Bartolomé Carrasco Hurtado

 

Investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares  (EPSL) de la Universidad de Jaén (UJA) han evaluado la viabilidad de utilizar las cenizas procedentes del proceso de combustión de biomasa, como material alternativo al cemento en la elaboración de bloques de construcción.

Tras un análisis de las características físicas, químicas y mineralógicas, los científicos concluyen que las cualidades de los productos obtenidos los convierten en una alternativa sostenible como materiales de construcción, ya que reutilizan un residuo procedente de las plantas de generación eléctrica.

Así se desprende del estudio titulado ‘An evaluation of bottom ash from plant biomass as a replacement for cement in building blocks’ y publicado por la revista Fuel. Para determinar la utilización de las cenizas como material de construcción, los investigadores han evaluado el efecto que la adición de diferentes proporciones de ceniza de fondo (desde el 10 por ciento hasta el 90 por ciento) tiene sobre las propiedades físicas, químicas, mecánicas y mineralógicas de las muestras obtenidas mediante la sustitución parcial de cemento Portland por cenizas de biomasa, así como el estudio de su posible impacto ambiental.


Muestras de bloques de cemento

Muestras de bloques de cemento

 

Los expertos han utilizado las cenizas derivadas de la combustión de un mix de biomasa, es decir, de una mezcla de orujillo y residuos agrícolas (poda de olivar, vid y árboles frutales) y de cultivo energético (chopo). “Esta base vegetal produce dos tipos de ceniza, una que permanece en la primera cámara de combustión y se deposita en la parte inferior de la caldera denominada ceniza de fondo o escoria húmeda y otro tipo que está compuesto por las partículas que son arrastradas por los gases de combustión y se depositan en filtros. Es la ceniza volante”, explica uno de los investigadores responsables del estudio, Bartolomé Carrasco Hurtado, de la Universidad de Jaén. Hasta el momento, la ceniza volante se suele utilizar como fertilizante para los cultivos, mientras que la de fondo se retira y termina en el vertedero. Sin embargo, los expertos apuntan que con esta última obtienen mejores resultados en su estudio. “Las cenizas volantes incorporan altos niveles de potasio y cloro que pueden comprometer seriamente la durabilidad de los materiales obtenidos. Además, a la larga, pueden producir problemas de expansividad”, expone el investigador.

Por tanto, los científicos se han centrado en las cenizas de fondo, ya que proporcionan mejores propiedades a los materiales de construcción y, además, no se reutilizan. “Ahora suponen un gasto, ya que hay que retirarlas de la planta y desplazarlas al vertedero. No existen apenas estudios centrados en este tipo de cenizas procedentes de un mix de biomasa. La utilización de las cenizas volantes sí se han investigado ya con posibilidades de uso en la obtención de hormigones y cementos, pero las de fondo no están suficientemente presentes en los estudios por la disparidad de materiales de las que proceden”, reconoce. Los expertos señalan las ventajas de un proceso que explora materiales de construcción alternativos y reduce la producción de residuos. “Buscamos nuevas fórmulas que incluyan las posibilidades de valorización de subproductos de procesos industriales que sean capaces de satisfacer las necesidades técnicas constructivas dentro de un marco de desarrollo sostenible”, subraya.

De la biomasa, al bloque El proceso para convertir las cenizas obtenidas de la combustión de biomasa en bloques destinados a la construcción comienza en las plantas de generación eléctrica. Se colectan en unos bidones y se secan, ya que las cenizas de fondo se humedecen en el proceso de su extracción. Dada la variedad de su tamaño es necesario reducir los materiales que la integran. Los investigadores trituran la mezcla para reducir el grano hasta llegar a las cien micras. “Cuanto más pequeñas queden la reactividad con el resto de materiales será mayor”, especifica. Precisamente el siguiente paso es mezclarlas con agua para desencadenar la reacción entre la sílice presente en la ceniza y el hidróxido de calcio generado en la hidratación del cemento que da como resultado productos cementantes. “A continuación, lo batimos e introducimos la mezcla en un molde al que sometemos a presión. Luego lo curamos en agua para favorecer esa reacción durante 28 días”, destaca. Los productos obtenidos se someten a un amplio rango de test bajo diversas normas nacionales e internacionales y que incluyen, entre otros, absorción y succión al agua, resistencia a la compresión, resistencia a ciclos de congelación-descongelación, porosidad, conductividad térmica, estudios mineralógicos y microestructurales, así como estudios para la medición de su posible impacto ambiental. “Hemos probado todas las proporciones de componentes y las que cuentan con mejores propiedades son aquellas mezclas que incluyen la mitad de cemento Portland y la mitad de cenizas. El resto, por encima del 50% de adición de ceniza, se fisuran y se desconchan al congelar y descongelar”, adelanta. Para concluir, los expertos miden el posible impacto ambiental del material resultante. “Reducimos el bloque a polvo y analizamos su composición de metales pesados. Nuestros estudios apuntan que no superan los valores que establece la normativa”, apostilla.

 

Autor: Fundación Descubre

Etiquetas

Público asistente a las jornadas. Foto: David Jódar

El Secretario General de la Universidad de Jaén, Nicolás Pérez Sola, inauguró hoy las Jornadas “Representación política y calidad democrática”, organizadas conjuntamente por la Universidad de Jaén, el Consejo Consultivo de Andalucía, el Observatorio “Gregorio Peces-Barba” sobre Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Jaén, la Fundación Gregorio Peces-Barba para el estudio y cooperación en Derechos Humanos y Consolider Ingenio 2010.

En el acto también participaron: Francisco Reyes Martínez, presidente de la Diputación Provincial de Jaén; Juan Cano Bueso, presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, y José Antonio López García, director del Observatorio “Gregorio Peces-Barba” sobre Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Jaén. El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía consideró "muy importante torcer la deriva que en este momento impera" en la UE, dominada por "la ideología liberal" que aboga por "el saneamiento económico antes que por los padecimientos de los ciudadanos", de modo que es necesario "apostar por una Europa Social".

Preguntado por el título que da nombre al encuentro y sobre el nivel de esa calidad democrática, contestó con un "según se mire". De este modo, existe "un sistema político que funciona razonablemente bien" con "alternancia, bipartidismo imperfecto" y "una razonable gobernabilidad, pero "también es cierto" que hay "déficit democráticos derivados de que los gobiernos de la UE, en buena medida, no son soberanos" y llegan decisiones "impuestas desde las instancias europeas". "Las medidas de ajuste son muy impopulares, muy duras y los ciudadanos perciben que esos representantes muchas veces no les representan porque no tienen capacidad para influir", comentó para preguntarse dónde están en ese ámbito "los controles democráticos y la incidencia de los ciudadanos en las políticas públicas".

En su opinión, "hay que buscarlas y volver la vista a los microespacios, que son donde los ciudadanos se realizan como seres humanos y como animales políticos", unos espacios que son fundamentalmente los "locales y autonómicos porque la Unión Europea tiene un déficit democrático enorme". Se trata de "un problema general donde los estados están tendiendo a desaparecer" al crearse la federación que supone la UE y que "en tanto se construye, en el camino tenemos todos los problemas y ninguna de las ventajas". A su juicio, por tanto, existe "otra alternativa" a "la ideología liberal, la que apuesta por la desregulación y el saneamiento económico antes que por los padecimientos de los ciudadanos", y esa es "la que representan los partidos socialdemócratas, donde hay que compaginar la buena administración de la economía con los derechos de los ciudadanos".

Asimismo, recordó que, aunque "el déficit democrático en el Parlamento europeo existe" y hay "organizaciones supraestatales" como la llamada troika, "elegidas por los estados, pero no en paridad, sino por los que dominan la economía europea, especialmente por Alemania", la Cámara que saldrá de los comicios del 25 de mayo "tiene más competencias que el anterior". Ésta es, para el presidente del Consejo Consultivo, la línea que se debe seguir "el reforzamiento del papel democrático del Parlamento" para llegar "a un sistema parlamentario de gobierno" en el que los ciudadanos escojan a los parlamentarios y estos al gobierno. Por otro lado, valoró las medidas que se están tomando en la comunidad para mejorar "la transparencia y la calidad democrática", como la orden para controlar las transferencias de financiación a entidades del sector público, que este órgano dictaminó "la semana pasada". Eso sí, ha reconocido que la introducción de más "controles" supone el retraso en el procedimiento administrativo correspondiente.


