de noviembre, el grupo La Escalera Teatro, de la Universidad Pablo de Olavide, representará “Sed habitando la memoria”. Las representaciones serán a las 20.30 horas, en el Aula Magna de la UJA.

El jueves, 14 de noviembre, la actriz y humorista Rosario Pardo ofrecerá una conferencia en el Aula Magna de la UJA, bajo el título “¿Qué es el teatro?”.

El viernes, 15 de noviembre, el grupo Mamadou Teatro de la Universidad de Jaén representará la obra “Y porque no se pudrió…Blancanieves”, de Angélica Liddell. Será a las 21 horas, en Aula Magna de la UJA. El lunes, 18 de noviembre, el Club d'Art Dramatique et d'Animation Culturelle (CADAC), FST de Tánger de la Université Abdelmalek Essaâdi, pondrá en escena la obra “Abdelhak”, de Tablou Sohaid. Será en el Aula Magna, a las 20.30 horas.

El martes, 19 de noviembre, el Aula de Danza de la Universidad de Jaén ofrecerá una “Jam Sessión”, con María M. Cabeza de Vaca, bailarina y coreógrafa. Será una clase de puertas abiertas, de 10.30 a 13.30 horas, y la puesta en escena, a las 19 horas, en el Aula Magna de la UJA. El miércoles, 20 de noviembre, tendrá lugar la presentación del documental “Sobre la tablas. La escena universitaria”, de Juanma Valentín. Será en el Salón de Grados del edificio D 1 (Zabaleta), a las 19 horas.

El jueves, 21 de noviembre, el Aula de Teatro de la Universidad de Almería pondrá en escena “Ojos de perro azul”, de Gabriel García Márquez, “Vamos a contar mentiras”, de Alfonso Paso. Será en el Aula Magna, a las 20.30 horas. Y el viernes, 22 de noviembre, el Aula de Teatro de la Universidad de Huelva, representará la obra “La visita de la vieja dama”, de Friedrich Dürrenmatt. Será en el Aula Magna, a las 20.30 horas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Logotipo del Abecedario Solidario.

La Universidad de Jaén y Uniradio Jaén, en colaboración con Cruz Roja y bajo el patrocinio de Librería Don Libro, convocan el I Concurso de Micro-relatos “Abecedario Solidario UniRadio Jaén”. El propósito es multiplicar las acciones de concienciación y sensibilización social que guían las actividades de este proyecto benéfico, cuya finalidad es destinar fondos a una causa solidaria, en este caso, el llamamiento de Cruz Roja Española en favor de las personas que sufren día a día situaciones límite debido a la crisis.

Los micro-relatos tendrán una extensión máxima de 100 palabras, estarán escritos en un folio DIN A-4, espaciado de 1,5 y fuente Arial, en tamaño 12 puntos. Deben ser relatos originales, inéditos y que no hayan sido premiados con anterioridad en ningún otro certamen. La temática de los micro-relatos ha de estar relacionada con la solidaridad, la intervención social o, en su globalidad, con cualquier aspecto entroncado con las acciones de voluntariado. Podrán participar todas las personas mayores de 18 años.

Cada participante podrá presentar un máximo de 2 micro-relatos.Los trabajos han de remitirse en papel, por triplicado, a Uniradio Jaén o por correo electrónico a la dirección: uniradio@ujaen.es, indicando en el asunto “Premio Micro-relato Abecedario Solidario”. El plazo de envío de trabajos finaliza el día 3 de diciembre.

El concurso establece dos premios, un primer premio consistente en un lote de libros por un importe de 100 euros, a elección del ganador, de entre el catálogo en exposición de la Librería Don Libro, de Jaén y un segundo premio consistente en la “Caja del escritor”, un premio que incluye todos los útiles necesarios para seguir escribiendo micro-relatos solidarios. Además, el Servicio de Publicaciones de la UJA entregará a los autores premiados una colección de libros editados por la Universidad de Jaén.

El fallo del concurso se hará público el 10 de diciembre a través de la página web de UniRadio Jaén y en la emisión del programa “Campus Vita Est” de ese día, a partir de las 13 horas. El premio se entregará en la gala solidaria del día 12 de diciembre.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Stand instalados en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus.

Las distintas asociaciones de estudiantes de la Universidad de Jaén pudieron dedicar un día a darse a conocer y mostrar las actividades que realizan entre el nuevo alumnado de la UJA, a través de diferentes stand ubicados en los aularios A4, B4 y C3 del Campus de Las Lagunillas.

Encarnación Moral, Directora del Secretariado de Atención al Estudiante, afirmó que el objetivo de esta jornada, organizada desde el Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral, fue que las asociaciones de estudiantes “se promocionen, muestren sus propuestas para este curso y también reciban propuestas porque muchas veces los estudiantes desconocen la labor que desarrollan estas asociaciones”.

