Miembros del Grupo de Investigación de Química Analítica de la UJA

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha relevado que existe una baja concentración de contaminantes orgánicos en las aguas superficiales de la provincia jiennense.

El grupo de Química Analítica de la Universidad de Jaén, dirigido por el catedrático Antonio Molina Díaz, ha desarrollado una metodología analítica, que permite el análisis de cerca de 400 contaminantes y que ha sido aplicada a muestras de aguas superficiales tomadas en distintos puntos de la provincia de Jaén. Los contaminantes que se escogieron para el estudio fueron principalmente plaguicidas, debido a la intensa actividad agrícola llevada a cabo en la provincia, así como fármacos y drogas de abuso, considerados en su mayoría como contaminantes emergentes, ya que no están legislados, ni se conoce muy bien el impacto de su presencia en el medioambiente.

Para realizar este estudio el grupo de investigación dispone, entre otra instrumentación, de dos equipos de cromatografía acoplada a espectrometría de masas de última generación, que permiten cubrir exhaustivamente el análisis de un número tan elevado de compuestos.

Durante un año y medio se recogieron un total de 83 muestras de aguas de 3 ríos, entre ellos el Guadalquivir, 5 pantanos y 11 humedales de la provincia de Jaén. Antonio Molina señaló que en este periodo se encontraron numerosos contaminantes orgánicos, “pero en la mayoría de los casos a concentraciones que no se consideran peligrosas para el medioambiente ni para el ser humano, por lo que se puede concluir que la calidad de las aguas superficiales jienenses, en cuanto a los niveles de concentración individuales de los contaminantes estudiados en este trabajo, es buena”.

El perfil de contaminantes encontrado está en consonancia con la actividad agrícola desarrollada en la zona y los vertidos que se producen en los ríos, así los compuestos más frecuentemente encontrados en las aguas superficiales de la provincia son los plaguicidas, seguidos de sustancias mundialmente consumidas por el ser humano como la cafeína y la nicotina. “Curiosamente, estos dos últimos compuestos fueron detectados en uno de los humedales muestreados, en contra de lo que cabría esperar, porque son cuerpos de agua estacionales y que normalmente no presentan contribuciones de otras aguas, lo que sugiere una contaminación producida por el uso recreacional que se genera en algunos de ellos”, subrayó.

Antonio Molina explicó que en el mundo se conocen alrededor de 70 millones de sustancias químicas de las cuales, alrededor de 100.000, se usan habitualmente en la vida diaria, tanto en hogares, industrias como agricultura. Estos químicos se han introducido principalmente en los últimos 100 años, “sin tener en cuenta los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente y/o la salud humana”, apuntó. Hasta el momento sólo existen normas de calidad ambiental para un número relativamente bajo de compuestos químicos, conocidos como contaminantes prioritarios, en las aguas superficiales europeas (Directiva 2013/39/UE). “Teniendo en cuenta estas cifras, se hace patente la necesidad de analizar estas aguas, algunas de las cuales están destinadas al consumo humano, con el objetivo de conocer qué contaminantes aparecen en las mismas, su concentración y posibles efectos adversos sobre el medioambiente y los seres humanos”, aseguró.

Los resultados de este estudio serán publicados en breve en una importante revista científica internacional de medioambiente llamada Science of the Total Environment.

 

Fuente: Grupo de Química Analítica de la Universidad de Jaén

Etiquetas

Foto de familia con galardonados y representantes institucionales.

La empresa Castillo de Canena y la Universidad de Jaén han entregado este jueves el Premio de Investigación Oleícola Luis Vañó, que en su segunda edición ha recaído en un estudio sobre aceites de oliva vírgenes enriquecidos con nuevos antioxidantes procedentes de un alga.

El acto de entrega de premios, desarrollado en el Castillo de Canena, ha contado con la participación del Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Paras, el presidente de la compañía oleícola, Luis Vañó, y el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes.

Manuel Parras declaró que es un motivo de satisfacción que profesorado de la UJA obtenga este galardón, “porque demuestra con hechos más que evidentes que la apuesta de la Universidad de Jaén realizada hace unos años para ser un referente internacional en este ámbito está dando sus frutos”. Asimismo, destacó la aportación no sólo científica, sino también innovadora y sus posibilidades de aplicación al sector de las investigaciones premiadas.

Por su parte, Luis Vañó señaló que “con la segunda convocatoria de estos premios a la investigación, como jiennenses que somos, queremos reafirmar públicamente nuestro firme compromiso corporativo con la sociedad y con el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva vírgenes extra”. Asimismo, explico que “en estos momentos de especiales dificultades económicas, es cuando las empresas deben apostar y apoyar con mayor decisión la investigación, la innovación y la correcta gestión del conocimiento, como herramientas válidas y efectivas para superar las dificultades y la crisis a la que nos enfrentamos desde hace años”.

Por otro lado, se anunció que la próxima convocatoria del premio en 2015, ya que tiene periodicidad bianual, contará también con la colaboración de la Universidad UC Davis de California, una de los grandes referentes en investigación agrícola del mundo. De esta manera, gracias al acuerdo alcanzado el premio tendrá una perspectiva internacional, ya que se difundirán sus bases tanto en Estados Unidos como en España y otros países.

Proyectos galardonados

La investigación ganadora, llevada a cabo por los profesores Ruperto Bermejo, Francisco Gabriel Acién Fernandez y José María Fernández, ha sido premiada con una dotación de 6.000 euros, una placa conmemorativa y la publicación del trabajo. El estudio permite albergar esperanzas de que enriqueciendo los aceites de oliva con luteína, éstos pasan a ser más eficaces en la prevención de enfermedades degenerativas relativas a la visión. Los investigadores obtienen la luteína del cultivo de unas microalgas, la “Scenedesmus Almeriensis”, que generan naturalmente este caroteno que se encuentra también presente, aunque en cantidades mínimas, en los Aceites de Oliva Vírgenes Extra. Además, se entregó un accésit al trabajo ‘Pulverización asistida por aire de alta eficiencia para la aplicación de productos fitosanitarios’. Se trata de una nueva máquina que actúa como un brazo pantógrafo y aplica los productos fitosanitarios foliares nebulizados de una manera mucho más racional y precisa, evitando la deriva del producto, ahorrando costes de aplicación y respetando el Medio Ambiente cuidadosamente. Este trabajo ha sido llevado a cabo por los profesores Elías López, Juan Antonio Almazán y Francisco Alberto Diaz. El accésit está dotado con 1.500 euros, placa conmemorativa y la publicación del trabajo, que también será llevada a cabo por la empresa Castillo de Canena.

El jurado de esta segunda edición ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y compuesto por personalidades muy reconocidas en el campo de la olivicultura y de los AOVEs, como Anunciación Carpio Dueñas, Mariela Chova Martínez, José Juan Gaforio Martínez, Carlos Parra López y Joan Tous Martí.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

De izquierda a derecha: José Ángel Marín, Ana María Ortiz, Elizabeth Adams y Diego Rascón

Compañeros de la profesora de Filología Inglesa jubilada de la Universidad de Jaén Elizabeth Adams, conocida como Libby, han querido rendirle un homenaje por su trayectoria personal y profesional, elaborando un libro, “Teaching by doing. A professional and personal life”.

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, Ana María Ortiz, y el Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones y Proyección Institucional, José Ángel Marín, asistieron esta mañana a la presentación de la obra, en la Sala Cesáreo Rodríguez Aguilera de la UJA, que ha sido coordinada por Diego Rascón Moreno y Concepción Soto Palomo.

Diego Rascón Moreno explicó que en el libro han participado 10 profesores, todos, salvo uno, pertenecientes al Departamento de Filología Inglesa de la UJA, que han querido “poner parte de su conocimiento en estas páginas que honran la labor de una persona muy querida”.

Elizabeth Adams se mostró muy sorprendida por el trabajo realizado por sus compañeros, a la vez que “muy honrada”, y aseguró que la jubilación es un tiempo “maravilloso, que me ha permitido hacer muchas cosas y descubrir otras nuevas”.


Asistentes a la presentación del libro

Asistentes a la presentación del libro

Asimismo, Rascón indicó que, a través de las páginas del libro, el lector puede acercase a la didáctica, al humanismo y a la necesidad de compaginar docencia e investigación, como en el caso del texto del profesor Antonio Bueno; a la transformación de la universidad en los tiempos actuales, como el escrito de la profesora Yolanda Caballero; “a la sensibilidad poética, a través de un poema de Julio Ángel Olivares; a la comparación de poesía española con la inglesa, a través del profesor Luciano García; a la necesidad del conocimiento de las diferencias al estudiar inglés o nuestra lengua propia y de los comportamientos, actos o situaciones presumibles al aprender una lengua extranjera, como el texto del profesor Javier Díaz”.

También, el libro recoge las experiencias académicas sobre pronunciación de la lengua inglesa que el profesor Jesús Nieto compartió con Libby, así como “la importancia que tienen las cosas pequeñas en el artículo de Milagros y Jesús López-Peláez; la melancolía y sentimientos negativos provenientes de los poetas y pintores, en este caso, con José María Mesa; a conceptos como la sabiduría y la instrucción, el cuidado de las almas o a la restauración de la paz, a través de Eugenio Olivares; o al paralelismo entre el arte primitivo y el de los niños y su relación con la adquisición del lenguaje, gracias a Gabriel Tejada”, apostilló.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Momento de la reunión de hoy

El Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén (UJA), Francisco Alcalá Olid, inauguró hoy la Jornada de Transferencia de tecnología y conocimiento para el sector del aceite de orujo.

La jornada se inició con una intervención del presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), Joaquín López López, que habló de la “Situación actual del sector del aceite de orujo, la problemática y las necesidades: reducción de la emisión de partículas”.

A continuación se procedió al intercambio de opiniones con grupos de investigación de la Universidad de Jaén y profesionales del sector, entre los que se encontraban: Fernando Muñoz, director general de Espuny Castellar, S.A.; Adolfo Esbec, director de Daniel Espuny, S.A.U.; Nicolás Tejada, director gerente de Acesur-Coosur, S.A.; Francisco López, gerente de San Miguel Arcángel, S.A., y Venancio Murga, director Aceites Murga, S.L..

 

Fuente: OTRI de la UJA

 

 

Etiquetas

Carmen Muñoz, Nicolás Pérez y Juan Manuel de Faramiñán, en la inauguración.

El Curso de Especialización ‘Unión Europea: Derecho, Instituciones y Políticas’ de la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Jaén, que dirigen el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones de la UJA Juan Manuel de Faramiñán, y la profesora doctora Carmen Muñoz, comenzó este miércoles su XIX edición.

La conferencia inaugural del curso corrió a cargo del Secretario General de la UJA, Nicolás Pérez Sola, que se refirió a la protección del medio ambiente en el marco de la Unión Europea’. En su intervención, Nicolás Pérez se refirió al impacto que la entrada de España ha tenido en el ámbito del medio ambiente. “La protección del medio ambiente en España antes era mínima y desde la incorporación de España a la UE en 1986 estamos obligados a cumplir unas normas, lo que ha permitido que se hayan generado legislaciones, jurisprudencia y sensibilidad tanto entre la clase política como en la ciudadanía”, aseguró.

En este sentido, se mostró totalmente convencido de que gracias a la necesidad de respetar la normativa europea, “hemos conseguido ser más respetuosos con el medio ambiente”.

Esta XIX edición del curso se prolongará hasta el 7 de mayo y consta de diferentes bloques temáticos: una materia troncal sobre Instituciones, Derecho y Políticas de la Unión Europea; una sesión especial sobre las elecciones al Parlamento Europeo; y dos módulos de especialización, el primero sobre la Política Agraria Común en la Europa sostenible, que coordinará el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UJA Eduardo Araque, y un segundo sobre innovación, competitividad y crecimiento en Europa, que coordinará el catedrático de Economía Aplicada de la UJA Antonio Martín Mesa.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Los rectores andaluces, con el consejero

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, y los rectores de las diez universidades públicas han acordado hoy el impulso de un Fondo para el Fomento de la Cultura Emprendedora, dotado con un presupuesto de 22,3 millones, que respaldará nuevas iniciativas empresariales puestas en marcha en el ámbito de las universidades públicas andaluzas.

Este instrumento de financiación es fruto de la firma de un protocolo de colaboración entre la Junta de Andalucía y las instituciones académicas cuya finalidad es impulsar, desarrollar y reforzar las acciones llevadas a cabo en el marco del Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, vigente hasta 2017. Este protocolo también recoge la creación de la Red Andaluza de Universidades Emprendedoras.

El Fondo concederá préstamos a nuevas iniciativas empresariales del ámbito universitario cuyo importe oscilará entre los 50.000 y los 500.000 euros. Serán las propias instituciones académicas, tras una labor de difusión y captación de proyectos, las que presentarán las solicitudes de financiación, que tienen que ser aceptadas por la Agencia para la Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), competente en la gestión de los fondos reembolsables que sustentan el proyecto. Finalmente, deberán contar con la aprobación de la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades (CAU). Las empresas que operen en sectores de alta tecnología o emergentes (biotecnología, TIC, robótica, tecnologías verdes…), que desarrollen productos o servicios basados en conocimiento especializado o que ofrezcan oportunidades comerciales hacia el exterior tendrán prioridad de financiación.

Para Sánchez Maldonado, “el papel de docencia e investigación de la Universidad hace de los campus un lugar ideal donde encontrar personas con gran talento; estudiantes, egresados e investigadores capaces de construir en Andalucía una economía basada en el conocimiento”.

En este sentido, ha subrayado la necesidad de redoblar el esfuerzo para el fomento de la cultura emprendedora e innovadora en este ámbito, ya que “es el camino para alcanzar una sociedad más próspera, avanzada, cohesionada, sostenible y solidaria”. En total, son cincuenta las líneas de acción que la Junta de Andalucía y las universidades han suscrito en el citado protocolo, en base a los seis ejes estratégicas del plan de cultura emprendedora: creatividad e innovación, concienciación, capacitación, experimentación, ecosistemas, además de aplicación y creación de empresas. Así, se impulsarán actividades ligadas a la difusión de los valores del emprendimiento, se fomentará la transferencia del conocimiento y se generará un entorno favorable a la creación de empresas, entre otras prioridades.

Tras la firma del convenio, se ha reunido el pleno del Consejo Andaluz de Universidades al que se han incorporado los nuevos miembros del Parlamento. 

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la Junta de Andalucía

 

 

Etiquetas

Al fondo, Adoración Mozas, Encarnación Moral y Emilio Ayala atienden al alumnado

La Universidad de Jaén (UJA) presentó esta mañana al alumnado la nueva convocatoria de becas de movilidad nacional SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) 2014/2015, que auspicia la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

La Universidad de Jaén oferta 388 plazas de movilidad nacional en 43 universidades, dentro de la convocatoria SICUE, que pretende impulsar la movilidad del alumnado, como factor de integración y cohesión del sistema universitario español, recogido como principio en la Ley 6/2001, de 21 de diciembre, Orgánica de Universidades (B.O.E. de 24 de diciembre), siendo un medio de incrementar la calidad y diversidad de las enseñanzas recibidas.

Para ello, se garantiza al alumnado desplazado el reconocimiento académico de los créditos superados en una universidad distinta a aquella en que sigue su carrera. El plazo de presentación finaliza el 24 de febrero de 2014.

En la presentación estuvieron presentes: la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral de la UJA, Adoración Mozas; la Directora del Secretariado de Becas, Ayudas y Atención al Estudiante, Encarnación Moral, y el jefe del Servicio de Atención al Estudio; Emilio Ayala.

Encarnación Moral explicó que ésta es una oportunidad para que el alumnado conozca otras ciudades “y adquiera una serie de competencias a la hora de relacionarse, de independencia, que son muy favorables para su formación personal”.

La principal novedad de esta convocatoria es el cálculo de la nota media, que suma los créditos superados por el alumno, multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, de acuerdo con el Baremo recogido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, y dividida por el número de créditos totales superados por el alumno. E

l beneficiario de estas plazas sólo tendrá que abonar su matrícula en la Universidad de Jaén, lo que le da derecho a realizar estudios relativos a su titulación en la universidad de destino por el tiempo que figure en el acuerdo bilateral firmado entre la Universidad de Jaén y la universidad de destino y, asimismo, al reconocimiento en la UJA de tales estudios, a todos los efectos académicos y administrativos, previa firma del correspondiente documento por ambas partes: el alumno y la Universidad de Jaén.

Encarnación Moral comentó que las becas SICUE no son muy demandadas, ya que el alumnado prefiere la movilidad internacional. El pasado año se marcharon de movilidad nacional unos 25 estudiantes, “pero creo que para completar la movilidad internacional se debería realizar, también, movilidad nacional, aunque esto supone un nuevo gasto para las familias”.

 

Becas SÉNECA

En el curso pasado no se convocaron las becas SÉNECA del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para este curso la Universidad de Jaén no tiene información al respecto. La convocatoria de Becas Séneca, normalmente se realizaba a finales del mes de marzo.

Estas becas tienen por objeto aportar ayudas económicas, para cubrir los gastos de desplazamiento y residencia durante el período de estancia en otra universidad, al alumnado que ha obtenido plaza en la convocatoria SICUE. (El importe de dichas becas en el curso anterior ascendía a 500 euros mensuales y 120 euros como ayuda de viaje en un pago único).

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

Subida al Mulhacén. Foto: SAFYD.

El Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Jaén (SAFYD) ha programado diversas actividades en la naturaleza, como senderismo para este próximo fin de semana, o raquetas de nieve, que se celebrará la última semana de febrero.

La actividad de senderismo se celebrará el sábado día 22 de febrero en Vegueras de la Cueva del Gato, en el Parque Natural de la Sierra de Huétor. La ruta programa, de dificultad media, tiene una distancia aproximada de 18 kilómetros y un desnivel de 730 metros.

Respecto a la actividad de raquetas de nieve, ya se encuentra abierto el plazo de inscripción tanto para quienes poseen tarjeta del SAFYD como para el resto. Esta actividad se desarrollará del miércoles 26 de febrero al 2 de marzo en Pallars Sobirà, en el Pirineo catalán. En total está previsto realizar tres itinerarios: ascensión al Cap de la Socarrada, de dificultad media, una duración de 5 horas y un desnivel de 805 metros; una ruta por el Parque Nacional de Aigües Tortes, junto al lago Sant Maurici, de dificultad media-alta, una duración de entre 5 y 6 horas, y un desnivel de 770 metros; una subida al Pla de Negua, con una recorrido por el Valle de Cardós, de dificultad media-alta, una duración de 5 a 6 horas y un desnivel de 788 metros.

Asimismo, el pasado fin de semana se celebró en Sierra Nevada una subida al Pico Mulhacén desde el refugio del Poqueira, una actividad de dificultad media con un desnivel positivo acumulado de 1.914 metros.

Campeonato de España Universitario

Por otro lado, la Universidad de Jaén comienza este próximo domingo día 23 de febrero su participación en los Campeonatos de España Universitarios. Concretamente, con la participación en la prueba de Campo a Través, que se disputará en Móstoles, organizada por la Universidad Rey Juan Carlos. La Universidad de Jaén acudirá a Madrid para competir en esta prueba con cuatro corredores: Sergio Luque Martínez, Alberto García Vázquez, Alejandro Jiménez Parras y Juan de la Cruz Mata Almagro. El Director del SAFYD, Juan Martínez, espera que la representación de la UJA pueda realizar un buen papel.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), a través del concurso A3BT!, premia las mejores ideas y proyectos de empresa de base agroalimentaria, dotando a estos últimos de una ayuda para su puesta en marcha.

La creación de empresas basadas en el conocimiento es una de las herramientas de transferencia más potentes, ya que facilita la comercialización de productos o servicios innovadores surgidos de la actividad investigadora, en este caso relacionada con el ámbito de la agricultura y la alimentación. Por este motivo se convoca este concurso en el marco del el ceiA3, con el patrocinio de Santander Universidades, con los principales objetivos de fomentar el espíritu emprendedor de la comunidad universitaria, y en particular de los grupos de investigación de las universidades, así como transferir al entorno socio-económico andaluz los resultados de investigación de las universidades andaluzas, en los ámbitos agrícolas, ganadero y alimentario, mediante la creación de empresas basadas en este conocimiento.

El concurso consta de dos fases. La primera corresponde a la presentación de ideas de empresa y las solicitudes se podrán realizar desde el 17 de febrero hasta el 17 de marzo de 2014. La segunda fase corresponde a la presentación de proyectos de empresa y el plazo de solicitud discurrirá entre el 31 de marzo y el 30 de abril de 2014.

En el curso podrá participar alumnado que esté cursando estudios en algunas de las cinco Universidades pertenecientes al ceiA3 y que se encuadren dentro de las titulaciones que se incluyen en la oferta del Campus, ya sea Grado, Máster o Doctorado, o egresados que hayan finalizado su titulación en los dos últimos años. Las solicitudes deben mandarse a la dirección escueladoctoral@ceia3.es. Se puede obtener más información en la página web del ceiA3.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Profesorado y participantes de la segunda edición provincial

La Universidad de Jaén (UJA) acogió el pasado viernes por la tarde la segunda edición de la Olimpiada de Geología, en su fase provincial, con participantes procedentes de institutos de Linares y Baeza.

La olimpiada consistió en una prueba teórica y una prueba de identificación de minerales, rocas y fósiles. A continuación, el investigador del Departamento de Geología de la UJA Matías Reolid ofreció una conferencia sobre vertebrados fósiles de Jaén.

Tras la charla, los asistentes pudieron tocar y ver algunas de las muestras fósiles de vertebrados encontradas en la provincia y que están siendo objeto de investigación en la actualidad. Finalmente, se dieron a conocer los resultados de las pruebas y los tres primeros clasificados fueron: Pablo Martín (1º); Pilar Martos (2º) y Miguel Santamaría (3º), que serán emplazados a finales de marzo para participar en la Olimpiada Nacional de Geología, que tendrá lugar en Toledo.

Los organizadores de esta olimpiada, que tiene entre sus objetivos fomentar el interés por las Ciencias de la Tierra y potenciar la importancia del entorno natural, han sido Isabel Abad, profesora del Departamento de Geología, y Vicente Navarro, profesor del IES Huarte de San Juan de Linares. También han colaborado la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, la Sociedad Geológica de España y la Universidad de Jaén).

 

Fuente: Departamento de Geología de la UJA