Toma de posesión de Nicolás Ruiz como Rector Magnífico de la Universidad de Jaén.

El Palacio de San Telmo en Sevilla ha acogido este martes 4 de julio la toma de posesión del catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones Nicolás Ruiz Reyes como Rector Magnífico de la Universidad de Jaén (UJA), en un acto que ha estado presidido por el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.

En su intervención ante Juanma Moreno, Nicolás Ruiz ha expresado un fuerte compromiso con la Universidad de Jaén y con la provincia, señalando que la UJA vive un momento “crucial” con un modelo de financiación en vigor que “ha generado importantes desequilibrios en el Sistema Universitario Público Andaluz (SUPA)”, que han incidido “negativamente” en la Universidad de Jaén con una dotación presupuestaria (2022) que no se corresponde con nuestros méritos”, lo que ha generado “inquietud en la comunidad universitaria y en la sociedad civil jiennense”, que se acrecienta con la irrupción en Andalucía de universidades privadas “de cuestionable calidad”.

Nicolás Ruiz ha solicitado públicamente al Presidente de la Junta de Andalucía que en 2023 se aplique un nuevo modelo de financiación para las Universidades Públicas de Andalucía y se derogue “lo antes posible el actualmente vigente” a fin de “corregir los problemas y agravios generados por este último” en universidades como la Universidad de Jaén.

Asimismo, ha realizado una defensa de la universidad pública como “un bien público, un bien común, que actúa como ascensor social, como un elemento vertebrador y de fijación de la población al territorio, como uno de los instrumentos más potentes para la transformación y el desarrollo social, económico y cultural de la provincia de Jaén y de Andalucía”. “Por ello, necesitamos un modelo de financiación que apueste, con recursos y voluntad política, con convicción y determinación, por las universidades públicas andaluzas como servicio esencial de la sociedad andaluza, garantizando su suficiencia financiera y crecimiento natural en un marco de certidumbre que nos permita programar y planificar la estrategia y políticas universitarias”. Además, recalcó la necesidad de contar con un sistema público de universidades andaluzas “fuerte y cohesionado”, en el que cada una de las universidades incorpore su especificidad para la fortaleza del conjunto” y “que propicie la colaboración y cooperación entre nuestras universidades públicas, en lugar de la competición entre ellas”.

En este sentido, ofreció su colaboración al consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, para que el nuevo modelo de financiación sea una realidad “lo antes posible” y puedan revertirse los efectos disruptivos del modelo vigente. “Demandamos una financiación adecuada y justa para atender con garantías las misiones encomendadas por ley, que en el caso de la Universidad de Jaén son cinco: las cuatro tradiciones de formación, investigación, proyección de la cultura y transferencia del conocimiento, a la que la UJA suma una quinta, su contribución al desarrollo y transformación económica, social y cultural de la provincia de Jaén”.

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Jaén hizo referencia a la rendición de cuentas, exigible como institución pública desde el punto de vista de una gestión “transparente, eficaz, eficiente y generadora del máximo impacto territorial y global”, ofreciendo al presidente de la Junta de Andalucía “el máximo retorno de los recursos recibidos de la administración andaluza y trabajando con compromiso y lealtad institucional en beneficio de Andalucía y de los andaluces”.

Modelo de Universidad

Nicolás Ruiz ha hecho también referencia a su proyecto y modelo de Universidad, que persigue el único propósito de poner en marcha un cambio para hacer crecer a la Universidad de Jaén “que nos asegure un futuro de crecimiento y proyección nacional e internacional”. El Rector de la UJA ha apuntado que este nuevo proyecto asienta sus raíces en tres principios que guiarán su acción de gobierno: unidad de acción de la comunidad universitaria y con la sociedad civil jiennense, tendiendo la mano a todos los sectores de la comunidad universitaria; certezas, con compromisos firmes, solvencia, experiencia y convicción;  por último, orgullo por la Universidad de Jaén y su territorio, “exigiendo lo que le corresponde a la UJA por mérito propio, evitando el conformismo y la autocomplacencia”.

Retos de presente y futuro

Nicolás Ruiz también se ha referido a los retos de presente y futuro que afronta la Universidad de Jaén tras 30 años de historia, “un periodo de tiempo en el que ha experimentado una importante transformación gracias a los equipos rectorales que me han precedido, liderados por los rectores Luis Parras, Manuel Parras y Juan Gómez, y, sobre todo, gracias al esfuerzo y profesionalidad del capital humano con que cuenta, sin duda lo más valioso de la institución y verdaderos artífices de esa transformación”.

En este sentido, el Rector de la Universidad de Jaén ha hecho referencia a la implantación del Grado en Medicina con unos estándares de calidad homologables a los del resto de universidades, el cual ha sido “un proyecto demandando por la comunidad universitaria y la sociedad civil jiennense desde hace bastantes años, que ha despertado gran ilusión, esperanza y expectativas en un territorio con evidentes desigualdades y carencias estructurales”. En este contexto, ha solicitado a la administración andaluza “los recursos adicionales necesarios y un fuerte respaldo institucional” para que el Grado de Medicina “sea un proyecto que sume y no condicione” proyectos ya existentes u otros de futuro para la UJA.

Otro de los retos a los que ha hecho referencia el Rector de la UJA ha sido la “necesaria” actualización y potenciación de la oferta formativa de la Universidad de Jaén para hacerla más atractiva, diferencial y que sirva de revulsivo para el desarrollo de la provincia de Jaén y de la comunidad andaluza. “Identificamos grandes oportunidades si apostamos por la implantación de títulos que ofrezcan los perfiles competenciales requeridos por las profesiones del futuro”, apuntó Nicolás Ruiz, que pidió al consejero de Universidad, Investigación e Innovación “ser sensible a las demandas de la Universidad de Jaén y de la sociedad civil jiennense, buscando la convergencia y los equilibrios necesarios dentro del SUPA”.

Otros retos de futuro de la UJA que ha mencionado Nicolás Ruiz han sido: el relevo generacional de la plantilla de la institución universitaria jiennense; la necesidad de fortalecer las estructuras de investigación para hacerlas más competitivas e internacionales; el impulso de la internacionalización integral y transversal de la Universidad de Jaén; y ser una universidad sostenible en términos económicos, medioambientales y sociales. Para ello, ha defendido el derecho de la UJA a su crecimiento natural, con la aplicación de un nuevo modelo de gestión inteligente de las instalaciones, la promoción de una movilidad activa y sostenible, y el reforzamiento de la labor de sostenibilidad social a través del nuevo Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad social.

Por último, Nicolás Ruiz se ha referido al reto de incrementar la relevancia e impacto de la UJA en el territorio –que no es una opción sino una obligación de su Ley de Creación de 1993– a través del nuevo Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, que tiene el propósito de impulsar proyectos de innovación tecnológica y social en la provincia de Jaén y, desde el liderazgo social que debe ejercer la UJA en el territorio, reclamar a las autoridades competentes la puesta en marcha de proyectos transformadores como el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación CETEDEX.

Para alcanzar estos retos ha estimado como condición necesaria pero no suficiente emplear una estrategia flexible al tiempo cambiante y el esfuerzo y compromiso de “todo nuestro capital humano”. Pero, además, precisará “de la voluntad política y apoyo institucional del gobierno andaluz y, por supuesto, de los recursos económicos necesarios”, de ahí que haya considerado “urgente y prioritario disponer de un nuevo modelo de financiación que sea bueno para todo el SUPA y, por ende, para la Universidad de Jaén”, recalcó Nicolás Ruiz.

Para terminar, dirigiéndose directamente al Presidente de la Junta de Andalucía, le ha expresado su confianza de que “ofrecerá a la Universidad de Jaén el respaldo y ayuda necesaria para que ésta pueda conseguir los retos señalados y así contribuir a que la provincia de Jaén sea una tierra más próspera, más igualitaria socialmente, con mayores oportunidades para nuestros jóvenes que eviten la diáspora de talento autóctono”. Y también le ha trasladado la lealtad de la UJA con el gobierno andaluz, que Nicolás Ruiz entiende como “lealtad recíproca” entre ambas instituciones públicas y al servicio de la sociedad andaluza.   

Finalmente, el Rector de la Universidad de Jaén tuvo palabras de gratitud para, en primer lugar, su familia, “por el apoyo que le han brindado en toda su andadura profesional”; para sus compañeros académicos, y amigos y miembros de su grupo de investigación (“guardia pretoriana”), y para quienes conforman el nuevo Equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén “por confiar en mí y por aceptar la responsabilidad de dirigir la UJA durante los próximos años. Tenéis toda mi confianza”, concluyó Nicolás Ruiz.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

El Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez.

La Universidad de Jaén (UJA) es la primera universidad española en cuanto a financiación en proyectos de movilidad KA171 de Erasmus+ con países fuera de la Unión Europea (UE), al obtener en la edición de 2023 un total de 1.734.175 euros, superando a Universidades que tienen una trayectoria muy consolidada en programas de movilidad de estudiantes, especialmente con países asociados (fuera de Europa). 

La convocatoria Acción Clave 171 (Key Action 171) es una convocatoria de proyectos de formación internacional a la que han concurrido en esta ocasión 113 instituciones de educación superior. Se trata de una convocatoria competitiva convocada por el órgano gestor de los programas europeos Erasmus+ en España y el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Universidades. El proceso de selección de proyectos tiene en cuenta diversos factores de valoración tales como la pertinencia estratégica de la propuesta, la calidad de los mecanismos de cooperación propuestos, calidad del diseño y ejecución del proyecto, así como la calidad y consistencia de los mecanismos de impacto y difusión.

Durante 35 años, la Unión Europa ha financiado el Programa Erasmus, lo cual ha posibilitado que más de tres millones de estudiantes europeos puedan realizar una parte de sus estudios en otra institución de Educación Superior de Europa. En este sentido, Erasmus+ amplió en 2015 estas oportunidades, permitiendo la movilidad desde y hacia otras partes del mundo (entre los llamados ‘Países del programa’, básicamente la UE y ‘Países asociados’ que se corresponden con el Resto del Mundo agrupado en bloques geográficos). Esta acción también está dirigida a la movilidad de personal (para docencia o formación).

“La financiación obtenida por la UJA en la edición de 2023, 1.734.175 euros, se destinará a financiar un total de 373 movilidades hasta julio de 2026, lo que supone un incremento del 36,13 por ciento respecto al número de movilidades obtenidas en la convocatoria anterior.  Igualmente, esta financiación representa un 9,43 por ciento del presupuesto total que la UE destina a España”, indica el Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, que además añade que “el resultado en este proyecto, solicitado a comienzos de 2023, supone un reconocimiento al esfuerzo realizado en el ámbito del fomento de la movilidad internacional y la ejecución de fondos asociados, por parte del equipo a cargo del Vicerrectorado de Internacionalización durante estos últimos años y el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén”.

En particular, en la convocatoria de 2023 cabe destacar la importante financiación obtenida en el área de Balcanes Occidentales, particularmente en Bosnia-Herzegovina, Albania, Kosovo y Montenegro. En el bloque de Balcanes Occidentales, la Universidad de Jaén obtuvo la máxima financiación correspondiente a una universidad española, seguida de la Universidad de Granada. En este ámbito, la Universidad de Jaén ha recibido el 21 por ciento de los fondos reservados a España por parte de la UE. Las áreas de intercambio se corresponden con la mayor parte de las enseñanzas presentes en la Universidad de Jaén, destacando las Ingenierías, las Humanidades (especialmente Filología Hispánica), Administración de Empresas y Ciencias Experimentales.

Además de los proyectos concedidos para Balcanes Occidentales, también se ha conseguido proyectos financiados de menor envergadura, pero de especial relevancia en Países del Este, Azerbaijan, Georgia, Ucrania y Armenia, y en los países del Asia Central, Kazakhstan y Uzbekistan, donde la Universidad de Jaén ha recibido un 8 y un 7.46 por ciento, respectivamente, de los fondos que la UE reserva a España

Por último, hay que hacer referencia a la financiación concedida por parte de la UE para potenciar la movilidad con países del Mediterráneo meridional, tales como Israel, Túnez, Jordania, Libia y Palestina, países con los que la Universidad de Jaén mantiene cooperaciones de índole académica en terrenos tan consolidados como Olivar y Aceite de Oliva.

Acción Estratégica clave KA171 dentro de Erasmus+

Los llamados ‘Países del programa’ son aquellos que participan plenamente en el programa Erasmus+. De tal modo que tienen establecida una Agencia Nacional en su territorio y contribuyen financieramente al programa. Los 33 Países del programa son los 27 países miembros de la UE, más Islandia, Liechtenstein, Noruega, la antigua República Yugoslava de Macedonia, Serbia y Turquía.

En cuanto a los ‘Países asociados’, a los que se refiere esta convocatoria KA171, son en principio los demás países del mundo. La Unión Europea destina un presupuesto a los distintos bloques geográficos (14 en total) que, en el caso de España en 2023, ha ascendido a casi 30 millones de euros. La distribución de fondos se rige por un criterio de proximidad geográfica de tal forma que reciben más fondos las zonas geográficas más cercanas a la UE tales como los países del Este de Europa o el Norte de África. La Acción Clave KA171 es una acción de las denominadas descentralizadas; es decir, cuya selección y gestión está encargada a las diferentes agencias nacionales; SEPIE en nuestro país.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

De derecha a izquierda, Pilar Fernández, Francisco Roca y María del Carmen Pegalajar.

La XVII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Jaén (UJA) en Torres se celebrará los días 10 y 11 de julio en el municipio jiennense, organizada por el Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria de la Universidad de Jaén junto a la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), con la subvención de la Diputación de Jaén y la colaboración del Ayuntamiento de Torres.

Para esta edición, la temática elegida es “La mujer en la diana: violencia contra las mujeres en conflictos armados”. No en vano, la violencia sexual y la discriminación contra las mujeres se pone de manifiesto y extiende en los conflictos armados, donde incluso se utiliza a la mujer como táctica de guerra. Además, durante los conflictos se acrecientan situaciones en las que se violan gravemente los derechos de los seres humanos como es la trata de personas, la violencia doméstica y el matrimonio infantil obligatorio. Es por ello que la violencia de género en el marco de los conflictos armados se ha convertido en una de las peores lacras con las que se enfrenta la comunidad internacional en la actualidad, motivo por el que se convierte en prioritario reflexionar y alertar acerca de la importancia de visibilizar este problema y buscar soluciones acordes con la protección de las mujeres y las niñas.

Los objetivos de este curso son ofrecer una formación especializada al alumnado universitario y al funcionariado público en las materias objeto del mismo, que serán impartidas tanto por profesorado universitario, como por profesionales de reconocido prestigio del sector público y privado. Asimismo, se pretende ofrecer la posibilidad de formación universitaria especializada a toda persona interesada, con el objetivo general de difundir el conocimiento y la cultura a través de la formación a lo largo de toda la vida, en el entorno próximo de la provincia de Jaén. En total se ofertan 50 plazas y su realización supondrá 0,5 créditos ECTS.

Programa

Esta nueva edición está dirigida por Pilar Fernández, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Juan Manuel de Faramiñán, catedrático emérito de la Universidad de Jaén, y María Garzón, vicepresidenta de FIBGAR y socia fundadora de iMades Communication. El curso dará comienzo el próximo 10 de julio, con la conferencia inaugural que ofrecerá Ana de Miguel Álvarez, filósofa y profesora de Filosofía Moral y Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que será la encargada de impartir la conferencia inaugural en la que ahondará en como el sistema patriarcal incide en colocar a la mujer como diana en los conflictos armados. Le acompañará Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR, jurista y magistrado.

Posteriormente llegará el turno de la primera de las mesas de debate programadas para ese día. En ella intervendrán Cristóbal Francisco Fábrega, Fiscal de familia, extranjería y personas con discapacidad en la Fiscalía de Jaén; Mª Luisa Grande, profesora de la Universidad de Jaén y colaboradora en ONGS de la provincia de Jaén; y María Hernández Padilla; profesora de la Universidad de Jaén y activista por la defensa de los derechos de las mujeres africanas y malienses. Todos ellos profundizarán en el alcance del problema de los crímenes contra las mujeres en los conflictos bajo la moderación de Felipe Morente Mejías, catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén y especialista en infancia y adolescencia.

Ese mismo día, y tras la correspondiente pausa para el almuerzo, está programada una segunda mesa de debate para reflexionar acerca de la legislación existente para combatir los crímenes contra las mujeres en países en conflicto. En este caso participarán como ponentes Dolores Delgado, Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática; Juan Pozo, Fiscal Togado de la Sala Penal Militar del Tribunal Supremo y General de División; y Mª Dolores Pérez, profesora de la Universidad de Jaén y experta en Mediación y Violencia sobre la Mujer. Hará de moderadora Carmen Muñoz, profesora titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén.

La jornada del martes 11 de julio comenzará con la resolución de un caso práctico por parte de Pilar Fernández Pantoja, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, y María Romero Real, especializada en transversalización de género en escenarios de conflicto armado nacional e internacional. A continuación, tendrá lugar un panel de debate en el que Mayte Carrasco, periodista y directora de documentales especializada en conflictos bélicos y Derechos Humanos, junto con Maria Jesús Aragón, responsable provincial del programa de Protección Internacional de Cruz Roja, expondrán a las personas que asistan historias reales de mujeres que han sufrido problemas de la índole abordada en los cursos. Esta mesa estará moderada por María Garzón.

Por último, este segundo día de jornada concluirá con una conferencia de clausura acerca de la mujer como constructora de paz protagonizada por Clara Mabel Andrade, directora territorial del Cauca de la Comisión de la Verdad. La presentará el catedrático emérito de la UJA Juan Manuel de Faramiñán.

Se puede obtener más información y realizar la inscripción en la página web del curso.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y FIBGAR.

El Director de la OFIPI, tercero por la izquierda, junto a miembros de la UJA integrantes de la RED.

La Universidad de Jaén (UJA) celebró los días 26 y 27 de junio las Jornadas de Lanzamiento de la Red para la Integración a gran Escala de Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos (RIBIERSE-CYTED). Esta red nace bajo el amparo del programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica.

El acto de inauguración corrió a cargo del Director de la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Emilio Muñoz Cerón, quien dio la bienvenida a todos los participantes y transmitió al coordinador de la Red su más sincera enhorabuena, resaltado la importancia de este tipo de iniciativas para avanzar en la descarbonización del sector eléctrico y la creación de sinergias colaborativas entre universidades y empresas, subrayando la importancia de que esté liderada por la Universidad de Jaén. A continuación, el coordinador de la Red, el profesor Jesús de la Casa Hernández, como punto de partida, presentó brevemente a todos los socios, constituidos por 25 universidades y más de 15 empresas colaboradoras, un total de más de 240 investigadores, e hizo una breve reseña de la estructura de las jornadas.

En la primera jornada, en la sesión 2 se analizaron las metodologías de planificación, evaluación, control y gestión de energías renovables a gran escala en los sistemas eléctricos. Las sesiones 3 y 4 permitieron que cada uno de los responsables de las universidades integrantes en la red presentara su universidad, sus investigadores, sus instalaciones y en definitiva, su potencial colaborativo. La segunda jornada trató en la sesión 5 sobre la gestión del proyecto (resultados financieros), dirigida a los responsables de grupo. La sesión 6 trató sobre la aplicación de metodologías previamente descritas a casos reales; la sesión 7 trató sobre la capacitación/formación de investigadores y proveedores de sistemas sostenibles y usuarios finales. En las dos últimas sesiones, 7 y 8, se continuó la presentación del resto de universidades de la red.

Estas jornadas de lanzamiento de la red RIBIERSE-Cyted concluyeron con el establecimiento de unas conclusiones y discusión libre por parte de los participantes y tras ello, el acto de clausura estuvo presidido por el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez González, y moderado por el coordinador del proyecto Jesús de la Casa Hernández.

Desde la coordinación de la Red se agradece a todos sus miembros su participación y esfuerzo realizado, así como a las empresas y colaboradores financieros (Escuela Politécnica Superior de Jaén, Júcar Instalaciones, Electra La Loma S.L. e Intelec Ingeniería Energética) su apoyo al desarrollo de estas jornadas y a la Universidad de Jaén por acogerlas en sus instalaciones y proporcionar todo el apoyo técnico requerido.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Intervención del catedrático de la UJA Luis Joaquín García, en la inauguración.

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y colaboradores de la Red PROEM han subrayado la importancia de la prevención y la promoción en el ámbito de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes, en el marco de la jornada de transferencia a la sociedad organizada en el Centro Cultural La Térmica de Málaga.

En la apertura de la jornada, Luis Joaquín García, catedrático de la UJA, insistió en que “una España resiliente necesita jóvenes resilientes. Una sociedad no tiene futuro sin adolescentes emocionalmente sanos, por lo que ahora más que nunca existe la necesidad de una inversión urgente en la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes”. En ese sentido, hizo hincapié en que “España puede apostar por la estructuralización de protocolos basados en la evidencia, para garantizar que ningún joven se quede atrás. Hay herramientas que funcionan en la detección precoz de problemas emocionales en las personas jóvenes e iniciativas para fortalecerles emocionalmente para mejorar su resiliencia ante la adversidad como DAREMOS o PROCARE”.

A continuación, en la primera mesa redonda, la directora de The European Youth Information and Counselling Agency (ERYICA), Eva Reina, expuso las claves del proyecto YI MINDS, que pretende mejorar los conocimientos de los profesionales de la juventud para apoyar a jóvenes en riesgo y la necesidad de invertir en programas para la mejora de la salud y bienestar emocional de los adolescentes; los representantes del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), Victoria Rodríguez y Luis Caballero, profundizaron en torno a la labor relacionada con la salud mental de los jóvenes, que se lleva a cabo desde el INJUVE con la elaboración de documentos como la Estrategia Juventud 2030 y el Plan de Acción; y la vicepresidenta 1ª y responsable de Feminismo y Derechos Humanos del Consejo de la Juventud de España (CJE), Laura Selena Benítez, analizó la situación actual de inestabilidad laboral y falta de oportunidades que sufre un alto porcentaje de las personas jóvenes y que afecta notoriamente a su bienestar emocional.

Posteriormente, Esteban Redolfi, como director de Estrategia e Innovación de la Fundación Princesa de Girona, presidida por SAR Leonor de Borbón y Ortiz, explicó algunos de los programas que abanderan como Generación Talento, Generación Docentes, Generación Propósito, Generación Premiados o Amplificarte. A su vez, de manera virtual, Toni Martí, responsable de salud integral de la FELGTBI+, dejó un mensaje en vídeo sobre la importancia de la prevención y promoción de la salud mental en el colectivo LGTBI+. Tras él, hubo protagonismo del público para un debate y para la puesta en común de varias iniciativas interdisciplinares que pretenden promocionar la salud y el bienestar emocional de los jóvenes por parte de investigadores de la Universidad de Jaén. En primer lugar, Jesús Sánchez habló sobre el proyecto  PROADEMO, para mejorar las competencias de los profesionales del sector educativo, sanitario y de información juvenil en la gestión emocional de las personas jóvenes, participando éstos durante todo el proceso. En segundo lugar, Manuel Vivas describió los resultados de Level uP, un proyecto europeo que tiene como objetivo mejorar la comprensión de las habilidades blandas de los estudiantes en la educación superior gracias a la implementación de talleres básicos y avanzados para el éxito en la vida y el trabajo. Y, en tercer lugar, David Jiménez y Laura Zafra desarrollaron la iniciativa PROCARE, primera iniciativa transdiagnóstica de prevención selectiva a nivel internacional que ha demostrado su eficacia en la intervención de adolescentes en riesgo (PROCARE+) y en alto riesgo (PROCARE-I) de desarrollar problemas emocionales como ansiedad o depresión durante la pandemia, y que actualmente se está implementando en centros educativos de las Islas Baleares.

En la segunda mesa, que contó con el investigador de la Universidad de Jaén José Antonio Muela como moderador, el protagonismo fue para recursos de autoayuda, psicopedagógicos, educativos, sanitarios y desde el ámbito de la juventud para promover la salud y el bienestar emocional en personas jóvenes. Abrió el turno de presentaciones la investigadora de la UJA Lourdes Espinosa que desglosó los diferentes recursos y herramientas que han puesto en marcha desde el proyecto Digitas para abordar el trastorno de ansiedad social y otros problemas emocionales en adolescentes. Junto a ella, la investigadora de la ECAI de Genómica de IBIMA-BIONAND Mª Jesús Pinto presentó los resultados del proyecto DAREMOS, en torno a un marcador epigenético que ha mostrado tener un papel en la evaluación de los síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes.

Finalmente, Ana Cobos, presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) valoró la situación de los adolescentes desde el punto de vista del orientador escolar y arrojó información sobre propuestas para abordar la situación del incremento de dificultades emocionales de las personas jóvenes en el contexto escolar; Enrique Vargas, presidente de la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES), incidió en dar a conocer  la importancia de los trastornos de ansiedad y en los beneficios de la ayuda mutua entre afectados; y Antonio Lara, vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud (AATJ), desarrolló algunas de las acciones que llevan a cabo encaminadas al desarrollo integral y el empoderamiento de las personas jóvenes y enfatizó la necesidad de implementar intervenciones basadas en la evidencia para ayudar emocionalmente a los adolescentes.

Alrededor de 70 personas de diferentes ámbitos profesionales (educativo, sanitario, información juvenil, familias, estudiantado, representantes de asociaciones y, entre otros) procedentes de diferentes comunidades autónomas de España asistieron a la jornada.

Autor
RED PROEM
Etiquetas

Reunión del Rector con la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, recibió en su despacho a la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén, representada por sus coordinadores y portavoces, Antonio Garrido Gámez y el catedrático Nicolás Pérez Sola, junto a una amplia representación de la misma.

Durante el encuentro, además de informar sobre el modelo de financiación para las universidades públicas que está elaborando la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Nicolás Ruiz agradeció a la Plataforma el servicio prestado en defensa de la UJA como parte de la sociedad civil jiennense. Asimismo, estimó que se mantenga vigilante ante las propuestas que lleguen desde dicha Consejería relacionadas tanto con el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, como el decreto de nuevas titulaciones, para que no sean perjudiciales para la Universidad de Jaén y respeten el crecimiento natural de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Participantes y responsables del taller.

La Universidad de Jaén, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, ha organizado este miércoles un taller sobre Microbiología dirigido a una treintena de miembros de la Asociación de Familias y Amigos de la Infancia Sorda, AFAIS-JAÉN.

El taller ha estado impartido por Nabil Benomar, investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, ha contado con la asistencia del Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares, y en el mismo los participantes han podido practicar la correcta limpieza de manos, así como observar bacterias de la piel en microscopios.

Esta actividad se enmarca en la línea 5 ‘Ciencia Inclusiva’ del XIII Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, una línea que, aunque se desarrolla de manera transversal en el resto de acciones que abarca este plan, incluye actividades específicas que tienen entre sus objetivos acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que necesitan adaptaciones específicas en los materiales y formatos empleados en la divulgación.

El XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

Intervención del Rector, en la inauguración de la jornada.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado este miércoles la jornada ‘Modelos de liquidación de la aceituna/aceites de oliva en función de su calidad’, organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, que ha contado con la asistencia de más de 120 representantes de empresas oleícolas de Andalucía, Castilla La Mancha, Extemadura, Cataluña y la Comunidad Valencia.

En su intervención, Nicolás Ruiz se ha referido a los aspectos abordados en la jornada. En primer lugar, a la apuesta realiza por provincia para obtener aceites de calidad. “Conociendo la fisonomía de nuestro olivar, fundamentalmente tradicional, la calidad es el mejor aval, el mejor atributo para conquistar mercados y, con ello, para anclar población en nuestros municipios y dinamizar nuestro territorio”. Asimismo, ha resaltado el trabajo desarrollado por la Universidad de Jaén, a través de un equipo liderado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados Manuel Parras Rosa, en relación a su participación en un grupo operativo nacional coordinada por la Unión de Pequeños Agricultores, “en la que tratamos de certificar aceite de oliva virgen extra procedente de olivar tradicional, mediante técnica blockchain”. A este trabajo se une el que desde los últimos años realiza también la UJA en relación a la elaboración de la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra por encargo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “una muestra más del prestigio de nuestra Universidad en economía oleícola, una confianza que también ha depositado la Junta de Andalucía al encargarnos la elaboración de un documento técnico en el marco del Diseño de la Primera Estrategia Andaluza del Olivar 2023-2027”.

Por último, el Rector de la Universidad de Jaén ha destacado la “apuesta decidida” que la UJA realiza por el sector oleícola, a través del desarrollo de sus funciones, como por ejemplo en cuanto a formación, a través de los títulos que imparte de doctorado, el curso internacional de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes, el Máster en Olivar y Aceites de Oliva y otros cursos propios, o en el ámbito de la investigación y la transferencia, a través principalmente del Instituto Universitario en Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, que aglutina varias unidades de investigación. “Son muchos los retos que el sector oleícola tiene por delante. La mejor contribución que puede hacerse desde la Universidad, en este caso, en compañía de la Caja Rural, es analizar el sector con rigor científico y proponer estrategias viables y que supongan un verdadero empuje innovador”, ha afirmado.

Por su parte, Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, se refirió a la temática de la jornada como un asunto “capital” para el sector oleícola, “sobre todo porque cuando hablamos del sector tradicional hay que apostar por la calidad y para ello debe haber incentivos, que se diferencie el pago en función de la calidad de la aceituna que se entrega”.

El acto inaugural contó además con las intervenciones de: Francisco Reyes, presidente en funciones de la Diputación de Jaén; Catalina Madueño, subdelegada del Gobierno en la provincia de Jaén; Jesús Estrella, Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, y Juan Núñez, presidente de Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

El ministro de Universidades, junto al Rector de la UJA, atiende a los medios de comunicación.

El ministro de Universidades Joan Subirats Humet, ha realizado este martes 27 de junio una visita institucional a la Universidad de Jaén (UJA), donde acompañado por el Rector Nicolás Ruiz Reyes y los miembros del Consejo de Dirección de la institución universitaria jiennense, ha visitado las instalaciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) en el Edificio Biblioteca (B2), para posteriormente mantener una reunión de trabajo.

En declaraciones a los medios de comunicación, el Rector de la Universidad de Jaén ha agradecido su visita al ministro Joan Subirats, al que ha explicado que, aunque solo con 30 años de historia, la UJA ha conseguido estar bien posicionada en los rankings y contar con una fuerte proyección internacional, “pero con una clara vocación territorial”. “A las misiones tradicionales de formación, investigación, transferencia del conocimiento y proyección de la cultura, la Universidad de Jaén incorpora la transformación territorial, como contempla su Ley de Creación de 1993”, ha recalcado Nicolás Ruiz.

En este mismo sentido, el ministro de Universidades ha destacado el papel “relevante” que la Universidad de Jaén ha jugado en sus 30 años de existencia en el desarrollo territorial. “Se trata de un aspecto clave que recoge la LOSU. No podemos evaluar a las universidades solo por su presencia en los rankings internacionales, sino también por lo que representan en el PIB de cada provincia. Acabamos de publicar un estudio sobre el impacto económico de las universidades públicas en el que la Universidad de Jaén tiene un papel muy importante como primer empleador de la provincia. Sin la Universidad la provincia no sería lo que es y no tendría el futuro que puede tener”, ha declarado el ministro, que además se ha referido a la importancia que para la UJA tendrá el CETEDEX.

Visita al CRAI y reunión de trabajo

En primer lugar, el ministro de Universidades ha visitado el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) ubicado en la planta baja del Edificio Biblioteca (B2) del Campus Las Lagunillas. Se trata de un espacio colaborativo, interactivo, comunitario, creativo y de intercambio del conocimiento, que está diseñado para fomentar la creatividad y la innovación entre el estudiantado y el profesorado, con espacios que ofrecen recursos y herramientas para la producción de contenidos multimedia, la creación de proyectos y la experimentación en nuevas tecnologías. Un espacio que comenzará a funcionar en pruebas en julio para abrir definitivamente sus puertas con el inicio del curso en septiembre.

Posteriormente, Joan Subirats ha mantenido una reunión con el Rector de la UJA y su Equipo de Dirección, en la que le han planteado varios temas a tratar, entre otros, la situación de los Reales Decretos pendientes de tramitación que desarrollará la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), el Plan de microcredenciales que el propio ministro de Universidades presentó en Málaga a mediados de este mes de junio consistente en la impartición de programas universitarios de corta duración que tienen como objetivo la actualización de conocimientos o la inclusión de las prácticas formativas en el sistema de la Seguridad Social, del que precisamente este martes el Consejo de Ministros ha aprobado una prórroga por la que se aplaza hasta 2024 dicha medida.

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Imagen de la Red de Universidades por la Diversidad.

La Universidad de Jaén (UJA) se suma a las reivindicaciones de la Red de Universidades por la Diversidad (RUD) en el Día Internacional del Orgullo LGBT, que tendrá lugar mañana miércoles, 28 de junio.

La RUD emitió un comunicado durante las recientes Jornadas ‘Políticas de diversidad sexual y de género, por procedencia, cultura, creencia y afines’, en las que participaron cuarenta universidades españolas, dentro del II Encuentro de la Red de Universidades por la Diversidad, siendo anfitrionas la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Durante las Jornadas, las universidades reflexionaron sobre cuáles son las casuísticas en materia de igualdad y diversidad en cada universidad, y pusieron en común propuestas para abordar los nuevos marcos legislativos de La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Ley de Ciencia, Innovación y Tecnología, la Ley de Convivencia Universitaria, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI y la Ley Integral para la Igualdad de trato y la no discriminación.

Desde la RUD celebra que la LOSU recoja la obligación de las universidades de contar entre sus estructuras básicas con Unidades de Diversidad y emplace a las universidades a dotarlas de los recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones, por lo que reivindicamos su cumplimiento por parte de las instituciones universitarias y organismos competentes.

Enlace al comunicado de la RUD.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)