Presentación del ciclo.

El Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de Linares acogió este miércoles la presentación del III Ciclo de Conciertos ‘Música en la Universidad’, que organiza el propio centro en colaboración con el Conservatorio Profesional de Música “Andrés Segovia” de Linares.

La presentación corrió a cargo de Ana Mª Ortiz, Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén, Sebastián García Galán, director de la EPS de Linares, Francisco Cuenca, director del Conservatorio Profesional de Música, y Mariola González, Jefe del Departamento de Extensión Cultural y Promoción artística del Conservatorio.

Tras la presentación se celebró el primero de los conciertos programados en este ciclo, a cargo de la ‘Brass Band’ del Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia de Linares. En total, hasta el 29 de mayo se celebrarán un total de 9 conciertos, todos ellos en la EPS de Linares. Todos se celebrarán a las 20 horas, en el Salón de Actos.

Programa

El próximo se celebrará el día 13 de marzo y correrá a cargo del Trío Capilla ‘DIOSPYROS’. El 20 de marzo, los alumnos del Conservatorio Profesional de Música ofrecerán un concierto de música de cámara. El 21 de marzo actuará la Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia de Linares. El día 24 de abril se celebrará un concierto de dúo de guitarras a cargo de Manuel Morueta y Nuria Declós. El 25 de abril, actuación del BRASS BAND del Conservatorio Profesional de Linares. El 15 de mayo habrá un recital de guitarra a cargo de Jesús Lliteras Hurtado. El 22 de mayo se celebrará un concierto de clarinete-cello-piano a cargo del trío ‘Leit Motiv’. Por último, el día 29 de mayo actuará la Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música Andrés Segovia de Linares.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alumnado extranjero, en el Campus de Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén ha estimado en 7 millones de euros* el impacto económico que supone la presencia de sus estudiantes extranjeros en la provincia, una cifra “nada despreciable” y que “contribuye sin duda a dinamizar diversos servicios” relacionados con la cultura, el alojamiento o el ocio, según se apunta desde el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

Concretamente, la Universidad de Jaén va a recibir durante este curso alrededor de 665 estudiantes extranjeros, 470 que se incorporaron ya a sus clases en el primer cuatrimestre y el resto que lo harán en el segundo cuatrimestre, lo que supone un incremento del 30% respecto al pasado año.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, ha mostrado su satisfacción por este incremento en el número de alumnado de movilidad internacional “porque hemos hecho una apuesta decidida y firme, ya que creemos que es uno de los activos más importantes que tenemos y uno de nuestros pilares estratégicos”.

La llegada de este alumnado a la UJA se produce gracias a los 500 convenios de movilidad internacional que la institución jiennense tiene firmados con universidades de 35 países de todo el mundo para promover este tipo de movilidad. Universidades de países como Brasil, Reino Unido, Australia, China o Taiwán son las más recientes que han firmado acuerdos con la UJA, que continúa con su política de expansión.

Por procedencia, en el caso de estudiantes Erasmus lo hacen de países clásicos en movilidad internacional como Polonia, Italia, Alemania y Francia. Le siguen del resto del mundo de países como China, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Taiwan, Corea del Sur, Argentina y Canadá. Entre ellos, Brasil envía 123 estudiantes, que son más de la mitad de los estudiantes que se reciben del resto del mundo, gracias al programa ‘Ciencia sin Fronteras’, del que forma parte la UJA, puesto en marcha y financiado por el Gobierno de Brasil. En el caso de España le corresponden 1.700 becas, de las cuales 89 son para alumnado que venga a la Universidad de Jaén. Esto ha supuesto un incremento en el resto de Europa del 10 por ciento, y en términos globales, un 20 por ciento.

A los estudiantes extranjeros que participan en programas de movilidad internacional, y que por lo tanto permanecen en Jaén un periodo concreto, se ha de sumar los estudiantes de grado y postgrado en la UJA que tienen nacionalidad extranjera. Si se suma este alumnado al que viene en programas de movilidad, la UJA alberga en la actualidad a prácticamente 1.000 estudiantes extranjeros, lo que supone aproximadamente el 6% del total de estudiantes matriculados en los campus de Jaén y Linares.


Tabla de evolución de movilidad internacional entrante en la UJA.

Tabla de evolución de movilidad internacional entrante en la UJA.

Por lo que respecta al alumnado de la UJA de movilidad internacional que viajará al extranjero, está previsto que vayan algo más de 420 estudiantes a través de la convocatoria Erasmus, de los cuales el 30 por ciento se dirige a Italia, el 19 por ciento a Polonia, 16 por ciento, a Portugal, el 12 por ciento a Alemania, y el resto del porcentaje a Reino Unido, República Checa, Suiza, Eslovenia, Dinamarca o Suecia, entre otros países de la Unión Europea.

En cuanto al alumnado que se marcha a países no europeos, dentro del Programa de Movilidad Internacional de la UJA lo hacen aproximadamente 65 estudiantes a países como Brasil, Estados Unidos y Canadá, principalmente. Otros países de destino son China, México, Corea o Taiwán. “En este sentido, cabe destacar el importante esfuerzo económico de la UJA, que aporta 2.800 euros por semestre en estancias en Norteamérica, Asia y Oceanía”, recalca Sebastián Bruque, Director del Secretariado de Programas Internacionales y Movilidad.

La Universidad de Jaén está realizando un esfuerzo en ampliar el abanico de países donde se puede realizar movilidad internacional. En este sentido, Sebastián Bruque asegura que “el principal objetivo de la movilidad saliente consiste en mejorar la calidad de los destinos elegidos por los estudiantes y, al mismo tiempo, mejorar de manera clara, la preparación lingüística del estudiante medio de la Universidad de Jaén”.

*Estimación realizada en base a una estancia de 9 meses y un gasto mensual medio de 800 euros por estudiante universitario extranjero (incluyendo todos los conceptos).

 Fuente: Secretariado de Programas Internacionales y Movilidad del Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Proyección en la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) y la Fundación Audiovisual de Andalucía (Fundación AVA) organizan del 21 al 31 de enero la II Muestra del Audiovisual Andaluz en Jaén, que incluye la proyección de un total de 34 producciones, entre cortometrajes, documentales y largometrajes. Con esta iniciativa, coordinada desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional, se pretende acercar al público trabajos audiovisuales andaluces de calidad, además de ofrecer la posibilidad de visionar aquellas obras que han resultado vencedoras del II Concurso Andaluz de Creación Audiovisual Universitaria “Andalucía en Europa”.

La Muestra comenzó el lunes en el Teatro Darymelia con la proyección de las películas “Land of 1.000TVS”, de Animalario Producciones; “Caja rápida”, de División XL Producciones; “Ya te vale”, de Rossmartin Films PC; “La mesa partida”, deNeipol Film; “Rata del túnel”, de Arka Studio; “La cosa nuestra”, de Animalario Producciones; “La mirilla”, de Uzala Film, y “El camino de los ingleses”, de Green Moon España. El martes, ya en el Campus de Las Lagunillas, se proyectaron “Desconocidos”, de 29 Letras; “Pienegro”, de Dos de catorce Producciones; “¡Niño!, que en Puerto Real tor mundo es municipá”, de Cinecadiz-Servicios Creativos de Imagen; “Penumbra”, de Áralan Films; “Pierre et Gilles. La perversión”, de Pierre et Gilles. La perversión; “Cielo sin ángeles”, de La Zanfoña Producciones; “Citius, Altius, Fortius”, de I.L.D. Flynn, y “La segunda estrella a la derecha”, de Producciones tras el espejo. Las proyecciones continúan este miércoles con “Morente, sueña la Alhambra”, de Ático Siete, S A. El 24 de enero se exhibirán: “Brinkmann”, de 99 Pasos, y “Paralelo 36” de Zap Producciones. El 25 de enero se mostrarán las obras vencedoras del II Concurso Andaluz de Creación Audiovisual Universitaria “Andalucía en Europa”, Suroscopia: “Contra tiempo”, de Juan López López, “Documentando la Alameda”, de Marta Caballero López; “Una semana de ausencia”, de Alejandro Navarro; “Burbujas”, de Salvador García; “Hermosa Luna”, de Francisco Baena; “Zombie”, de Francisco M. Sánchez; “Amor prepositivo”, de Lorena Triviño”, “Paper Lake”, de Carmen Díaz, y “Platón y yo”, de Diego Arroyo.

El día 28 de enero, de nuevo en el Teatro Darymelia de Jaén, se proyectarán “La liga de los olvidados”, de Zap Producciones, y “La buena voz” de Manufacturas Audiovisuales. La Muestra vuelve al Campus de Las Lagunillas el día 29 de enero con “El reverso de la realidad”, de Cedecom. El 30 de enero se proyectarán: “La sierra incompleta”, de Producciones La Séptima Estación, y “Origen del fútbol en España”, de VTH Producciones. Por último, el 31 de enero se exhibirá “El corazón de la Tierra”, de Manufacturadas Audiovisuales.

Todas las sesiones tienen lugar en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus de Las Lagunillas a las 20 horas, salvo la inauguración y la del día 28 de enero que se celebrará en el Teatro Darymelia a las 19,30 horas, y la entrada es libre hasta completar aforo.

Con esta muestra, la Universidad de Jaén y la Fundación Audiovisual de Andalucía buscan encontrar vías alternativas de exhibición de la producción audiovisual andaluza para contribuir al fomento, promoción y desarrollo de la industria audiovisual con sello andaluz, así como dar a conocer y difundir, entre el público, en general, y el público joven y universitario, en particular, la producción audiovisual andaluza.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

De izquierda a derecha: Antonio Pascual, Manuel Parras y Jorge Delgado

El director del Centro Andaluz de Prospectiva, Antonio Pascual Acosta, aseguró hoy que el profesorado de la Universidad de Jaén (UJA) es el mejor valorado por su alumnado “de todo el sistema universitario andaluz”.

Antonio Pascual hizo esta afirmación durante la rueda de prensa de presentación de los resultados de la encuesta de "Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado del curso 2011/2012 de la Universidad de Jaén", en la que estuvieron presentes el Rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, y el Vicerrector de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación, Jorge Delgado García.

El alumnado de la UJA valora con un 8,04 el trabajo que el profesorado realiza en clase y “ésta es la valoración más alta, que nosotros conozcamos, del sistema universitario andaluz”, aunque aclaró que lo más importante es que en los últimos años la valoración va creciendo, “lo cual significa que este trabajo, que se inició en la UJA, ha sido positivo, porque los profesores, al conocer sus debilidades, va mejorando y eso se manifiesta en estos cuestionarios”.

El Centro Andaluz de Prospectiva realiza esta encuesta, con la colaboración del Vicerrectorado de Planificación, Calidad, Responsabilidad Social y Comunicación de la UJA. Antonio Pascual explicó que el centro trabaja en la elaboración de encuestas sobre profesorado de cuatro universidades andaluzas (Jaén, Granada, Sevilla y Málaga) y “como centro de investigación nos preocupamos por conocer las valoraciones de otras universidades, que la mayoría de ellas las hacen con carácter interno, y sigue siendo la Universidad de Jaén la mejor valorada”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Jaén señaló que el dar a conocer los datos del informe se enmarca en la responsabilidad social “y en un principio fundamental de esta Universidad y de las administraciones públicas, que es la rendición de cuentas”. El Rector subrayó dos cuestiones de este estudio de opinión, “por un lado, que pese a que los resultados eran buenos en cursos anteriores, seguimos avanzando”, así como que la puntuación que otorga el alumnado al bloque correspondiente a las cuestiones docentes, “sale mejor evaluado”.

El cuestionario tenía 34 preguntas, 8 de carácter administrativo y 26 preguntas que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, agrupados en cinco bloques temático (sistema de evaluación, cumplimiento de las obligaciones docentes, cumplimiento de la planificación, metodología docente y competencias docentes desarrolladas por el profesora). Se trata de un informe individualizado, para cada profesor, con el fin de que conozca cuáles son sus debilidades y sus fortalezas. La encuesta mantiene los principios de confidencialidad de los profesores, la integridad de los datos durante todo el proceso y la privacidad de los alumnos frente a sus profesores y a la Universidad.

Para la realización de dicha encuesta se recogieron 73.240 cuestionarios, se procesaron 2.490.000 datos y se evaluaron más de 107 titulaciones (37 de grado; 53 licenciaturas y diplomaturas, y 17 de másteres) y 36 departamentos.

La encuesta de "Opinión del alumnado sobre la actuación socente del profesorado de la UJA" refleja que el 95,3 por ciento del profesorado de la Universidad de Jaén recibe una valoración favorable de sus estudiantes. Así, lo más valorado por los alumnos es el cumplimiento de las obligaciones docentes (4,34 en una escala de 1 a 5), donde el 94,97 por ciento del alumnado afirma que el profesorado asiste regularmente a clases y el 93,1 por ciento asegura que el profesorado imparte las clases en el horario fijado, otorgando más de la mitad de los estudiantes la máxima valoración (5). Asimismo, los estudiantes también valoran destacadamente el cumplimiento de la planificación (4,17), señalando el 90,4 por ciento que el profesorado se ajusta a la planificación de la asignatura y el 84,7 por ciento, que se ha ajustado a los sistemas de evaluación especificados en la guía docente o el programa de la asignatura.

Respecto a las competencias docentes desarrolladas por el profesorado, el informe destaca las mismas como una de las grandes fortalezas de la Universidad de Jaén. Así, el 92,6 por ciento considera que el profesorado es respetuoso con el alumnado. El 90,5 por ciento (nueve de cada diez estudiantes) afirma que el profesorado explica los contenidos con seguridad. En cuanto a la metodología docente, un 88,7 por ciento del alumnado de la UJA valora favorablemente la metodología docente utilizada por el profesorado.

El alumnado considera que organiza bien las actividades que se realizan en clase (4,01 sobre 5) y el 88,9 por ciento valora favorablemente los recursos didácticos utilizados por el profesorado para facilitar el aprendizaje. En cuanto al sistema de evaluación, el alumnado valora los diversos sistemas llevados a cabo por el profesorado (4 sobre 5). Un 83 por ciento tiene claro lo que se le va a exigir para superar asignaturas.

La eficacia de las actividades desarrolladas por el profesorado para alcanzar los objetivos de la asignatura ha sido valorada por un 82 por ciento del alumnado. Asimismo, el 74,7 por ciento se interesa por las asignaturas, y el 81,1 por ciento considera que el nivel de dificultad de las asignaturas es alto o muy alto. Un dato relevante es el hecho de que el 50,9 por ciento del alumnado no ha asistido nunca a una tutoría.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

Etiquetas

La Universidad de Jaén (UJA) inicia esta semana el ciclo de talleres formativos para el personal docente e investigador de la UJA, que participan en la convocatoria anual de realización de Acciones de Innovación y Mejora Docente para el curso académico 2012-2013.

Los talleres, organizados desde el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en colaboración con el Secretariado de Innovación Docente, tratan de orientar y de dar una visión general al profesorado de la UJA en la utilización de metodologías y tecnologías que han demostrado que tienen un gran potencial como apoyo a su actividad docente ordinaria.

La iniciativa, que se organiza por primera vez en la UJA, ha contado con una buena acogida entre el profesorado. Según José Ramón Balsas, Director del Secretariado de Docencia Virtual y Servicios On-line, responsable de la iniciativa, se han presentado un total de 33 proyectos de elaboración y publicación de materiales en diferentes modalidades, en los que participan un total de 112 docentes de la UJA.

Con estas iniciativas, la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, pretende fomentar y apoyar al profesorado que quiere trabajar en estas líneas, aunando esfuerzos y unificando recursos, para garantizar que los docentes cuentan con la formación, apoyo e infraestructura necesarias para llevar a buen término sus proyectos.

Los talleres que se impartirán cubren diferentes áreas de actuación, como son: la elaboración de laboratorios y simulaciones remotas, la creación de mini-vídeos con material para uso docente o la publicación de contenidos docentes en abierto. ara la organización de los talleres se ha contado con la presencia de ponentes de amplia experiencia y con una actividad reconocida en sus diferentes ámbitos de trabajo, que aportarán a los asistentes las bases y recomendaciones para iniciar su andadura en estas áreas de trabajo.

El primero de los talleres, sobre introducción a la creación de simulaciones y laboratorios virtuales, se realizará el martes 22 de enero y cuenta con la presencia del catedrático Sebastián Dormido Bencomo, del Departamento de Informática y Automática de la UNED, y del profesor José Luis Guzmán Sánchez, de la Universidad de Almería. En el taller, el profesorado participante tendrá la ocasión de conocer qué son los laboratorios virtuales, observar y trabajar con experimentos remotos ubicados en otras universidades a los que se puede acceder desde Internet o cómo crear fácilmente simulaciones interactivas de experimentos que puedan ser utilizadas por los alumnos. Este taller contará con una segunda parte, en febrero, donde se profundizará en la elaboración de este tipo de recursos docentes.

El segundo taller se realizará el próximo 29 de enero y tratará sobre la publicación de materiales docentes en abierto dentro de la iniciativa OpenCourseWare (OCW) coordinada desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts, también conocido por su acrónimo MIT. En esta ocasión se contará con la presencia de Marta del Pino Costán, del Departamento de Relaciones Institucionales y Universidades de Universia, que es la institución que coordina y asesora a nivel nacional las iniciativas de publicación de materiales de las Universidades dentro del programa internacional OCW. También participará Ana Baltar Gómez, del área de acceso al documento del Servicio de Biblioteca de la UJA, que tratará cuestiones sobre propiedad intelectual, derechos de autor y licencias de publicación en abierto, y la profesora Lina García Cabrera, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, que será la responsable de explicar los aspectos organizativos y técnicos de publicación de materiales en Internet.

El último taller se realizará el día 31 de enero y tratará sobre la elaboración de vídeos de corta duración como recurso de apoyo a la docencia. En él se contará con la presencia del profesor Julio Ángel Olivares Merino, del Departamento de Filología Inglesa de la UJA y Director de Uniradio Jaén, cuya ponencia tratará sobre cuestiones relacionadas con el uso correcto de la voz o sobre la importancia de la imagen en la grabación de material audiovisual de estas características. También se contará con la presencia de Juana María Ortega Tudela, del Departamento de Pedagogía de la UJA y experta en nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, que hablará sobre la importancia de la organización y planificación de contenidos para su uso en este tipo de materiales. Por último, desde la Unidad de Medios Audiovisuales y Multimedia de la UJA, se enseñará al profesorado participante cómo funciona la infraestructura de grabación audiovisual de la UJA y sobre otros aspectos técnicos de interés. Puede consultarse más información sobre las bases de la convocatoria y sobre los detalles y últimas novedades de los diferentes tipo de actividades y talleres programados en la web de la iniciativa http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_cat_372035.html

 

Fuente: Secretariado de Docencia Virtual y Servicios On-line Vicerrectorado TIC

José Miguel Delgado, Dolores Rincón, Enrique Acisclo, Manuel Parras, Francisco Juan Martínez, Ana María Ortiz y José Ángel Marín

La Universidad de Jaén (UJA) ha publicado la edición singular de "Relación de algunas cosas insignes que tiene este reino y obispado de Jaén" y dos descripciones geográficas del Dr. Gaspar Salcedo de Aguirre (1545-1632), considerado el tratado “el precedente de la época dorada de la historiografía del siglo XVII”, señaló María Dolores Rincón González, catedrática de Filología Latina de la UJA y corresponsable del estudio y edición de la obra.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Manuel Parras Rosa, presidió la presentación de la obra, que tuvo lugar en la Sacristía Mayor de la Catedral de Jaén. A la misma asistieron, también: José Miguel Delgado Barrado, profesor del Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la UJA; José Ángel Marín, Director del Secretariado de Publicaciones, Fundaciones Culturales y Proyección Institucional de la UJA; Enrique Acisclo Medina, director general de Caja Rural de Jaén, y Francisco Juan Martínez Rojas, Deán de la Catedral de Jaén. También actuó la Coral de la Universidad de Jaén.


Público asistente a la presentación de la edición singular

Público asistente a la presentación de la edición singular

Esta edición singular se enmarca en un estuche, que contiene obras del Gaspar Salcedo de Aguirre (Baeza, 1545-Jaén, 1632), doctor en Teología, catedrático de Prima y Rector de la Universidad de Baeza. Está compuesto del facsímil de la "Relación de algunas cosas insignes que tiene este reino y obispado de Jaén" (1614), que reproduce el ejemplar raro existente en la Biblioteca Nacional de España y los correspondientes a las “Descripciones geográficas”, también conservadas en la Biblioteca Nacional. A este conjunto se añade el estudio de las tres piezas, llevado a cabo por Dolores Rincón González y la edición del texto de la “Relación de algunas cosas insignes que tiene este reino y obispado de Jaén”, realizada por la profesora del Departamento de Filología Española Cristina Castillo Martínez.

Dolores Rincón señaló que esta edición es muy peculiar, porque contiene tres facsímiles y un libro de estudio con la edición actual del texto del tratado. Son tres obras del autor baezano del siglo XVI, que escribe sobre cuestiones insignes de Jaén, junto con dos mapas de la Diócesis-Reino, que se hace a finales del siglo XVI. “Son documentos que, hasta ahora, estaban inéditos, se había hablado de ellos, pero no se tenía en las manos, porque dos, en concreto, son ejemplares únicos que se encuentran en la Biblioteca Nacional”, apuntó Dolores Rincón.


Estuche con las obras

Estuche con las obras

La "Relación de algunas cosas insignes que tiene este reino y obispado de Jaén" (1614), como general las corografías de los siglos XVI y SVII, pretende destacar la singularidad y la grandeza de la diócesis y reino de Jaén. Esta exaltación está fragmentada en tres espacios urbanos y sus aledaños: Jaén, Baeza y Andújar, las tres sedes del Obispado, espacios que acercan a un pasado glorioso y cada vez más remoto de la Diócesis/Reino para legitimar su gloria y posibilitar el orgullo de los lugares y sus gentes. Dolores Rincón destacó la importancia de los documentos. En concreto, el tratado, “es el precedente de lo que es la época dorada de la historiografía en Jaén del siglo XVII”, y los dos mapas recogen “todo tipo de localidades, accidentes geográficos, puentes o ermitas, etcétera, hasta la fauna en uno de ellos justo de finales del siglo XVI”.

El proyecto se inició hace tres años y el mismo ha supuesto un trabajo “de artesanía, que se realiza, lógicamente, en equipo”. Por un lado, impresores, diseñadores, encuadernadores o maquetadores. Por otro lado, el estudio de la obra y las dos descripciones geográficas, “que también han llevado mucho tiempo”.

De esta edición se ha realizado una tirada de 500 ejemplares. “Es una serie numerada con certificado, con lo cual hace que esta edición vaya adquiriendo valor a medida que se va agotando. Llegará un momento en que sea costoso”, pero añadió que la intención está en hacer una edición económica de alcance popular y divulgativa, “para que todo el mundo lo conozca, porque detrás del tratado hay muchos signos de identidad de esta provincia y de lo que somos nosotros”.


Momento de la actuación de la Coral de la Universidad de Jaén

Momento de la actuación de la Coral de la Universidad de Jaén

Por su parte, el Rector de la UJA subrayó que esta edición es una muestra más de la preocupación de la Universidad de Jaén, por convertirse en motor de desarrollo de la sociedad de Jaén y de transferir, a través de la reflexión sobre su propia historia, aquellos valores que consideramos imprescindibles para que una sociedad moderna, que considera su tradición y su pasado, descubra su puesto entre los pueblos”.

Gaspar Salcedo Aguirre fue un gran erudito y un humanista que cubrió muchos campos, tanto el de la filosofía, la astronomía, la emblemática la literatura, etcétera.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Etiquetas

Intervención de José A. Peláez.

El Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Jaén celebró este viernes una charla coloquio en la que se ha abordado la serie sísmica registrada en la comarca de La Loma, concretamente la zona Torreperogil-Sabiote. Entre otras conclusiones, durante este encuentro, que ha contado con la participación de profesorado investigador de la UJA, se ha expuesto que aunque no se puede asegurar al 100% cuál es el origen de los terremotos que se están registrando en esta zona, se puede adelantar que se deben a la dinámica litosférica y “lo normal sería” que en pocas semanas desaparecieran.

En declaraciones a los medios de comunicación antes del comienzo de la charla, el comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Jaén, el catedrático Pedro Alejandro Ruiz, ha afirmado que “aunque otros factores colaterales y cuestiones que se han venido citando pueden intensificar o hacer que se note más la magnitud de un terremoto, el origen de la actividad sísmica es siempre como digo uno, que es la dinámica litosférica, los movimientos de las placas, la deformación que hay en la corteza terrestre y que afecta también a la cobertera sedimentaria”.

Por su parte, el profesor José Antonio Peláez, responsable del grupo de investigación Riesgo Sísmico y Tectónica Activa de la UJA, aseguró que aunque cada serie sísmica presenta un comportamiento diferente, “lo normal, si no ocurre nada que no esperemos, es que en el plazo de pocas semanas desaparezca toda la sismicidad”. Asimismo, reiteró la idea de que, “aunque a día de hoy no se puede decir al 100% cual es el origen de la sismicidad, lo que sí sabemos es que deben ser fallas que se encuentran en el basamiento lo que ocurre es que hoy por hoy no tenemos la info suficiente como para saber cuáles son y las características de esas fallas”. En este sentido recalcó que “es necesario realizar más estudios geológicos en la zona, así como otro tipo de estudios que nos puedan llevar a saber exactamente cuál es el origen”.

El coloquio contó además con la intervención de Mario Sánchez Gómez, profesor titular de Geodinámica Interna, así como con la participación de José Manuel Castro Jiménez, director del Departamento de Geología, y Francisco Juan García Tortosa, profesor de Geodinámica Externa. Además, este encuentro contó con la presencia de la alcaldesa de Torreperogil, Jose Caballero.

Respecto al registro de seísmos, según publica el grupo Riesgo Sísmico y Tectónica Activa de la UJA en su informe preliminar, desde el día 20 de octubre de 2012 hasta el 16 de enero de 2013, ambos incluidos, se han registrado en el entorno de las poblaciones de Torreperogil-Sabiote un total de 1.313 terremotos, con una energía total liberada equivalente a un terremoto de magnitud 4.2 mbLg.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Equipos participantes en el Trofeo de Acceso UJA 2013

La Vicerrectora de Extensión Universitaria, Deportes y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA), Ana María Ortíz Colón, presidió hoy la entrega de los premios a los ganadores del Trofeo Acceso de la UJA 2013, que se organiza en colaboración con la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía.

En la modalidad de baloncesto femenino, el campeón fue el centro Santa María de la Capilla y el subcampeón, el IES Albariza. En la modalidad masculina, el campeón fue el IES Santa Catalina, y el subcampeón, el IES Virgen del Carmen. En fútbol 7 femenino, el capeón fue el IES Jabalcuz, y el subcampeón, el IES Fuente de la Peña. En fútbol 7 masculino, el campeón fue el IES Albariza, y el subcampeón, el IES Santa Catalina. En pádel mixto, el campeón fue Santa María de la Capilla, y el subcampeón, CEP Cristo Rey.

Más de 400 estudiantes de 11 institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la provincia han participado en el Trofeo Acceso “Universidad de Jaén” 2013.

En el acto de entrega de los galardones también estuvieron presentes: el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas, Juan Martínez; el jefe del Servicio de la Delegación de Educación, Diego Plaza, y el coordinador del Trofeo, José Aibar.

Consultar resultados

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

La Universidad de Jaén emite un comunicado sobre las becas Eramus

Ante las noticias recientemente publicadas en diferentes medios de comunicación acerca del pago de las becas Erasmus al alumnado de las diferentes universidades que integramos el sistema de Universidades Públicas de Andalucía, la Universidad de Jaén desea manifestar lo siguiente:

1) La Universidad de Jaén, con objeto de favorecer la realización de la estancia al alumnado con escasos recursos económicos y no poner en peligro la igualdad de oportunidades del mismo, abonó en diciembre de 2011 en torno al 80% de la ayuda total de las becas correspondientes al curso 2011/12, que integran las cantidades concedidas por la Unión Europea; el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la Junta de Andalucía. Por otra parte, en diciembre de 2012, la Universidad de Jaén pagó las cantidades restantes, de manera que el pago del curso 2011/12 al alumnado Erasmus quedó completado en estas fechas.

2) La Junta de Andalucía ha abonado la totalidad de las cantidades correspondientes a las becas Erasmus para el curso 2011/12 destinadas al alumnado, cuyas personas beneficiarias pertenecen a la Universidad de Jaén.

3) De las cantidades correspondientes al curso 2012/13 ya se ha realizado el pago de las cantidades correspondientes a la Unión Europea y a la Junta de Andalucía, durante el propio mes de diciembre. Esto ha sido posible gracias a las transferencias acordadas en la reunión que se mantuvo entre los Rectores y los Consejeros de Hacienda y Administraciones Públicas, y Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Al respecto, el Consejo de Dirección de la Universidad de Jaén estableció dentro de las prioridades de pago, la correspondiente a las becas Erasmus.

4) En cuanto a la financiación de las becas Erasmus, es necesario indicar que para el curso 2012/13, la financiación concedida por las diferentes instituciones financiadoras ha sido:

a. Una cantidad de 110 euros por parte de la Unión Europea, cantidad prácticamente igual a la del curso anterior que fue de 111 Euros.

b. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (185 euros para el alumnado beneficiario de beca y 100 euros para aquel alumnado que no tiene beca). Las cifras correspondientes al curso anterior fueron de 454 euros y 150 euros, respectivamente.

c. Junta de Andalucía. Este año se establece un nuevo procedimiento de asignación de las cantidades en función de criterios del coste de la vida, tomando como referencia el PIB per cápita en términos del EPA (estándar del poder adquisitivo), que publica la Unión Europea. De esta forma, se plantea una horquilla que varía entre 38 y 188 euros para los becarios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y de 100 y 298 para los no becarios. Las cifras correspondientes al curso anterior fueron de 152 y 272, para becarios y no becarios respectivamente. Estas cantidades fueron acordadas entre la Junta de Andalucía y la sectorial de Relaciones Internacionales de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía mantenida en Jaén el día 14 de septiembre.

Por último, nos gustaría destacar la importancia actual que este tipo de actividades de intercambio internacional tienen en cuanto a su implicación directa en la formación integral del alumnado, así como en la propia construcción de un modelo de identidad dentro de los países de la Unión Europea. Esto ha llevado a una clara apuesta de las universidades del sistema público de Andalucía en este sentido, apoyada por las instituciones financiadoras, que consideramos que es importante mantener, al tiempo que sirve para proyectar una adecuada imagen de nuestra comunidad al exterior.

Etiquetas

Descubrimiento de la parte superior de un sarcófago de madera de la XVIII Dinastía.

Dieciocho investigadores dirigidos por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez Serrano partirán este próximo sábado 19 hacia la ciudad egipcia de Asuán, donde continuarán con las excavaciones arqueológicas que iniciaron en 2008 en la necrópolis de los nobles, denominada en la actualidad como Qubbet el-Hawa.

Durante seis semanas, excavarán y estudiarán en este yacimiento los niveles más antiguos de la tumba más grande de la región, donde fue enterrado un noble que vivió hace más de 3.800 años y cuyo nombre todavía se desconoce. En los planes del equipo está la investigación de dos pozos funerarios que darán acceso a cámaras funerarias, la conservación de un sarcófago bellamente decorado con jeroglíficos y el análisis de las momias descubiertas hasta el momento.

En las cuatro campañas anteriores se han realizado "importantes" descubrimientos que todavía no han sido anunciados, para evitar la acción de los saqueadores modernos. En este sentido, Alejandro Jiménez espera recibir en los próximos días la autorización por parte del Ministerio de Antigüedades de Egipto para poder dar a conocer un primer descubrimiento “que revolucionará la visión del movimiento de personas en África en la antigüedad”.

Como todos los años, se podrá seguir el diario arqueológico de la excavación en la página www.qubbetelhawa.es, en donde se presentarán de forma preliminar los descubrimientos contextualizados con fotos.

Alejandro Jiménez ha asegurado que a pesar de que la financiación del proyecto para esta quinta campaña no ha sido fácil, cuenta con el apoyo de la Fundación Qubbet el-Hawa, Caja Rural de Jaén, la Asociación Española de Egiptología y la colaboración de EgyptAir y GGM SL. A ello hay que sumar las dotaciones que el proyecto tiene como I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas