El vicepresidente del Centro Internacional Toledo por la Paz, Shlomo Ben-Ami, aseguró en los Cursos Universitarios de Verano de Torres que es un buen momento para reabrir el proceso de paz entre árabes e israelíes, pero se muestra poco optimista ante el mismo sin la presión de Estados Unidos y la implicación del mundo árabe.
Shlomo Ben-Ami ofreció la conferencia de clausura del curso ‘Crisis económica e inmigración: ¿la emergencia de la xenofobia?’, en la que repasó históricamente el odio antisemita, desde los orígenes hasta la actualidad, destacando cómo el pueblo judío ha resistido el cambio de los tiempos, al contrario que otras civilizaciones, “quizás gracias a su muy específica relación con la idea de Dios, a la percepción que se tiene de tener una misión especial, de ser el pueblo elegido”. “Eso ha sido muy profundo, creó una sensación de misión, no hacia el mundo, pero sí de mantener el legado y eso crea una cultura de comunidad que se mantiene en todas condiciones”, matizó.
Respecto a la propuesta de reapertura del proceso de paz entre israelíes y palestinos, Shlomo Ben-Ami, aunque considera que “abre una cierta esperanza”, aseguró no ser muy optimista “porque las dificultades, las exigencias o los requerimientos de los palestinos para un acuerdo son tales que hasta el momento ningún gobierno israelí, por generoso que haya sido, ha llegado a resolver, o sea que, el máximo que los israelíes son capaces de dar nunca se ha encontrado con el mínimo palestino”. En este sentido, remarcó la necesidad de que tanto Estados unidos como el mundo árabe se impliquen en este proceso. “Esto no es un proceso de libro de texto de diplomacia, sino un proceso muy complejo que requiere no solo que las partes se sienten a negociar una con la otra. Si hay alguna posibilidad de solución será con presión por parte de Estados Unidos sobre las dos partes e involucrando al mundo árabe”, afirmó el vicepresidente del Centro Internacional Toledo por la Paz, que se refirió a la situación actual de Siria y Egipto para asegurar que “no ayuda a este proceso, porque nos crea un mundo árabe que pierde la capacidad de gestionar o ayudar en el mismo”
Mesa redonda sobre la situación de España
Previamente a la conferencia, se celebró una mesa redonda sobre ‘La situación de España: ¿aumenta el racismo, la xenofobia y la intolerancia?’, que estuvo moderada por el presidente de Movimiento Contra la Intolerancia y coordinador del curso, Esteban Ibarra. En la misma participaron Anna López, periodista de investigación sobre la extrema derecha y colaboradora de Diario Levante; Nicolás Marugan, director del Observatorio del Racismo y la Xenofobia del Ministerio de Empleo y Seguridad Social; Felipe Morente Mejías, catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén, y Miguel Ángel Aguilar, fiscal coordinador del Servicio de Delitos de Ocio y Discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).