En total, la Universidad de Jaén cuenta con una docena de asociaciones estudiantiles, destacando como novedad la Asociación Alto Guadalquivir de estudiantes del Programa Universitario de Mayores.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Una de las ponencias de las jornadas.

La Universidad de Jaén y la Facultad de Ciencias de la Salud, en colaboración con la AEEE (Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería), organizan del 7 al 9 de noviembre las VI Jornadas Estatales de Estudiantes de Enfermería, en las que participa alumnado de 14 universidades españolas y donde se abordan como temas principales las redes sociales y la investigación en Enfermería.

Desde el comité organizador de las jornadas, compuesto por alumnos de 3º y 4º del Grado de Enfermería de la Universidad de Jaén, se asegura que estas jornadas suponen un punto de inflexión en esta modalidad de actos organizativos, ya que nunca antes se había hecho nada igual en la capital jiennense organizado por estudiantes.

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA, Alfonso Cruz, afirmaba que “se ha confeccionado un magnífico programa, tanto desde el punto de vista académico como científico, y para la Universidad de Jaén es un placer tener a estos estudiantes aquí y acoger este evento”.

Por su parte, José Félix Paulano, miembro del comité organizador, resaltó la temática que se aborda en estas jornadas, “novedosa e innovadora, que tiene como objetivo principal la mejora de los cuidados de enfermería a través de las redes sociales, donde investigadores comparten sus conocimientos con los usuarios y otros profesionales”.

Programa

Para las jornadas se ha confeccionado un completo programa con actividades formativas y lúdicas, y sobre todo de intercambio de experiencias y conocimientos, favoreciendo la labor colaborativa. De este modo, se están desarrollando ponencias donde se explica la web 2.0 o la Enfermería Basada en la Evidencia. Las jornadas se completan con otras ponencias donde se explica el modelo de prácticas clínicas de la Universidad de Jaén, así como con mesas redondas para saber cómo y dónde trabajar fuera de España. Por último, el sábado se desarrollan talleres de grupos reducidos con la idea de favorecer el intercambio de conocimientos entre el alumnado.

Las jornadas fueron inauguradas el jueves por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA Adoración Mozas, la segunda teniente de alcalde Rosa Mª Cárdenas, la diputada de Igualdad y Bienestar Social Adoración Quesada, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén José Francisco Lendínez, el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud José Miguel Barreda, y el coordinador del comité organizador Sergio Martínez.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Estudiantes de Secundaria participan en un experimento.

La Universidad de Jaén ha acogido hoy el taller de laboratorio: ‘Con la Química todo es posible’, una actividad que forma parte de la Semana de la Ciencia y en la que una treintena de alumnos de Primero de Bachillerato del IES San Juan Bosco han tenido la oportunidad de acercarse a esta disciplina científica de una manera práctica y amena.

La responsable de la organización de este taller, la investigadora Mª Paz Fernández, explica que los estudiantes han realizado una serie de experimentos prácticos, divertidos y sencillos para que puedan entender el proceso científico que desencadena cada uno de ellos. “La idea es que palpen y sientan la Química, que entiendan su utilidad y así motivarlos para que comprendan que la ciencia también es divertida”, destaca la experta.

Los alumnos participantes en esta iniciativa pudieron aprender cómo hacer pasta de dientes para elefantes a partir de la descomposición del agua oxigenada, cómo sintetizar un líquido parecido a la coca cola, experimentar con una moneda de cinco céntimos de cobre y hacer que parezca que es una moneda de plata y una de oro, analizar los efectos del nitrógenos líquido y del hielo seco, o crear hidrogeles que puedan utilizarse en pañales o en lentes de contacto entre otras cosas. 

Mª Paz Fernández subraya que todos son experimentos dinámicos y divertidos para despertar el interés y la curiosidad científica, así como para demostrar la utilidad que tiene la química en la vida. Igualmente, los alumnos participantes aprendieron las normas de higiene y de seguridad que deben aplicarse a la hora de trabajar en un laboratorio.

Este taller viene a sumarse al conjunto de actividades que la Universidad de Jaén celebra desde el pasado 4 de noviembre y hasta el próximo viernes día 15, y que forman parte de la XIII edición de la Semana de la Ciencia. Durante estos días todos los interesados podrán disfrutar de exposiciones, conferencias, sesiones de cine científico, visitas, mesas…

La Semana de la Ciencia es uno de los mayores eventos de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en España. Museos, universidades, centros de investigación, parques tecnológicos y empresas organizan todo tipo de actividades para acercar al público en general su quehacer diario, tanto sus aspectos más llamativos como los más desconocidos. 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)