De izquierda a derecha: Emilio Ontiveros, Manuel Parras, Juan Ramón Cuadrado y Juan José Toribio

Los economistas Emilio Ontiveros Baeza y Juan José Toribio ofrecieron esta mañana una visión diferente de las sociluciones para la economía española, en una mesa redonda que organizó la Universidad de Jaén, dentro de la Jornada “La Economía Española: situación y retos”, con motivo del 20 Aniversario de la UJA. Emilio Ontiveros Baeza, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), centró su intervención en el análisis de la dependencia de la economía española de la Eurozona, a la hora de asentar su recuperación. “Si la Eurozona sigue manteniendo la orientación de las políticas económicas que ha mantenido hasta ahora, España no va a crecer suficientemente como para reducir de forma significativa el principal desequilibrio, que es el desempleo. España está, de hecho, tutelada por la política económica que ha marcado Europa, que está marcando Alemania”, aseguró.

En su opinión, es necesario flexibilizar esas exigencias de consolidación fiscal, “que Alemania estimule la demanda de su propia economía y que flexibilice también la posibilidad de que instituciones como el Banco Europeo de Inversiones lleve a cabo decisiones de inversión”.


Aspectos del Salón de Grados del edificio A 3, durante la mesa redonda

Aspectos del Salón de Grados del edificio A 3, durante la mesa redonda

 

Emilio Ontiveros señaló que España tiene muy poco margen de maniobra, “porque las dos políticas clave, desde el punto de vista macroeconómico, las de estímulo fiscal, y la monetaria, no están en nuestras manos. En cuanto a la política presupuestaria, está intervenida desde 2010 y lo que es la política financiera, también hemos visto que, como consecuencia del rescate bancario, las limitaciones de las autoridades españolas son grandes”. Frente a ello, Ontiveros mostró su confianza en que Europa corrija la política dominante hasta ahora, a tenor de la experiencia, “que simplemente vea qué resultados ha dado; que compruebe qué resultados han dado otras políticas en Estados Unidos, por ejemplo, y que aplique decisiones que estimulen la demanda, porque si no, vamos a tener problemas”.

Así, recomendó a las autoridades españolas que hagan valer “los esfuerzos que se están haciendo” y que aglutinen esfuerzos con otros gobiernos, “con el fin de hacer valer sus argumentos y de que Europa pase de la austeridad a ultranza, a combinar el necesario saneamiento de las finanzas públicas con políticas orientadas al crecimiento”.

Por su parte, Juan José Toribio Dávila, profesor Emérito del IESE Business School y presidente del Centro Internacional de Investigación, explicó qué cosas parecen ir mejor desde el punto de vista económico; qué dificultades subsisten para que el crecimiento español tome fuerza, y cuáles son las previsiones que pueden hacerse con respecto a la economía española. Toribio enumeró tres aspectos que van mejor en España.. En primer lugar, el contexto europeo; en segundo lugar, el ajuste del sector privado español, “que ha sido muy enérgico, y que ha dotado a la economía española de una mayor competitividad de la que teníamos antes de empezar la crisis”, y por último, “la hoja de ruta para la consolidación del sector financiero”. Pese a ello, reconoció que las dificultades que subsisten son “varias e importantes”, como la tasa de desempleo, “que hace muy difícil reactivar el consumo”, el hecho de que el sector financiero todavía tiene que recuperar el funcionamiento normal del crédito, así como el déficit del sector público, “que hay que reducir como sea”. En este último aspecto, señaló que cualquier cosa que se haga para reducir el déficit público será “contractivo para la economía española".

Para Toribio, en función de las oportunidades derivadas “de esa mejoría” y de esos retos, las previsiones que se están haciendo son de gran prudencia”, con un crecimiento del 0,7 por ciento para el año 2014, “aunque el Fondo Monetario Internacional lo ha rebajado al 2 por ciento, pero ellos mismos piensan que se han quedado muy cortos, aunque  a mi juicio con un perfil de crecimiento muy acelerado, porque siempre es así”.

A su entender, se podrían hacer más cosas, como “profundizar más en la reforma del mercado de trabajo y de las administraciones públicas, que pusieran más velocidad y consistencia a esta recuperación española”.

La mesa redonda estuvo moderada por Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Jaén y coordinador de la jornada. También asistió el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Intervención de José C. Díez.

El economista y profesor del ICADE Business School José Carlos Díez Gangas ofreció este pasado lunes en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, dentro del programa de actividades del 20º Aniversario de la Universidad de Jaén, una conferencia sobre ‘La naturaleza y las causas de la crisis del euro’.

El conferenciante estuvo acompañado por el Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, el presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, Ramón Carrasco, y por Juan Ramón Cuadrado Roura, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Jaén.

José Carlos Díez hizo una comparativa entre la situación en España y Europa con la de Estados Unidos, asegurando que “se han cometido errores, que a diferencia de Estados Unidos, han sido de gestión económica, lo que está complicando la salida de la crisis”.

Díez, autor del libro ‘Hay vida después de la crisis’, descrito por el mismo como una obra “realista con un montón de propuestas para salir”, aseguró que “no se está viendo una recuperación”, sino que “hemos dejado de caer pero en la caída nos hemos roto varios huesos y no podemos salir del hospital y andar”. En este sentido, el conferenciante aseguró que se trata de una crisis “sin resolver”, que no se puede entender en España sin entender la crisis del Euro, con países sin viabilidad dentro de la moneda única y con un “riesgo financiero que sigue estando en Europa”.

Además, defendió la formación universitaria, a la que calificó como “única”, y entre otras propuestas lanzó la necesidad de realizar un plan estratégico del país “para rentabilizar la industria y otros sectores con capacidad para competir”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

 

 

Etiquetas

Acto de presentación del libro.

El paleontólogo de la Universidad de Jaén Matías Reolid ha presentado hoy el libro ‘Hispaniachelys prebetica: una tortuga de hace más de 155 millones de años. Reconstrucción paleoecológica y ambiental’. Se trata de un estudio que ha escrito junto con otros dos investigadores y en el que pretende dar a conocer el patrimonio geológico de la provincia a través de una tortuga del período jurásico. En la presentación estuvieron también la Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la UJA, Ana María Ortiz, la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Jaén, Irene Sabalete, y el Director del Secretariado de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín. 

“Es la tortuga más antigua que se conoce en la Península Ibérica y está entre las  más antiguas de Europa”, explicó Matías Reolid, quien añadió que “es una especie nueva, no se conocía con anterioridad y la hemos denominado Hispaniachelys prebetica”. El paleontólogo halló en 2007 restos fósiles del animal en la Sierra de Cazorla, en concreto entre La Iruela y Puerto Lorente. Entre ellos estaba el caparazón fosilizado de la tortuga con 43 cm de longitud. A partir de su estudio, así como el de muchos otros restos fósiles de invertebrados hallados en el entorno, el investigador ha podido acercarse mejor al período Jurásico en el sur de España.

El libro ha sido escrito además de por el paleontólogo de la UJA por el profesor de la Universidad de Bristol Michael J. Benton, al que Reolid define como “uno de los diez paleontólogos más importantes del mundo”, y por el investigador de la Universidad de Birmingham Ben Slater.

Un viaje al pasado

A través de la tortuga el libro hace un viaje de más de 150 millones de años al pasado para conocer el Mar Tetis, que separaba Lausaria de Gondwana. Los sedimentos acumulados durante millones de años en el fondo de este mar, cuyas costas se encontraban al sur de la Meseta Ibérica, constituyen hoy día las rocas de la Cordillera Bética. Así, el estudio de estas rocas y sus fósiles nos permite conocer más sobre el pasado de nuestro territorio y sobre su rico patrimonio geológico. 

La vicerrectora Ana María Ortiz señaló en el acto de presentación que  “este libro es una apuesta por la divulgación de la Geología de nuestra provincia, aprovechando este hallazgo para abrir una puerta al pasado más remoto de nuestra tierra, en concreto al jurásico, ya que son las rocas de nuestras sierras las que nos permiten hacer este viaje”.

Por su parte, la delegada Irene Sabalete destacó que “de cara a la investigación científica contamos con unos escenarios claramente privilegiados que son nuestros espacios protegidos, como el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas que tienen un gran valor geológico”. Y el Responsable del Servicio de Publicaciones de la UJA, José Ángel Marín, detalló que se trata de “un libro singularmente interesante para conocer el pasado de nuestros ancestros reptiles”. 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

Etiquetas

Comunicado de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) sobre la Ciencia, como base de un futuro estable y de progreso

COMUNICADO DE LA CRUE EN REPRESENTACIÓN DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

La Ciencia como base de un futuro estable y de progreso Los Rectores de las Universidades Españolas alzamos de nuevo la voz, tras los comunicados de noviembre de 2012 y mayo de 2013, para pedir al gobierno una apuesta firme y estratégica de aumento en la inversión en I+D+i, en este contexto de grave crisis económica, que tantos recortes ha provocado. La investigación es, sin duda, una forma de salir de esta situación y así lo han demostrado aquellos países que han apostado por la ciencia.

El escaso aumento de 214 millones de euros en la partida de la I+D+i, que se recoge en el anteproyecto de los PGE de 2014, nos causa decepción al constatar que este incremento no compensa ni siquiera la caída de 461 millones que sufrió el presupuesto de 2013 frente al de 2012, y mucho menos la enorme reducción sufrida en los cuatro últimos años. Nuevamente se ha hecho oídos sordos a la reivindicación que, de forma permanente y argumentada, viene realizando tanto la CRUE como los diferentes colectivos representados en la plataforma “Carta Abierta por la Ciencia”.

La necesaria capacidad de innovación tecnológica no se conseguirá sin unos Presupuestos Generales del Estado que financien suficientemente la investigación básica y la aplicada. Los países más desarrollados de nuestro entorno han comprendido, a diferencia de lo que ocurre en España, que la inversión en I+D+i nos proporcionará mayores niveles de desarrollo, de calidad de vida y de prosperidad, que implican menores tasas de desempleo de jóvenes, directa e indirectamente involucrados en tareas de I+D+i. La CRUE reivindica, una vez más, que el dinero destinado a políticas de I+D+i no es un gasto, al contrario, es una inversión (1€ invertido en I+D+i, produce como mínimo 1,5 €). Pero el adecuado nivel de inversión en I+D+i solo será un motor del conocimiento y de la economía del país si se asocia al fortalecimiento de las políticas de financiación para Recursos Humanos, como base capital insustituible del avance de la investigación, el progreso del conocimiento y su transferencia a la economía productiva. La sociedad española difícilmente entenderá que no haya retorno de la inversión de sus impuestos en la formación de investigadores, que se ven obligados a dejar el país para desarrollar con eficiencia su actividad investigadora fuera de nuestras fronteras.

La CRUE reivindica que se impulse de forma estable y decidida programas que aseguren la incorporación al sistema de un número suficiente de técnicos e investigadores predoctorales y posdoctorales: la enorme reducción de los fondos dedicados a estos programas en los últimos años ha dado lugar a una pérdida de capital humano que se refleja ya en la economía y productividad de nuestro país. Además, la drástica reducción de los recursos humanos destinados a I + D + i representa un enorme hándicap para la competitividad de los grupos de investigación españoles en el nuevo marco del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Esta pérdida de capital humano se ve agravada por la exigua, injusta y a todas luces insuficiente tasa de reposición de efectivos que se aplica a las universidades españolas, en la que se lleva a cabo más de un 60% de la investigación que se desarrolla en nuestro país. Poder contratar un solo investigador por cada diez que se jubilan es condenar a la I+D+i de España, y con ello a la competitividad de su sistema de innovación y de su tejido productivo, a un desmantelamiento inexorable y a una ruina segura en pocos años. La CRUE ha acogido con satisfacción el hecho de que el gobierno haya mejorado la financiación del CSIC. Asimismo, recuerda que en las universidades se lleva a cabo dos tercios de la producción científica nacional y es por tanto un elemento crucial y motor del progreso económico y social. La Universidad española tiene además que soportar la subordinación de los gastos en I+D+i a los objetivos de déficit de la Comunidad Autónoma en que se ubica. Ello conduce, sin remedio, a no poder desarrollar proyectos y programas de investigación que, aun estando bien evaluados, no se financian en aras a conseguir el objetivo de déficit, aumentando la ineficiencia del sistema.

Esta ineficiencia se agrava con la incomprensible falta de coordinación interministerial en los programas de recursos humanos de I+D+i, principalmente, así como por las ingentes trabas administrativas, burocráticas y de gestión que lastran la actividad científica y dañan irreparablemente al sistema de I+D+i. Además, los injustificables retrasos, algunos de muchos meses, en la publicación de convocatorias de programas de recursos humanos y de financiación de proyectos, están poniendo en grave peligro la mera supervivencia de muchos grupos de investigación de elevada calidad, y con ello, el mantenimiento de importantes líneas de investigación e innovación. Igualmente, se hace necesario reclamar, una vez más, la puesta en marcha de la Agencia Estatal de Investigación y exigir que se garantice una gestión eficiente de la I+D+i regida por una financiación suficiente y sostenible, y por una planificación estratégica e independiente. Los enormes recortes presupuestarios han colocado a la investigación en España en una situación gravísima: solo un cambio de política, radical e inmediato, dirigido a dotarla de un nivel de financiación comparable a la de los países de nuestro entorno, puede evitar que nuestro país pierda, una vez más, el tren de la modernidad y de un futuro de bienestar basado en la innovación y el avance del conocimiento. Pedimos, por tanto, que el Gobierno tome urgentemente decisiones para apoyar y salvar la I+D+i en España.

Decisiones que impidan que se derrumbe el frágil sistema que, con el esfuerzo de los investigadores y con el dinero de los impuestos de los ciudadanos, hemos construido y desarrollado en las últimas décadas hasta acercarlo a los puestos de liderazgo en los que nuestro país merece estar. Solo así será posible salir de un modo sólido, estable y duradero de la crisis económica que nos afecta.

Etiquetas

Guía no sexista

La Unidad de Igualdad de la Universidad de Jaén (UJA) ha editado la “Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Jaén”, con el fin de que pueda convertirse en un instrumento útil y de fácil manejo que permita garantizar el tratamiento integrador del lenguaje y de las imágenes en la institución universitaria.

Con este nuevo recurso, editado por la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA, se pretende contribuir a que queden desterradas las prácticas de invisibili¬dad que las mujeres han venido tradicionalmente padeciendo. Para ello, desde la UJA se considera fundamental que se haga un uso integrador del lenguaje y de las imágenes, tanto a nivel interno, como en la comunicación externa que se mantiene con la sociedad.

Esta guía ha sido elaborada por Susana Guerrero Salazar, profesora de Lengua de la Universidad de Málaga, y se enmarca en una de las actuaciones comprometidas en el Plan para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres de la Universidad de Jaén 2011-2015, aprobado por el Consejo de Gobierno, en su sesión de 27 de julio de 2011, con el cual, se pretende alcanzar mayores cuotas de igualdad efectiva entre las mujeres y los hombres que conforman la comunidad universitaria.

Guía: http://www10.ujaen.es/conocenos/organos-gobierno/vicplan/igualdad

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Manuel Parras impone la beca del Colegio Mayor Domingo Savio a Juan M. Rosas.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, presidió este jueves el acto inaugural de la actividad académica del Colegio Mayor Domingo Savio y del Colegio Mayor Josefa Segovia, donde destacó los valores y el papel que desarrollan los colegios mayores, que trascienden en su opinión el de servir únicamente de lugar de residencia, al fomentar la realización de actividades académicas, formativas y culturales.

En este sentido, la Directora del Colegio Mayor Domingo Savio, Inmaculada Barroso, mostró su satisfacción tanto por el número de colegiados que acogerá durante este curso el colegio, 119, una cifra que sigue la tendencia de cursos anteriores, como del programa de actividades que ya preparan sus colegiados para desarrollar a lo largo del año.

El Rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado en la inauguración, además de por la Directora del Colegio Mayor Domingo Savio, por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Laboral, Adoración Mozas, la Directora del Colegio Mayor Josefa Segovia, Carmen Almansa, y por el catedrático de Psicología Básica y Comisionado para el Centro de Estudios de Postgrado de la UJA, Juan Manuel Rosas Santos, que fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural titulada ‘De cómo pensamos los animales… ¡sí, tú también!’.


Acto celebrado en el Colegio Mayor Domingo Savio.

Acto celebrado en el Colegio Mayor Domingo Savio.

Conferencia inaugural

En su conferencia, Juan Manuel Rosas analizó las similitudes psicológicas que el ser humano tiene con otras especies animales en cuanto a mecanismos básicos de aprendizaje y de recuperación de la información. “En el análisis de esas similitudes se toman como ejemplo resultados paralelos en cuanto al procesamiento y la recuperación de la información entre animales humanos y no humanos encontrados en nuestros laboratorios de la Universidad de Jaén. Este paralelismo sugiere que distintas especies animales, incluida la nuestra, compartimos las suficientes características psicológicas como para que el estudio del comportamiento de otras especies nos ayude y mucho a entender el nuestro”, aseguró.

En este sentido, Juan Manuel explicó que el ejemplo escogido para ilustrar estas similitudes son aquellos experimentos que muestran que, tanto en la rata de laboratorio como en el ser humano, la primera información aprendida es más estable y más difícil de olvidar que informaciones adquiridas posteriormente que la contradicen. “Este ejemplo no es baladí, pues la mayoría de los tratamientos psicológicos e intervenciones sociales buscan establecer nuevos comportamientos, informaciones y pensamientos que sustituyan a los antiguos, por inadecuados. Los estudios realizados en distintas especies animales remarcan la importancia, por una parte, de seleccionar bien lo primero que aprendemos pues será lo que tendamos a reproducir en el futuro, y por otra, la necesidad de mantenernos alerta y de generar estrategias que eviten o palien las recaídas, pues es algo a lo que todas nuestras intervenciones parecen estar abocadas”, afirmó el catedrático de Psicología Básica de la UJA.

Autor: Gabinete de Prensa de la UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Presentación de la Jornada

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, celebra hoy viernes la Jornada de Formación Agroganadera, una iniciativa que aspira a incrementar la sostenibilidad del cultivo del olivar mediante el uso de cubiertas vegetales. Cerca de 80 técnicos, agricultores y ganaderos han asistido a este encuentro para aprender a manejar y controlar esta nueva técnica ecológica de cultivo.

“Nuestro objetivo es transferir toda la información que hemos recopilado durante años de investigación a las personas que pueden aplicar este conocimiento”, subrayó el investigador de la UJA vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario y responsable de la organización de estas jornadas, Antonio García, en el acto de presentación. Por su parte, la diputada de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Mª Angustias Velasco, señaló que “hay que cuidar el medio ambiente y mantenerlo no sólo para nosotros, sino también para las generaciones venideras, tenemos que creer en el desarrollo rural sostenible”.

La finalidad del encuentro es que los asistentes aprendan a utilizar una cubierta vegetal natural en el cultivo del olivar, y que con ello puedan reducir la pérdida de suelo por erosión a la vez que mejorar sus propiedades, como por ejemplo su estructura, su funcionalidad o su infiltración, entre otras. Igualmente, los investigadores que participan en este encuentro expondrán ante los asistentes cómo se pueden mantener estas cubiertas mediante ganado ovino, que por otro lado aporta un nuevo valor para el propietario de la finca, el de la carne.

La jornada cuenta con una ponencia inaugural a cargo del ingeniero agrónomo y experto en agricultura ecológica Manuel Pajarón, y con las intervenciones de los doctores Juan Antonio Torres, del departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la UJA, y Emilia Fernández, del departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Igualmente, se celebrará una mesa redonda con agricultores y ganaderos que han participado en esta experiencia y se visitará la finca de Olivar ecológico ‘El Puerto’.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 

 

Reyes, Medina y Almazán.

La localidad de Guarromán está de celebración porque ahora se cumplen 250 años desde la creación, bajo el reinado de Carlos III, de los municipios de las Nuevas Poblaciones, y con este motivo se ha organizado un seminario titulado “Rutas, viajes y construcción del paisaje (siglos XVIII-XX)”, organizado por la Universidad de Jaén, que se ha dedicado al tema de la estética de las ruinas.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, el alcalde de Guarromán, Antonio Almazán, y la profesora de la Universidad de Jaén Encarnación Medina, responsable de la organización de este congreso, fueron los encargados de inaugurar este evento, que se celebra los días 24 y 25 de octubre y en el que participan expertos de distintos países, entre ellos Francia, Marruecos y España.

En este acto, Reyes reamarcó el interés que tiene la Administración provincial por que este tipo de congresos, jornadas y reuniones se celebren en la provincia jiennense. En este caso, además, Francisco Reyes apuntó que este seminario “está centrado en el viaje, la ruta, los paisajes, algo que está ligado a nuestra especie, al hombre, que por naturaleza no es sedentario, el propio diseño de nuestro cuerpo así lo transmite”, incidiendo en el acierto de realizar esta actividad en Guarromán, porque “es una encrucijada de caminos, conecta el norte y el sur de España, es un referente de las Nuevas Poblaciones y en su labor de diversificación económica el turismo suma una parte importante de la renta”.

Fuente: Diputación Provincial de Jaén.

Etiquetas

Miltkov, Parras y Ureña

 

Ruslan Mitkov, director del Instituto de Investigación de Información y Procesamiento del Lenguaje de la Universidad de Wolverhampton (Reino Unido), visitó  la Universidad de Jaén, donde fue recibido por el Rector Manuel Parras Rosa.

Ruslan Mitkov es una persona muy relevante en el ámbito de las Tecnologías del Lenguaje Humano. Dirige varios proyectos europeos y algunos en conjunto con el grupo de investigación del profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén, Luis Alfonso Ureña López. Su paso por la Universidad de Jaén se debe a su participación en un tribunal de tesis doctoral que dirige Ureña López.Ruslan Mitkov está trabajando en una variedad de temas en el Procesamiento del Lenguaje Natural y hasta ahora ha publicado más de 150 artículos.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA

Etiquetas

Encarnación Moral y Mª Isabel Ortega, en la inauguración.

La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén ha organizado dos jornadas para dar a conocer los resultados de dos trabajos de investigación realizados para el Instituto de Estudios Giennenses relativos a la internacionalización del sector y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los que se destaca la necesidad de incidir en estas últimas para incrementar la presencia de las empresas oleícolas jiennenses fuera.

La co-directora de la Cátedra Extenda de la UJA, Encarnación Moral, autora de estos estudios junto a los profesores de la UJA Enrique Bernal y Adoración Mozas, destacaba que estos trabajos ponen de manifiesto la necesidad de incrementar la presencia en los mercados internacionales, algo “imprescindible” en la actualidad dadas las condiciones del mercado nacional. “Mirar a los mercados internacionales supone hoy en día una exigencia para la viabilidad del sector”, aseguraba. En este sentido, Encarnación Moral explicó que se pone de manifiesto que provincias cercanas, como Córdoba o Sevilla, “nos llevan bastante ventaja y hay casos en los que exportan más que producen, por lo que exportan aceite que se produce aquí”.

Respecto a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, la co-directora de la Cátedra Extenda de la UJA afirmó que también supone una “exigencia” aprovechar las facilidades y oportunidades que brindan principalmente para abrir y generar negocio, menos como canal de venta. “Es difícil vender aceite a través de internet en los mercaos internacionales, pero sí es fundamental en toda la parte previa al cierre del negocio echar mano de las tic, que comparativamente tienen un coste menor y para el tipo de empresas que tenemos en la provincia puede ser una herramienta clave”, matizó.

Por último, Encarnación Moral remarcó la necesidad de formación en las empresas que permita la concreción de una política de comercialización que acabe con la exportación “pasiva”.

En la primera sesión de estas jornadas, en la que Encarnación Moral se ha referido a la internacionalización del sector oleícola jiennense, se han expuesto diferentes experiencias empresariales. Víctor Rodríguez Lledó ha hablado sobre la web de su proyecto ‘Yo exporto aceite’. Además, han participado Fernando R. Ortega, de ‘iloveaceite’, y Rocío Blázquez González, de la Cooperativa San Juan. La segunda sesión de estas jornadas se celebrará el próximo 7 de noviembre y entre otros temas se abordarán los mercados electrónicos, el comercio electrónico, los modelos de negocio en la red y el perfil de las empresas exportadoras del sector oleícola.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas