Danzobitón Universitario.

Un centenar de personas participó este pasado martes en el Danzobitón Universitario, organizado por el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas, con el que se abrió de manera oficial el tercer turno de actividades deportivas de la Universidad de Jaén correspondiente a este curso. El Pabellón de Deportes de la Universidad de Jaén acogió este pasado martes, a partir de las 19,30 horas, el Danzobitón Universitario, organizado desde el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas.

Con esta actividad, en la que las personas participantes practicaron diferentes disciplinas, durante dos horas desde las siete y media de la tarde. Por lo que respecta al tercer turno de actividades deportivas de la UJA, el programa abarca tanto en Jaén como en Linares actividades de libre participación (musculación y cardio, ciclo indoor y entrenamiento en suspensión), actividades físicas dirigidas (actividad física para mayores, aerodance, entrenamiento/mantenimiento físico combinado, natación, pilates, iniciación al pádel y ciclo indoor) y actividades físicas en la naturaleza, que se celebrarán hasta el 31 de mayo.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Montserrat Casas

 

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) quiere expresar su inmenso dolor por el fallecimiento, el pasado 30 de marzo, de su vicepresidenta, Monttserrat Casas, rectora de la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

Los rectores lamentan profundamente la pérdida de la rectora, "magnífica e incansable compañera", y desean resaltar por encima de todo su dimensión humana, su calidad universitaria y científica y su inmenso compromiso con la universidad y con la CRUE, "que ha demostrado hasta sus últimos días".

Montserrat Casas, una vez más, "nos dio muestras de su amor por la Universidad al rogar a sus allegados que en sus exequias no se le mandaran flores, sino que se destinara ese importe económico a la Universidad de las Islas Baleares, para la formación de jóvenes investigadores".

Montserrat Casas nació en Hostalric, Girona, en 1955 y era catedrática de Física Atómica Molecular y Nuclear desde 1994. Defensora infatigable del modelo público de Universidad, Casas era rectora de la UIB desde el 23 de abril de 2007 y vicepresidenta de la CRUE desde octubre de 2011.

 

Fuente: Gabinete de Comunicación de la CRUE

Etiquetas

Taller celebrado este pasado miércoles.

La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén organizó este pasado miércoles, en colaboración con el Colegio de Químicos y la Asociación de Químicos de Andalucía, un taller de experiencias e inserción laboral que bajo el titulo ‘¿Es la Química un profesión con futuro?’ pretendía informar al alumnado de la importante contribución de la Química y sus profesionales a la sociedad, además de animar a afrontar los retos a los que se enfrentan en campos tan dispares como la sanidad, la alimentación o el medio ambiente.

El coordinador del taller, Antonio Marchal, profesor de Química de la Universidad de Jaén y delegado de la Asociación de Químicos de Andalucía en la provincia, inició el taller exponiendo la versatilidad del especialista químico a la hora de ocupar puestos de diferente responsabilidad y las múltiples salidas profesionales que existen para el alumnado graduado.

Posteriormente, varios estudiantes de Química egresados de la UJA narraron su experiencia desde que dejaron las aulas hasta la actualidad. Intervinieron: Mª Dolores Jaén Cañadas, vicedecana del Colegio de Químicos y responsable del laboratorio agroalimentario Higea (Arjona); Maria Kayser Gutiérrez y David Parras Guijarro, investigadores en el CSIC (Sevilla); José Manuel de la Torre Ramírez, técnico de laboratorio Físico/Químico de Inyección y de Metrología en ANDALTEC (Martos), y Pilar Munera y Víctor Figueroa Molina, técnicos del Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial-CADE en Pegalajar y Jaén, respectivamente.

Fuente: Facultad de Ciencias Experimentales (A.M.I.).

Autor: Gabinete de Prensa UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Reunión mantenida en la EPSL

 Un total de seiete centros de Enseñanza Secundaria de Linares y uno de Vilches participarán del 23 al 25 de abril en el II Torneo Acceso de la Universidad de Jaén (UJA), que organiza la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), junto con el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas (SAFYD) de la UJA.

Hoy mantuvieron un encuentro en la EPSL para concretar fechas y actividades del torneo, el Director del Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas de la UJA, Juan Martínez; el director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Sebastián García, y el jefe de Servicio de la Delegación Territorial de Educación, Diego Plaza. Éstos se reunieron con los responsables de la actividad física de siete centros de la comarca de Linares (IES Abula de Vilches, Sagrada Familia de Linares, IES Huarte de Linares, La presentación de Linares, Sagrado Corazón de Linares, IES Reyes de España de Linares y IES Oretania de Linares). Posiblemente también se sume a esta competición el IES Cástulo, que no asistió a la reunión.

Juan Martínez manifestó que la idea de esta iniciativa es acercar la Universidad de Jaén a aquellos jóvenes que están a punto de acceder al Sistema Universitario Español. “El deporte es una excusa para que se acerquen y se hagan amigos, porque dentro de poco van a ser compañeros”, dijo.

Asimismo, indicó que las competiciones, femeninas y masculinas, serán de baloncesto y fútbol sala.

Por su parte, Diego Plaza explicó que alrededor de 500 estudiantes están participando en estas competiciones y que el reto de la Junta de Andalucía es el de llevar esta competición a otros municipios de la provincia.

El II Torneo de Acceso se disputará en las instalaciones deportivas de la UJA en Linares.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

Presentación del directorio 'on line' de empresas familiares.

La Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén ha elaborado un directorio ‘on line’ con información de un total de 1.127 empresas familiares de la provincia jiennense, el primero de estas características que se realiza a nivel nacional.

Este directorio digital es fruto de dos años de trabajo y ha sido elaborado gracias a información recopilada tanto de la base de datos SABI, como de entrevistas a un total de 1.300 empresas jiennenses, de las que el 87% resultaron ser familiares, lo que a juicio del profesor de la UJA y miembro de la cátedra, Manuel Carlos Vallejo, “confirma el claro peso que en el tejido empresarial jienense tiene la empresa familiar”.

La búsqueda en esta base de datos puede realizarse mediante diferentes criterios, como nombre de la empresa, NIF, localización, forma jurídica, tamaño, ámbito, forma en la que se administra, número de empleados o volumen de negocio. Sobre la información que se ofrece, se pueden consultar datos referentes a la afiliación, a la generación familiar a la que pertenece, económicos, forma en la que se organiza o administra o actividad a la que se dedica, según explicó Ana Isabel Cabrera, de la cátedra.

De las 1.127 empresas familiares jiennenses recogidas en este directorio, el 87% presentan como forma jurídica la Sociedad Limitada. Por lo que se refiere a la actividad, destaca el comercio al por mayor y al por menor, que representa un 34%, seguido por la industria manufacturera (24%) y la construcción (casi 15%). Según el mercado de destino, tanto solo el 5% tienen el ámbito internacional, siendo el grueso de las empresas “bastante localista, provincial y regional”. “Las empresa que mejor están capeando la crisis son aquellas que han puestos sus miras en los mercados exteriores debido al colapso del mercado nacional y quizás sea éste un problema que tienen nuestras empresas familiares”, señala Manuel Carlos Vallejo.

Por lo que respecta al número de empleados, el 71% de estas empresas tiene menos de 10 empleados, por lo que “estamos hablando de micro pymes o empresas de pequeña o mediana dimensión, lo que no es extraño en el contexto nacional e internacional”, destaca el profesor de la UJA. Todo el capital de estas empresas está controlado por miembros de la misma familia, capital que está bastante concentrado en mano de una o dos personas, mayoritariamente, disponiendo en un 61% de un administrador único, y ocupando los hombres en un 81% los puestos de responsabilidad. Además, el 66% de estas empresas son de primera generación, por tan sólo el 27% que son de segunda o el 5% que son de tercera. “Esto es lógico si tenemos un grueso de empresas pequeñas con pocos empleados y no ha dado tiempo a crecer. Y por otro lado, el cambio general supone uno de los grandes problemas de muchas empresas, que desaparecen en este proceso, convirtiéndose así en uno de los mayores retos que deben afrontar”, especifica el profesor Manuel Carlos Vallejo.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alejandro Jiménez desciende por uno de los pozos. Foto: Proyecto Qubbet el Hawa.

Los trabajos de investigación que la Universidad de Jaén ha realizado este año en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa (Asuán) en Egipto durante seis semanas han servido para comprobar la complejidad de la estructura de las tumbas.

Se ha tratado de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, ha llevado a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina. En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a.C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis. “Son tumbas muchas más complejas que debemos denominar complejos funerarios, porque no son individuales, sino de una familia, en este caso de la que gobernaba la provincia de Elefantina, actual Asuán”, explica Alejandro Jiménez.

Así, las tumbas excavadas se componen de un área exterior, que imitaría a los patios peristilados de los templos egipcios, una sala hipóstila con columnas, que en este caso son pilares, y una zona sagrada para realizar ofrendas. Concretamente, la tumba nº 33 presenta una sala con más de 6 metros de altura con 100 metros cuadrados de espacio. Anexas a estas estancias se ubicaría lo que “realmente” es la tumba, con pozos y cámaras.

“Por ahora hemos excavado un pozo de 6 metros de profundidad que tiene dos cámaras, una al Este y otra al Oeste, donde había familiares del gobernador. Y hemos llegado a bajar al pozo principal, que tiene más de 10 metros de profundidad, que hemos encontrado cegado y que tendremos que continuar excavando el próximo año”, comenta Alejandro Jiménez, que espera que tras la sucesión de pozos estén enterrados el gobernador y sus familiares.


Profesores de la UJA, junto a trabajadores egipcios.

Profesores de la UJA, junto a trabajadores egipcios.

Además, durante los trabajos realizados este año se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que ha mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos, así como que no había discriminación por cuestión de raza al haber personas de raza negra entre los miembros de esta clase dirigente.

Futuro

De cara al futuro, una vez concluidas las investigaciones en la tumba en la que trabajan, el doctor Alejandro Jiménez se ha marcado continuar con las excavaciones que ya se conocen. “Uno de los grandes problemas de la egiptología es que se descubrieron muchas tumbas en el siglo XIX y principios del XX, que no se terminaron de excavar. Nuestra idea es continuar excavando en otras tumbas de Asuán, muchas de ellas ya abiertas al público, en lugar de abrir nuevas áreas”.

Además, destaca como objetivo continuar con la formación de investigadores, tanto españoles como egipcios. “Este año hemos tenido la suerte de contar con jóvenes inspectores, sin experiencia de campo, a los hemos estado formando. De alguna forma, le devolvemos el favor a los egipcios, que nos permiten investigar su patrimonio formando a arqueólogos con nuestras técnicas y conocimientos”, asegura.

Por último, en cuanto a los recortes que está sufriendo la investigación en España, y que están afectando a proyectos internacionales como el que dirige, el profesor de la Universidad de Jaén espera que “sirvan para que en el futuro se pueda volver a invertir en ciencia y de esta manera creemos valor añadido en nuestra sociedad, puesto que España sin ciencia no tiene futuro”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Concierto en la UJA.

El Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén se ha convertido este miércoles en escenario del Premio ‘Jaén’ de Piano, con la celebración de un concierto que se ha celebrado ante el Aulario B5, con el objetivo de dar a conocer este concurso entre la sociedad jiennense.

Una veintena de alumnos del Conservatorio Superior de Música de Jaén, con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años, han sido los encargados de ofrecer este concierto y el celebrado en el Mercado de San Francisco de Jaén, en los que se han podido escuchar obras del repertorio pianístico internacional, de compositores como Chopin, Mozart, Beethoven, Listzt, Granados o Albéniz, que también forman parte de las piezas que se ofertan a los concursantes del Premio “Jaén” para tomar parte en este certamen.

La 55ª edición del Premio ‘Jaén’ de Piano dará comienzo este jueves día 4 de abril.

Fuente: Diputación de Jaén.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Esther María Palmero.

Esther María Palmero, titulada de la primera edición del Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de la Universidad de Jaén, ha sido premiada por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) por su trabajo fin de máster sobre ‘Accesibilidad en laboratorios docentes y de investigación. Determinación de su accesibilidad y soluciones’.

- Pregunta: ¿Qué supone que te otorguen este premio, tanto a nivel personal como profesional?

- Respuesta: A nivel personal, un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo que me supuso realizarlo. A nivel profesional, este reconocimiento supone un mérito que en un futuro, a la hora de trabajar en el ámbito de la accesibilidad, puede servir como carta de presentación. Además, ha servido para abrir un nuevo campo sobre el que es necesario investigar, como es la accesibilidad en los laboratorios.

- P: Concretamente, ¿qué abordas en este trabajo? ¿Puedes destacar sus aspectos novedosos?

- R: Tiene como principal objetivo estudiar la accesibilidad de los laboratorios docentes y de investigación, proponiendo un método para evaluar la accesibilidad de estos espacios, aplicando dicho método a un laboratorio en concreto. La novedad que se aporta con este trabajo es el estudio de accesibilidad de unos espacios que, a nivel nacional, no se han tenido muy en cuenta. Hay que irse a otros países para encontrar análisis de estos espacios y propuestas de soluciones a los problemas que pueden encontrarse las personas con distintos tipos de diversidad funcional.

- P: ¿Qué valoración haces del Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos que imparte la Universidad de Jaén?

- R: Realizar este máster ha sido una oportunidad muy buena que he tenido, ya que me he podido formar en un tema que apenas se suele tratar en las titulaciones técnicas. También he podido seguir formándome como persona, ya que aunque se esté concienciado con el tema de la accesibilidad universal, este máster te hace ver la vida de otra manera porque te abre los ojos ante situaciones en las que antes a lo mejor no te hubieras fijado.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Alfonso Tamargo y Jorge Orihuela, al fondo, durante la presentación de las becas Extenda.

La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA) presentó la convocatoria de las Becas Extenda de Internacionalización, que promueve la Agencia Andaluza de Promoción Exterior de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

La presentación consistió en una charla-coloquio, en la que participaron: Jorge Orihuela Orellana, jefe de división de información y formación del Área de Planificación y Coordinación de la Extenda, y Alfonso Tamargo Robles, becario de la oficina de Extenda en Nueva York y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Jaén.

La directora de la Cátedra Extenda, Encarnación Moral Pajares, explicó que la Consejería convoca 50 becas Extenda, relacionadas con el comercio exterior. La formación de esta beca se divide en dos años. Durante el primero, el alumnado becado se forma en una unidad de promoción de negocios, de la que Extenda tiene en todo el mundo, “y donde el alumnado va a conocer todos los trámites, los requerimientos y las normativas necesarias para poder resolver las dudas que las empresas andaluzas plantean a la hora de acceder al mercado donde ellos están posicionándose”, apuntó. El segundo año, el alumnado realizas prácticas en una empresa exportadora, que tiene una trayectoria profesional. Esta beca está en función del nivel de vida del país de destino.

Encarnación Moral comentó que Extenda le da la oportunidad al alumnado de especializarse, “pero cobrando en un tema que es, hoy por hoy, lo que se está moviendo en cuestiones de empleo. De hecho, un estudio del Instituto Español de Comercio Exterior muestra que las empresas que están exportando no están despidiendo a gente, pagan mejores sueldos y son más productivas”.

Asimismo, Alfonso Tamargo Robles, becario en la oficina de Extenda en Nueva York durante año y medio, trabaja ahora en Sevilla, en una empresa de animación y márketing digital. “De la beca de Nueva York puedo decir que se trabaja muchísimo y que es una experiencia vivir en una ciudad tan maravillosa”. Por ello, animó al alumnado a solicitar la beca Extenda, “no sólo es porque es una oportunidad laboral, sino porque hablas otro idioma y aprendes de todo, por la gran cantidad de trabajo”.

 

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (C.Q.R.)

 

 

Etiquetas

Edición del pasado año.

El Pabellón de Deportes de la Universidad de Jaén acoge este martes, a partir de las 19,30 horas, el Danzobitón Universitario, organizado desde el Secretariado de Actividades Físicas y Deportivas. Con esta actividad, en la que se practicarán diferentes disciplinas, se abre el tercer turno de actividades deportivas de la UJA. La participación es gratuita y no requiere de inscripción previa.

Por lo que respecta al tercer turno de actividades deportivas de la UJA, el programa abarca tanto en Jaén como en Linares actividades de libre participación (musculación y cardio, ciclo indoor y entrenamiento en suspensión), actividades físicas dirigidas (actividad física para mayores, aerodance, entrenamiento/mantenimiento físico combinado, natación, pilates, iniciación al pádel y ciclo indoor) y actividades físicas en la naturaleza.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).