Reyes, Sola, Cano y López, durante la inauguración

Reyes, Sola, Cano y López, durante la inauguración

Por su parte, Francisco Reyes manifestó que una de las fórmulas para lograr que la ciudadanía vuelva a confiar en la clase política y en el sistema democrático es que los políticos salgan “de las oficinas y los despachos y nos encontremos con la gente, escuchemos a la calle”. Reyes reconoció que el sistema democrático puede necesitar “ajustes y mejoras”, pero lo ha defendido como el único sistema de gobierno que garantiza la igualdad. “Este año cumplimos 36 años de una democracia que, vista desde fuera, se considera como ejemplar por lo que ha representado tras 40 años de dictadura, pero este tiempo también debe servir para reflexionar sobre las carencias o errores cometidos”, destacó.

En un contexto que refleja una gran desafección de la sociedad hacia la política y sus representantes, tal y como queda plasmado en el último barómetro del CIS, catedráticos y profesores universitarios y vocales de consejos consultivos debatieron sobre transparencia, representación política, el buen gobierno, los partidos políticos, la corrupción o la responsabilidad social pública. “Los problemas que puede tener nuestro sistema afloran más cuando hay dificultades como las que viven los ciudadanos en este momento, donde se demoniza y se pone en el ojo del huracán a las instituciones y a los responsables políticos”, relató.

Asimismo, Francisco Reyes anunció la creación en el seno de la Diputación de Jaén de una Unidad de Transparencia “para adaptarnos a las normativas nacional y regional, y para que a través de un apartado específico en nuestra página web el ciudadano pueda consultar en cada momento una información que le compete y afecta”.

 

Autores: Europa Press y Gabinete de Comunicación de la Diputación Provincial de Jaén

Etiquetas

Estudiantes participantes en las finales.

El Pabellón Deportivo Universitario de Linares acogió el pasado miércoles la última jornada del Trofeo Acceso Universidad de Jaén, en el que participaron distintos centros de Linares y su comarca, organizado desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional y la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Este torneo, que tiene como objetivo acercar la Universidad de Jaén a aquellos estudiantes que próximamente comenzarán sus estudios universitarios, se ha desarrollado en las disciplinas de fútbol sala y baloncesto, tanto masculino como femenino.

En fútbol sala, en la categoría masculina se impuso el IES Huarte de San Juan al IES Cástulo. En la femenina, la competición fue para el IES Cástulo, que ganó en la final al IES Reyes de España. Por lo que respecta al baloncesto, en la categoría masculina ganó el IES Cástulo al IES Huarte de San Juan, y en la femenina también el IES Cástulo al IES Sagrado Corazón.

La entrega de trofeos corrió a cargo de la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana Mª Ortiz, el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas, Juan Martínez, el Director de la EPS de Linares, Sebatián García, el Subdirector de Titulaciones de Telecomunicaciones, Pedro Vera, y el técnico de la Delegación de Educación, Cultura y Deportes, Agustín González.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Juan Gómez, Manuel Parras, Adoración Mozas y Sebastián García. Foto: Pilar Vega

Las escuelas politécnicas superiores de Jaén y de Linares de la Universidad de Jaén (UJA) van a poner en marcha una campaña para fomentar el estudio de las ingenierías, bajo el título “Conoce las ingenierías. Una apuesta de empleo futuro”, que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes e Inserción Laboral.

El acto de presentación de la campaña estuvo presidido por el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, que estuvo acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas Moral; por el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ), Juan Gómez Ortega, y por el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Sebastián García Galán.

El Rector subrayó que se trata de un programa “de largo alcance y de largo plazo”, ya que lo que se pretende “es conseguir respuesta más allá de dos años”. Dicho programa estará formado por diferentes talleres, que estarán destinados a estudiantes de 3º y 4º de ESO, “con el objetivo de que aquellas personas que tienen perfiles para cursar ingenierías, cuando tengan que elegir itinerario, seleccionen el que les permita acceder a las mismas”. Asimismo, Parras reconoció que son titulaciones “complejas”, aunque aseguró que éstas se han mitificado “como carreras imposibles de cursar, pero son carreras con un alto grado de empleabilidad”.

Juan Gómez incidió que los 14 y 15 años es el momento de desmitificar las ingenierías, “ya que lo único que se requiere es trabajar, trabajar y trabajar, como con cualquier titulación. No hay que ser un sobredotado”. Para ello, ambas escuelas de la UJA van a impartir talleres en centros educativos de la provincia. “Le ofreceremos a los institutos, en la UJA, un taller de una hora y media, ya que la idea es llevar a los chavales a los laboratorios, para que entren en contacto con los equipos, los instrumentos, las máquinas que se utilizan en la formación y que, de esta manera, se sientan atraídos por esta disciplina”. En el caso de la ESPJ, los talleres se estructuran en torno a tres áreas de conocimiento de este centro: Geodesia, Informática e Industrial. Habrá talleres relacionados con la realidad virtual, túnel de viento, satélites, GPS, Google Earth, entre otros.

Los talleres serán impartidos por profesorado y alumnado de la Universidad de Jaén. En este sentido, Sebastián García apostó por el alumnado de las escuelas politécnica de la UJA, a la hora de impartir estos talleres, porque proporcionan cercanía con el alumnado de la ESO.

García Galán subrayó, asimismo, las ventajas que tienen las titulaciones de ingeniería a la hora de incorporarse los estudiantes al mercado laboral. “Es una formación práctica y vinculada a los problemas del sector industrial, que posteriormente va a dar empleo a nuestros estudiantes. En el caso de la EPSL, tenemos una ventaja adicional, ya que todas las titulaciones tienen atribuciones profesionales reconocidas por ley, por lo tanto, una reserva de actividad para este tipo de actividades”, aseguró.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Acto inaugural del congreso. Foto: Pilar Vega.

La Universidad de Jaén celebra los días 5 y 6 de mayo su VI Congreso de Justifica Penal Juvenil, que aborda dos temas de actualidad relacionados con este ámbito como son el maltrato en el ámbito familiar y la delincuencia en Internet.

Así lo ha asegurado el catedrático de Derecho Penal de la UJA, Ignacio Benítez, codirector del congreso junto con la profesora de Derecho Penal de la UJA Mª José Cruz, en la inauguración de este encuentro. Un acto que ha contado además con la participación de la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, Mª Ángeles Peinado, Purificación Gálvez, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, y Luis Javier Gutiérrez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Ignacio Benítez ha declarado que, en su sexta edición, este congreso trata de ser un referente sobre el debate de temas relacionados con menores infractores.

“Conjugamos varias partes. De un lado lo procesal, los problemas que surgen con la aplicación de la Ley, las garantías de la Ley del Menor, etc. Pero además hemos querido focalizar dos sesiones específicas relacionadas con temas actuales de justicia juvenil que se dan en clases sociales acomodadas, como el maltrato en familia, tanto con el menor como víctima como victimario, y en el ámbito de los delitos telemáticos”, ha explicado.


Público asistente al congreso.

Público asistente al congreso.

En este sentido, a través de una ponencia y dos mesas redondas se aborda la investigación de la delincuencia en el ciberespacio, concretamente el menor de edad en la red, el menor ante las tecnologías de la información y la comunicación, y el menor violento en el ámbito familiar y escolar.

Por su parte, Purificación Gálvez ha puesto de manifiesto que la Administración autonómica trabaja en la consecución de una inserción real y duradera de aquellos menores que, por diversas circunstancias, han cometido un error que les ha llevado ante el juez.

En este sentido, Gálvez ha destacado que “el 80% de los jóvenes sometidos a una medida judicial en Andalucía no vuelve a delinquir” y ha avanzado además que “los esfuerzos se vuelcan ahora en la apasionante tarea de la prevención con la colaboración del Juzgado, la Fiscalía y los profesionales que trabajan con los menores infractores”.

La conferencia inaugural del congreso ha corrido a cargo de Pío Aguirre Zamorano, magistrado y ex miembro del Consejo General del Poder Judicial, que ha hablado en su intervención de los menores de edad y la justicia penal. “Los jóvenes que llegan a nuestros juzgados siguen siendo los mismos de siempre, gente muy joven, de clase baja o medio-baja de familias desarraigadas, en general jóvenes marginales”, señaló.

Posteriormente, la directora general de Justicia Juvenil y Cooperación de la Junta de Andalucía, Carmen Belinchón, se refirió a la situación en Andalucía del menor infractor en relación a la administración y la justicia, poniendo de relieve, entre otros aspectos, el compromiso de la Junta de Andalucía con la prevención de la delincuencia. Por otro lado, José Rogelio Muñoz Oya, fiscal delegado de Menores de Andalucía, ha ofrecido una ponencia sobre la labor del Ministerio Fiscal en la aplicación de la justicia juvenil. La primera jornada del congreso se completa con la celebración de una ponencia y una mesa redonda sobre las tecnologías de la información y la comunicación y la delincuencia juvenil.

La jornada de mañana martes abordará, entre otros aspectos, el problema del doble enjuiciamiento en los casos de codelincuencia en la que intervienen mayores y menores de edad, el papel del juez de menores como juez de garantías en la ejecución de las medidas o la violencia juvenil en el ámbito familiar y escolar. La conferencia de clausura será ofrecida por el fiscal superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Jesús García Calderón, y llevará por título ‘Consideraciones criminológicas de la Justicia Juvenil, datos y valoraciones’.

El VI Congreso de Justifica Penal Juvenil de la Universidad de Jaén está organizado por el Grupo de Investigación ‘Derecho Penal, Criminología, Democracia y Derechos Fundamentales’ y el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía (Área de Derecho Penal) de la UJA, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales y Juridicas y el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Manuel Valdivia. Foto: www.ua.es

La Universidad de Jaén (UJA) ha lamentado hoy el fallecimiento del catedrático emérito de Análisis Matemático de la Universidad de Valencia (UV), Manuel Valdivia Ureña, que fue investido Doctor Honoris Causa por la institución jiennense en 2002.

El prestigioso matemático Manuel Valdivia Ureña falleció el pasado martes, 29 de abril, a los 86 años de edad. Pese a nacer en Martos (Jaén), desarrolló gran parte de su vida profesional en Valencia, donde fue nombrado hijo adoptivo. Su labor docente la desempeñó como catedrático de Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia y de Análisis Matemático de la Universidad de Valencia. Entre las muchas distinciones y premios que ha recibido están la Orden civil de Alfonso X el Sabio en su sección al mérito docente, el nombramiento de Socio de Honor de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos; el premio de investigación científica de la Confederación Empresarial Española en 1999; el premio de la Fundación Sanchis Guarner en el 2000; la medalla de oro del ayuntamiento de Martos, y el nombramiento de hijo adoptivo de la ciudad de Valencia.

Entre sus méritos académicos se encuentra la publicación de más de 150 trabajos en revistas especializadas y la dirección de más de 30 tesis doctorales. Asimismo Manuel Valdivia Ureña ha sido el investigador principal del único proyecto de élite para Matemáticas concedido por el Ministerio de Educación y Ciencia y ha sido académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Asimismo, ha sido miembro Red de Análisis Funcional y Aplicaciones, y uno de los matemáticos españoles con más prestigio y proyección internacional. Su labor docente e investigadora, y su magisterio ha dejado una profunda huella en las matemáticas españolas, con una escuela de discípulos que abarca al menos tres generaciones y que están representados en gran número de las universidades españolas.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la lectura del comunicado por parte del Rector de la UJA. Foto: Pilar Vega.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha leído este miércoles un comunicado conjunto de la CRUE en el que los Rectores de las Universidades Españolas piden la finalización de las medidas excepcionales que afectan al estudio, a la actividad docente y a la investigación.

Comunicado:

"Se han cumplido dos años de la aprobación del RDL 14/2012, de “medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, una norma que modificó la Ley Orgánica de Universidades y afectó a aspectos tan sensibles como los precios públicos y la organización de la actividad docente. Las normas presupuestarias posteriores han afectado a los salarios, a los derechos laborales y a las expectativas profesionales de todos los empleados públicos y, por tanto, también a los de las universidades.

Los Reales Decretos sobre becas han cambiado su naturaleza de derecho por la de una ayuda por la que se compite, con requisitos académicos endurecidos que sufren quienes más las necesitan. Asimismo, las ayudas Erasmus han restringido también sus criterios de concesión en los últimos dos años.

En investigación, el menor presupuesto y la secuencia de las convocatorias aplicadas por el Gobierno de España y por algunos gobiernos autonómicos han comportado un elevado recorte efectivo de consecuencias irreparables para muchos grupos de investigación. Este entendimiento de la I+D+i como un gasto y no como una inversión contrasta con la política de los países más avanzados.

Los rectores consideramos especialmente dolorosas y difícilmente justificables, por su mínimo impacto económico, las medidas que afectan a los jóvenes. El incremento de los precios públicos de los grados y, muy por encima de ellos, el de los másteres, afecta a las posibilidades formativas de nuestros jóvenes en un momento especialmente negativo para el empleo. El acceso a la profesión académica se encuentra cerrado para ellos, salvo los resquicios que dejan las insatisfactorias tasas de reposición. Estas cercenan las perspectivas de los profesores universitarios en su carrera académica y minan la motivación para la mejora permanente en docencia e investigación. Las limitaciones normativas han provocado que las plantillas de profesores, investigadores y personal de administración y servicios se hayan llenado de figuras y plazas interinas y precarias, algunas recurridas por el propio Gobierno, que resultan inadecuadas para la función universitaria, docente, investigadora y de gestión.

Las medidas, según decía el RD 14/2012, eran excepcionales y se justificaron por la coyuntura económica del momento. Ante las afirmaciones de una perspectiva de mejoría económica en España, pedimos la supresión de las que vayan más allá de un ahorro racional y una gestión eficiente y austera, en el marco de los criterios presupuestarios que se fijen.

Los precios públicos de matrícula en las universidades deben ser accesibles y razonables en todos los niveles formativos. Debe recuperarse el sentido de las becas y ayudas como garantes de la equidad. Debe volver la autonomía de gestión de la actividad docente e investigadora de las universidades. Debe ser posible que éstas configuren ordenadamente sus plantillas, con fórmulas de renovación y promoción ajustadas a su realidad y a su planificación estratégica. Debe retomarse el apoyo a la investigación y a la innovación para regresar a una senda de crecimiento, basado en el conocimiento y la especialización inteligente y sostenible, que evite la pérdida de talento y aproveche la formación proporcionada.

La universidad española, como toda la universidad europea, afronta necesidades de adaptación de su sistema a una realidad social y económica que exige una modernización de sus estructuras y funcionamiento. Para poder abordarla, es necesaria la búsqueda de un amplio consenso social y político que debe empezar forzosamente por la recuperación de la normalidad en su vida académica, docente e investigadora. La consecución de estos objetivos nos implica a todos -agentes sociales, gobierno, comunidades autónomas y universidades- y es necesario conseguirlo en beneficio de la sociedad española".

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Actuación del Grupo de Danza de la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) celebró ayer el Día Internacional de la Danza, con la representación del espectáculo “Estados pasajeros”, de Rocío Guzmán.

Esta actividad fue realizada por alumnado del curso 2013-2014 del Aula de Danza de la Universidad de Jaén, en el exterior del edificio B5, frente al A 4 del Campus Las Lagunillas..

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Fotos de familia de los premiados con los responsables académicos. Foto: David Jódar Cañera

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, acompañado por la delegada provincial de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero, presidió hoy el acto de reconocimiento a los primeros clasificados en las fases provinciales de las Olimpiadas de Matemáticas, Química, Física y Geología, un total de 12 estudiantes.

Manuel Parras manifestó que éste es un acto de reconocimiento a la excelencia, a estudiantes que sobresalen por sus cualidades, por su talento y por su esfuerzo sostenido. “Estos logros no se consiguen solos, aunque se atesore mucho talento, porque es un esfuerzo compartido. Se consigue con la complicidad de los profesores, de los centros, y de los padres y de las madres, por lo que hacemos extensiva nuestra felicitación a todos ellos”, afirmó.

Los primeros clasificados en las Olimpiadas de Matemáticas fueron: José Manuel Muñoz Fuentes, del IES La Pandera (Los Villares); Francisco Javier Hortelano Ruiz, del Colegio Cristo Rey, y Antonio Valdivia de la Torre, del EEPP “Sagrada Familia” (Úbeda).

Los primeros clasificados en las Olimpiadas de Física fueron: Juan Carlos Martín Mingorance, del Colegio San Antonio de Padua (Martos); Álvaro Moral Miranda, del IES Salvador Serrano (Alcaudete), y Manuel Jesús Denia Moral, del IES Miguel Sánchez López (Torredelcampo).

Los primeros clasificados en las Olimpiadas de Química fueron: Eva Aguilera Fernández, del IES San Felipe Neri (Martos); Clara Ureña Paniego, del IES Cristo Rey (Jaén), y Luis Sánchez Rentero, del IES Huarte de San Juan (Linares).

Los primeros clasificados en las Olimpiadas de Geología fueron: Pablo Martín Higueras, del IES Huarte de San Juan (Linares); Pilar Martos Delgado, del IES Huarte de San Juan (Linares), y Miguel Santamaría Arellano, del IES Huarte de San Juan (Linares).


Público asistente al acto de reconocimiento. Foto: Pilar Vega Serrano

Público asistente al acto de reconocimiento. Foto: Pilar Vega Serrano

 

Por su parte, Yolanda Caballero invitó a la sociedad a exigir que los gobiernos apuesten por la I+D+i, para salir de la crisis, de manera que se establezcan “políticas de crecimiento económico, que son las que nos va a sacar de este pozo tan oscuro en el que nos encontramos. Esa I+D+i tiene que salir de un gran pacto social y la competitividad se tiene que articular sobre la calidad, la excelencia y la educación pública, en todos los niveles. Y cuando entendamos eso, estaremos en la senda correcta”.

En el acto participaron, también: Adoración Mozas Moral, Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA; Antonio Damas Serrano, Director de Secretariado de Acceso; Fermín Aranda Haro, Decano de la Facultad de Ciencias Experimentales; Juan Carlos Ruiz Molina, responsable de la Olimpiada de Matemáticas; Elena Giménez Martín, responsable de la Olimpiada de Física; Antonio Marchal Ingraín, Responsable de la Olimpiada de Química, y Mª Isabel Abad Martínez, responsable de la Olimpiada de Geología.

 

Fotos del acto

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Daniel Aguilera, Mª Ángeles Peinado y Manuel Linares, presentando el prototipo. Foto: Francisco J. Garrido.

La Universidad de Jaén ha presentado un prototipo para disminuir o minimizar los desgarros que las mujeres sufran durante el parto, diseñado por el investigador del Departamento de Enfermería Manuel Linares Abad y desarrollado por el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec).

Según los datos aportados por el propio Manuel Linares, existe una proporción de entre 0,8% y 1,2% del total de partos anuales en los que se producen este tipo de desgarros, lo que supone en torno a 5.000 mujeres, que gracias a este dispositivo podrían evitar padecer los mismos. La pieza, desechable y de un solo uso, sin nombre asignado todavía, se utilizaría justo cuando comienza a asomarse la cabeza del bebé, momento en el que la zona sufre la mayor distensión causando el desgarro.

Manuel Linares destacó la importancia de su invento al asegurar que no existe documentación en la que se enfoque en el desgarro del clítoris, un órgano cuya función es meramente sexual, asegurando que aunque no existen investigaciones sobre las lesiones que le pueden ocurrir, sin embargo, cuando ocurren, son muy dolorosas y al tratarse de una zona tan sensible, las suturas también son molestas.

Daniel Aguilera, director de Proyectos I+D de Andaltec, explicó sobre el desarrollo de este prototipo que se modificó el diseño de la patente para realizar el interior de la pieza en un plástico rígido, recubierto por otro blando para hacer el efecto pinza y la labor de prevención sin ocasionar daños ni a la mujer ni al feto.


Manuel Linares explica su modo de uso. Foto: David Jódar.

Manuel Linares explica su modo de uso. Foto: David Jódar.

El paso siguiente, una vez patentado el dispositivo y realizado el prototipo, será la producción del mismo con material biocompatible para que pueda ser probado clínicamente, utilizando el diseño más adecuado de los tres que se han realizado, fase para la que se necesita de financiación. “No se trata de intervenir en el parto, sino de procurar el mayor bienestar posible de la parturienta. Además, estos desgarros pueden llevar a pérdida de sensibilidad e incluso disfunciones sexuales, suponiendo además un procedimiento quirúrgico y por tanto un gasto mayor al coste que supondría este dispositivo”, afirmó el investigador de la UJA.

En la presentación de este prototipo a los medios de comunicación, Mª Ángeles Peinado, Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, destacó la “unión estratégica” durante el proceso de creación y desarrollo de este dispositivo entre la Universidad de Jaén y Andaltec “con lo que cumplimos nuestra labor social de transferir el conocimiento”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas