Recapacicla

La Universidad de Jaén (UJA) celebra del 11 al 13 de diciembre el curso “Residuos y reciclaje: gestión y educación ambiental”, dentro del programa Recapacicla, organizado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Ecoembes y Ecovidrio y las universidades de Andalucía.

Este curso de formación está enmarcado dentro del Programa “Educación ambiental y reciclaje en las Universidades”. Dicho programa tiene como objetivo conseguir la implicación de toda la comunidad universitaria en la reducción, reutilización y reciclaje de sus residuos y promover la recogida selectiva y selección de vidrio, envases y residuos de envases. Al mismo tiempo, se pretende sensibilizar y concienciar ante el impacto ambiental de la generación de los residuos y las medidas proambientales que se pueden desarrollar para minimizarlo.

En este encuadre, se organizan estos cursos de formación, diseñados de manera específica para cada universidad, de forma que el alumnado conozca la realidad de la gestión de los residuos más cercanos a su entorno. Entre los objetivos del curso se encuentran el capacitar sobre el problema de los residuos y su impacto socioambiental así como, las soluciones técnicas y educativas a esta problemática; el conocer las medidas que se pueden tomar para reducir, reciclar y reutilizar los residuos generados en la universidad, tales como, separar de manera selectiva los residuos en sus contenedores específicos, e implicar a la comunidad universitaria andaluza ante la problemática socioambiental de los residuos sólidos urbanos. El curso de formación va dirigido al alumnado universitario y es gratuito.

El plazo de inscripción finaliza el 9 de diciembre. 

 

Programa

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Momento de la lectura del comunicado, durante la concentración de trabajadores

Trabajadores de la Universidad de Jaén se concentraron esta mañana ante las puertas del Rectorado, para mostrar su rechazo a los recortes presupuestarios y salariales en las universidades públicas de Andalucía.

Los sindicatos CC OO y UGT han convocado un calendario de movilizaciones en las universidades públicas andaluzas, con motivo de los recortes presupuestarios, que dieron comienzo hoy martes, con concentraciones ante los rectorados de cada una de las sedes, y continuará con una manifestación el miércoles, 11 de diciembre, en Sevilla, que discurrirá desde el Rectorado de la Universidad de Sevilla hasta el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Durante la concentración en la Universidad de Jaén se leyó un comunicado, en el que se denunciaban los "continuos" recortes que padecen las instituciones universitarias y que "están teniendo consecuencias muy graves en la calidad del servicio que prestan a la ciudadanía, tanto docente como investigador, lo que repercute directamente en su papel de motor para el avance social y económico".

Para los sindicatos, los recortes presupuestarios implican pérdida de puestos de trabajo, de derechos laborales y de prestigio y calidad del servicio público universitario. En este sentido, aseguraron que los presupuestos para las universidades públicas disminuirán respecto de 2013 en un 4,5 por ciento, “un punto más que el recorte medio del 3,5 por ciento que aparece en el proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2014”, además de acumular la Junta con estas instituciones una deuda que supera los 800 millones de euros, 60 millones en el caso de la Universidad de Jaén.

En cuanto a los salarios, tanto el personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS) continuará sufriendo el recorte del 5 por ciento de sus retribuciones durante 2014, "lo que implica más pérdida salarial desde el año 2010, además de la no revalorización en este periodo". En este sentido, explicaron que estos recortes han supuesto la pérdida salarial del 20 por ciento del poder adquisitivo desde 2010. En lo que respecta al Gobierno central, para los sindicatos "es evidente que quiere cambiar el modelo social del país y las universidades están en su punto de mira como tantos otros servicios públicos esenciales que garantizan la igualdad y equidad social".

Ante todo ello, el personal concentrado exigió, entre otras cosas, el fin del Plan de Ajuste de la Junta, previsto para 2012 y 2013; la no congelación, ni el recorte de los salarios de los empleados públicos en 2014; recuperar los 370.000 empleos públicos que se han perdido en los últimos tres años; un plan de I+D+i que mitigue en lo posible los recortes impuestos por el Gobierno central, o acordar con las universidades un Plan de Tesorería para el abono de deuda que la Junta tiene reconocida con las universidades.

Etiquetas

El Rector de la UJA recibe un regalo de la Universidad de Al Jouf

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, ha firmado un acuerdo de colaboración en materia de aceite de oliva y de investigación en el olivar con el Vicerrector de Estudios de Postgrado e Investigación Científica de la Universidad de Al Jouf (Arabia Saudí), Najm Alhosainy. El objetivo de esta colaboración es consensuar esfuerzos y talentos, así como compartir la oferta científico-tecnológica de cada universidad para mejorar la capacidad productiva de aceite de oliva.

“Arabia Saudí ha iniciado un proceso de plantación de olivos, el consumo interior que se produce de aceite de oliva en el país es superior al de su nivel de producción”, señaló el Rector de la UJA antes de proceder a la firma del convenio. Manuel Parras agradeció a los miembros de la delegación de la universidad saudí que hicieran posible el trabajar juntos y añadió que “estamos en la provincia que es la primera productora mundial de aceite de oliva, producimos alrededor de un 20% del total mundial y tenemos unas 600.000 hectáreas de olivos”.

Najm Alhosainy mostró su disposición a trabajar “mano a mano” con la Universidad de Jaén “para cumplir todas las metas y objetivos acordados entre nuestras dos instituciones”. El Vicerrector manifestó que gracias a la colaboración mutua y al intercambio de experiencias y conocimientos, “esperamos contribuir a los grandes intereses de nuestra sociedad y a su desarrollo cultural”. “El olivo es un árbol con valor espiritual, y nuestro Sagrado Corán lo menciona como un árbol bendito. Por ello, nos esforzamos en protegerlos, tanto en la región de Al Jouf, como en el Reino de Arabia Saudita”, apuntó.

En el acto de la firma estuvieron también presentes la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado, la Vicerrectora de Internacionalización, Victoria López, la técnico de la OTRI, Mª José Campos y el director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Al Jouf, Sulaiman Al Riyaee.

En su visita a la universidad jiennense ambos miembros de la delegación de Al Jouf han tenido la oportunidad de conocer algunos de los laboratorios científicos en lo que se investiga en materia del olivar, como el laboratorio de Robótica, el de Química Analítica o el Biología Molecular. Igualmente, los responsables han participado en una cata de aceite de oliva y han aprovechado su tiempo para conocer los encantes de Jaén.

Mira nuestra galería de fotos aquí:

http://www.flickr.com/photos/101992261@N07/sets/72157638314191323/

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Etiquetas

Estudiantes de la UJA, en la aduana de Algeciras.

Alumnado de la asignatura ‘Internacionalización Económica’, de 4º del Grado en Administración y Dirección de Empresas, visitó el Puerto de Algeciras para conocer lo que es en la actualidad el mayor puerto en tráfico de contenedores y transporte internacional de Andalucía.

La actividad, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén, permitió además a este grupo de estudiantes la oportunidad de visitar las instalaciones de la Dirección General de Aduanas en Algeciras y asistir a un control de mercancías en el puerto, realizado por personal de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Con esta actividad, desde la Cátedra Extenda de la UJA se pretenden afianzar los conocimientos aprendidos en clase y desarrollar competencias para la realización de negocios internacionales.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alumnos del Cándido Nogales, en las pistas de pádel de la UJA.

Alumnado del Colegio Cándido Nogales, alrededor de 75 escolares, participan durante estas semanas en las instalaciones deportivas de la Universidad de Jaén en una actividad de acercamiento al pádel, organizada por la UJA en colaboración con el Club Smash de Pádel y el propio centro.

Bernardo Almonacid, uno de los monitores y promotores de esta iniciativa, explica que se trata de que los pequeños, de 3º de Infantil, conozcan las características del pádel o las peculiaridades de la pista. “No se trata de que aprendan, pero sí de que vayan asimilando este deporte, sencillo en sus inicios y que en poco tiempo pueden animarse a practicar, además en este entorno que es la Universidad”, explica.

Por su parte, el director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la UJA, Juan Martínez, recuerda que dicha actividad se enmarca dentro del convenio firmado entre la propia Universidad de Jaén y el Club Smash de Pádel. En este sentido, destaca que las instalaciones deportivas universitarias están abiertas a todos aquellos centros educativos que quieran practicar éste u otro deporte.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Yacimiento arqueológico de Puente Tablas.

La provincia de Jaén se va a incorporar a la ruta del ‘Camino de Aníbal’, auspiciada por el Consejo de Europa. Esta decisión fue tomada tras el encuentro celebrado en Perpignan de la Red Ruta de los Fenicios, de la que forma parte, y en la que el Director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, presentó el proyecto jiennense.

De esta manera, el Camino de Aníbal va a contar en Jaén con una parada que se articulará en torno a Baécula y los yacimientos arqueológicos de Cástulo y Puente Tablas. “Esto ha hecho que se modifique el itinerario y ahora, partiendo de Cádiz, se subirá por el Guadalquivir hasta Baécula, donde vamos a añadir dos sitios arqueológicos como Cástulo, cuya princesa Himilce se casó con Aníbal, y el oppidum de Puente Tablas, que fue abandonado tras la II Guerra Púnica. De aquí se seguirá a Cartagena y desde ahí a Francia, Italia y Túnez”, asegura Arturo Ruiz.

El director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA asegura que como la idea del Camino de Aníbal es incorporar el patrimonio arqueológico local de esa época en el transcurso de su recorrido, el programa ‘Viaje al Tiempo de los Iberos’ podría integrarse también en esta ruta, contribuyendo a su internacionalización. “La provincia de Jaén tiene un gran patrimonio histórico y la investigación que se ha llevado a cabo ha propiciado que alcance un mayor nivel de calidad. Al incorporarnos al ‘Camino de Aníbal’ estamos internacionalizando la perspectiva de la puesta en valor turístico cultural de estos sitios”, declara Arturo Ruiz.

En este sentido, Arturo Ruiz avanza la posibilidad de que el próximo año investigadores y touroperadores puedan realizar por primera vez esta ruta, deteniéndose en las distintas paradas que la conforman, con el objetivo de articular y definir estrategias de dinamización turístico-arqueológicas.

‘El camino de Aníbal’ es un itinerario cultural que sobre la base del recorrido que realizó Aníbal Barca desde Cartago, en Túnez, hasta Roma, pasando por España y Francia, articula los sitios arqueológicos más significativos de la Segunda Guerra Púnica, los paisajes y los escenarios de estos acontecimientos y un modelo de patrimonialización por eventos. Desde el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén se ha trabajado en la definición de un itinerario que tiene en la provincia jiennense uno de sus núcleos esenciales gracias a que coinciden, en las tierras del Alto Guadalquivir, algunos de los acontecimientos más conocidos de la Segunda Guerra Púnica, como las Batallas de Cástulo e Ilorci, en las que murieron el padre y el tío de Escipión el Africano, todavía por localizar y estudiar, la Batalla de Baécula, o los asedios y las tomas de ciudades íberas como Cástulo, Oringis e Iliturgi.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Emilio Lamo de Espinosa, Manuel Parras, Ramón Carrasco y Felipe Morente.

El profesor Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Real Instituto Elcano, ofreció la conferencia titulada ‘Un nuevo, ‘nuevo mundo’, en el marco del 20º Aniversario de la UJA.

En su conferencia, celebrada el viernes en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, se refirió al nuevo orden mundial en el que Europa ha dejado se ejercer su hegemonía dando paso a países emergentes orientales como China o India, “potencias demográficas que están convirtiéndose en potencias económicas y que también acabarán siendo potencias políticas y militares”.


Imagen del público asistente.

Imagen del público asistente.

Respecto al papel que juega España en este nuevo orden, Lamo de Espinosa aseguró que “es una pieza más del ‘Viejo Occidente’ y nuestra tarea es articular el Atlántico, el Norte y el Sur, para hacer contrapeso al Pacífico”. Además, el director del Instituto Elcano defendió la creación de unos Estados Unidos de Europa “potentes” con un papel “relevante” el en mundo. “Creo que el principal objetivo político de España sería contribuir en todo lo que pudiéramos a construir lo antes posible unos Estados Unidos de Europa, que tuvieran presencia internacional en el orden mundial. Nos iría a todos mejor, porque la Unión Europea aporta un orden civilizatorio, un orden del mejor modelo de sociedad que probablemente ha habido nunca en la historia de la humanidad, con una economía social y un estado democrático de derecho con respecto a los derechos humanos, prosperidad, seguridad, bienestar, lo que se ha dado pocas veces en la historia de la humanidad”.

Emilio Lamo de Espinosa estuvo acompañado por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, el director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Ramón Carrasco, y el catedrático de Sociología de la UJA, Felipe Morente. Con su intervención concluyeron las diferentes conferencias y mesas redondas organizadas con motivo de la celebración del 20º Aniversario de la Universidad de Jaén, calificadas por Manuel Parras como una “iniciativa fructífera” que han servido para “la reflexión y crítica de cuestiones de relevancia que afectan a la sociedad, la economía y la propia Universidad”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Manuel López, junto con Adelaida de la Calle

Manuel José López, rector de la Universidad de Zaragoza y hasta ahora miembro del Comité Permanente de la Conferencia de Rectores de la Universidades Españolas (CRUE), ha sido elegido presidente de la CRUE en la votación que tuvo lugar durante la Asamblea General celebrada el pasado 29 de noviembre, en la Universidad de Málaga, con 53 votos a favor sobre un total de 57 emitidos.

El mandato del nuevo presidente de la CRUE se prolongará hasta el 2015. Junto a él se ha elegido al Comité Permanente, que no ha cambiado del que había hasta este momento, salvo las sustituciones necesarias. Está formado por dos vicepresidentes (Francesc Xavier Grau i Vidal, rector de la Universitat Rovira i Virgili y Marcos Sacristán Represa, rector de la Universidad de Valladolid) y los vocales Esteban Morcillo Sánchez, rector de la Universitat de València; Antonio Ramírez de Arellano López, rector de la Universidad de Sevilla; José María Sanz Martínez, rector de la Universidad Autónoma de Madrid y Iosu Zabala Iturralde, rector de la Mondragón Unibertsitatea.

El Presidente ha agradecido y reconocido a la presidenta saliente de la CRUE, Adelaida de la Calle, su labor realizada al frente de la institución “por su entrega y calidad de gestión durante su mandato”. En relación al proyecto que va a liderar al frente de la CRUE, ha destacado que, “la candidatura surge de la continuidad del Comité Permanente anterior y es de consenso”. “He decidido presentarme con el aval de mi experiencia de más de cinco años como rector de la Universidad de Zaragoza y de mi conocimiento de la situación que atraviesa el sistema universitario español”, circunstancias que, según el Presidente, “podrán ser útiles y provechosas para ejercer mi cargo como presidente”.

El Presidente ha indicado que asume este periodo “con voluntad de compromiso y con la convicción de defender al Sistema Universitario Español”, con el convencimiento de que el diálogo “es la única forma de encontrar soluciones y de afrontar las adversidades”. Manuel López ha manifestado que sus principales objetivos son mejorar la imagen de las universidades españolas, aumentar el nivel de interacción con los medios de comunicación y optimizar el diálogo con la Administración Pública.

 

Trayectoria del nuevo presidente

Estudió Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció (1969) y doctoró (1972). Su biografía profesional ha estado siempre ligada a la Universidad, inicialmente como becario y ayudante de Facultad (1969 a 1972), y luego como Ayudante con dedicación exclusiva (hasta 1975). Fue Profesor Adjunto de Bioquímica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense (1975 a 1981). Tras ser Profesor Agregado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares (1981-1982), obtuvo la plaza como Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (1982 hasta la actualidad). La Universidad de Bristol (Reino Unido) le acogió para desarrollar su trabajo postdoctoral y, posteriormente, realizó estancias de investigación en las universidades de Groningen (Países Bajos) y Lund (Suecia). Tanto Bristol como Lund dejaron en él una profunda huella humana, universitaria y europeísta. Su línea de investigación ha mantenido como constante el estudio de la biogénesis mitocondrial; estudio que inició en la tesis doctoral y que continuó después con la experimentación en animales y humanos.

También le ha interesado la aplicación de técnicas de partición en bifase a la purificación de mitocondrias y al estudio de espermatozoides animales. Actualmente, su trabajo se centra en el estudio de la diversidad genética mitocondrial humana y sus implicaciones fisiológicas y patológicas.

El trabajo de investigación realizado se recoge en 140 artículos publicados, la mayoría en revistas de difusión internacional. Ha participado en 25 proyectos de investigación financiados por diversas entidades: Fondo de Investigación Sanitaria, Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Consejo Asesor de Investigación Científica y Técnica, Diputación General de Aragón, Consejo Superior de Deportes, Agencia Española de Cooperación Internacional, Asociación Aragonesa de Fibromialgia y Fatiga Crónica. En la universidad pública y en especial en la de Zaragoza se ha desarrollado gran parte de su vida. En ésta Universidad ha asumido diferentes puestos de responsabilidad: Director del Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Celular en varios periodos, Vicedecano de la Facultad de Veterinaria (1991-1992), Presidente de la Comisión de Doctorado (1992-1994), Vicerrector de Ordenación Académica (1996-2000) y Rector Magnífico de misma (desde 2008). Su vocación de servicio público se ha concretado en el ejercicio del cargo de Director General de Enseñanza Superior del Gobierno de Aragón (2001-2003), en el trabajo como Vocal del Consejo Asesor de Investigación (CONAI) de la Diputación General de Aragón, (1985-1991) y en su participación como miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, (2001 a 2003). Algunas otras tareas completan el trabajo realizado en estos años: experto asesor externo de la Comisión Nacional de Ética para la Investigación Científica y Tecnológica.

 

Fuente: Gabinete de Comunicación de la CRUE

Etiquetas

Aspecto de la exposición<br>en el edificio C 5

La Sala de Exposiciones del edificio C 5 acoge hasta el 2 de diciembre la exposición “Voyage à travers les saveurs/Viaje a través de los sabores”, conformada por pósters realizados por alumnado del Grado de Turismo de la UJA de la asignatura Lengua Francesa II, en los que se realiza una promoción de las riquezas gastronómicas españolas y andaluzas dirigida a público francófono.

Esta exposición se enmarca en las actividades que compusieron la Jornada Univiajeros II: viajes, literatura y cultura: un enfoque didáctico, que fue organizada por las profesoras Maribel Olivares Palacios, Mª José Sueza Espejo y Marisa Torre Montes, miembros del Área de Filología Francesa del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, gracias a un proyecto de Innovación Docente concedido por el Secretariado de Innovación docente de la UJA.

Foto de familia de autoridades y premiados

El Director del Institut de Geomàtica, Ismael Colomina i Fosch, puso hoy de relieve la importancia de la Geomática “como disciplina de futuro”, durante la entrega de los XIV Premios Internacionales Francisco de Coello, para proyectos fin de carrera del ámbito de la Cartografía y ciencias afines, que organizan la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén (UJA) y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional.

Colomina ofreció la conferencia “Una visión –revolucionaria y romántica- de la Geomática y su futuro”, que antecedió a la entrega de los premios, acto que estuvieron presididos por la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz, a la que acompañaban: el Director de la EPSJ, Juan Gómez; el secretario del jurado y profesor contratado doctor de la Universidad de Granada, Juan Francisco Reinoso, y el Director del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, Tomás Fernández del Castillo.


La premiada Ana María Buzgodan

La premiada Ana María Buzgodan

El Premio a la Modalidad Grado Medio fue para el proyecto “Levantamiento fotogramétrico de un sector de la muralla “Oppidum Ibero” de Puente Tablas mediante UAV”, del que es autora Ana María Buzgodan, de la Universidad de Jaén.

El Premio Modalidad Grado Superior recayó en el proyecto “VLCROUTING: Desarrollo de un visor web cartográfico y una App Android”, del que son autores Javier García García y Elena Belmonte Hernando, de la Universidad Politécnica de Valencia.


Elena Belmonte Hernando y Javier García García

Elena Belmonte Hernando y Javier García García

Este premio reconoce los mejores trabajos realizados orientados a la obtención de los trabajos fin de título, en su modalidad de grado medio y de grado superior, en memoria del ilustre cartógrafo nacido en la provincia. El jurado valoró el rigor científico, los aspectos innovadores y el interés para la sociedad de los trabajos premiados.

En esta edición el jurado ha estado compuesto por los siguientes miembros: Antonio José Gil Cruz, catedrático de la Universidad de Jaén, como presidente, y como vocales Cristina Caturla Montero, del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y Antonio Manuel Nuevo Bono, del Instituto Geográfico Nacional y del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, y como secretario Juan Francisco Reinoso Gordo.


Ana María Ortiz e Ismael Colominas

Ana María Ortiz e Ismael Colominas

Geomática, disciplina de futuro

Durante el desarrollo de los premios y de la conferencia quedó de manifiesto el hecho de que la Geomática es una disciplicina de futuro. En este sentido, el conferenciante Ismael Colomina comunicó al alumnado presente “que ésta es una disciplina de futuro, muy interesante, de las más importantes en Europa, porque estamos trabajando en temas como Galileo, el sistema de posicionamiento europeo por satélite, o en asuntos como Copernicus, que es la observación de la tierra”. Ambos ejemplo, evidencia a su juicio que la Geomática “es una disciplina científica y tecnológico de un gran futuro y que depende de nosotros que la aprovechemos o no, como beneficio para nuestro colectivo profesional y el de la sociedad”.

Asimismo, Colominas subrayó que España, en temas de investigación, está bien posicionada, aunque ha retrocedido en los últimos años, “pero tenemos un problema en la transferencia de la ciencia y de la tecnología a las empresas, para que el sistema sea sostenible y nos podamos beneficiar del esfuerzo”. En este sentido, señaló que España está cometiendo “un gran error”, ya que en época de crisis “hay que salvar lo que nos va a salvar de la crisis y esto no lo que están haciendo y en esto nos estamos equivocando”. “Las dietas son buenas, pero la hambruna, no, y una cierta dieta nos venía bien, era necesaria, porque el sistema no es lo eficiente de lo que debería ser, pero no hasta el extremo de que nos llevemos por delante lo que nos ha costado muchos años construir”, señaló. Por ello, quiso transmitir un doble mensaje: el de transferir la ciencia a la tecnología, “y ahora el de evitar que lo que hemos construido se hunda”.

 

Más fotos del acto: http://www.flickr.com/photos/101992261@N07/sets/72157638174705485/

 

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)