Organizadores, durante la celebración de la jornada final del Proyecto ‘Socializa-TEAsperger’.

La celebración de la Jornada ‘Transfiriendo el conocimiento de la Universidad a la Sociedad: Beneficios e impactos’ del Proyecto ‘Socializa-TEAsperger’ ha puesto el punto y final a esta iniciativa, coordinada por el profesor de Trabajo Social Javier Cortés Moreno, que se ha desarrollado durante el curso académico 2024-2025 a través de la convocatoria del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Asociación Asperger-TEA Jaén.

La jornada fue inaugurada por la directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, M.ª del Consuelo Díez Bedmar, y contó con la participación de Teresa Amezcua Aguilar, docente de la Facultad de Trabajo Social y miembro del equipo del APS, Juana Fernández Nieto, trabajadora social de la Asociación Asperger-TEA Jaén, Carlos Santos Barranco, integrador social de la Asociación Asperger-TEA Jaén, así como con la implicación del alumnado del Grado de Trabajo Social y las personas beneficiarias de este APS, personas usuarias de la entidad.

La jornada se centró en los beneficios y el impacto del innovador Proyecto ‘Socializa-TEAsperger’, una iniciativa de Aprendizaje Servicio Universitario (APSU) que ha conectado la formación del alumnado de Trabajo Social con las necesidades reales de personas con Asperger/TEA. A lo largo de la jornada se desarrollaron diversas mesas redondas que abordaron las diferentes perspectivas e impactos del proyecto, generando un rico intercambio de experiencias y aprendizajes entre todas los agentes que participaron (alumnado, docentes, profesionales y personas usuarias de la entidad social).

Sobre el proyecto

El profesor Javier Cortés explica que el proyecto de APS ha respondido a las necesidades de la entidad en los ámbitos de lo social, específicamente en las acciones que promueven la detección, valoración y diagnóstico de necesidades sociales, aquellas que proporcionan atención e intervención social, impulsan la participación social, la autodeterminación y la promoción de la autonomía personal,  y las actuaciones que fomentan la inclusión social, la gestión del tiempo libre y la promoción del ocio inclusivo. “Este proyecto ha generado un gran valor social para ambas instituciones. El alumnado de cuarto curso del Grado de Trabajo Social que ha participado en esta experiencia de aprendizaje servicio ha podido tener la oportunidad de aplicar el método de Trabajo Social en todas sus fases (Diagnóstico-Estudio, Planificación, Intervención-Ejecución y Evaluación) y ha intervenido en sus distintos niveles (individual, familiar, grupal y/o comunitario).  De este modo, específicamente, se han desarrollado diversas competencias específicas de la memoria del Grado de Trabajo Social, tales como el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos de intervención social.  Las principales líneas de actuación han sido intervenir con las familias a través de los grupos de autoayuda bajo la metodología del trabajo social con grupos y la intervención con jóvenes con TEA-Asperger a través del modelo centrado en la persona”, explica Javier Cortés.

Con este proyecto se reafirma el compromiso de la Universidad de Jaén con la transferencia de conocimiento y su impacto positivo y tangible en la comunidad, especialmente en el apoyo y la inclusión de las personas con Asperger/TEA y sus familias. “El éxito de esta experiencia de aprendizaje servicio subraya la importancia de la colaboración entre la academia y las entidades sociales para generar un cambio real y efectivo”, concluye el profesor de la Facultad de Trabajo Social de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Estudiantes graduados, junto con el profesorado responsable del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén.

El Salón de Grados Verde del Edificio C1 en el Campus Las Lagunillas acogió el pasado jueves 5 de junio, el acto de graduación del curso 2024-2025 del Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén.

El Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén es un programa de posgrado muy consolidado, pionero en su momento dentro de los estudios de postgrado y con un alto prestigio que ha cumplido, con esta, su edición número dieciséis. En estos años, han pasado por sus aulas más de trescientos estudiantes que ahora se encuentran en distintas empresas u organismos públicos del ámbito de las energías renovables, con puestos de máxima responsabilidad en distintas ciudades de España, y en distintos países como el Reino Unido, Alemania, Polonia, Brasil, Chile, Paraguay, o Ecuador.

La promoción graduada este año ha sido las más internacional hasta la fecha, ya que la mayor parte ha estado formada por estudiantes procedentes del extranjero. Así, el máster ha contado este curso con alumnado procedente de Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Brasil, Marruecos, Argentina y Guinea Ecuatorial.

El acto de graduación estuvo presidido por el director académico del máster, Julio Terrados, y contó con la participación del profesor Ángel Galán Martín, quien intervino en representación del profesorado y ejerció como padrino de la promoción. Por parte del alumnado, intervinieron los estudiantes Midiam Sabino, de Brasil, y Alejandro López, de Guatemala.

La conferencia de clausura, titulada ‘Veinte años de evolución de una empresa del sector energético’, fue impartida por Antonio Ruano Quesada, director general de Intelec Ingeniería Energética, empresa líder en la ingeniería y desarrollo de proyectos de energías renovables. En su intervención, el ponente detalló el desarrollo empresarial en el sector de las energías renovables de los últimos años y los retos futuros a los que se enfrenta el sector.

El director académico del máster, por su parte, fue recordando con los estudiantes su paso por la Universidad de Jaén y les pidió a los nuevos graduados que trabajen “siempre con honestidad, aplicando sus conocimientos y su esfuerzo a hacer un entorno mejor, más sostenible y más justo”, así como que lleven siempre con orgullo su pertenencia a la Universidad de Jaén y al Máster Universitario en Energías Renovables.

Autor
Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Alumnado accede a la realización de las pruebas, el pasado 3 de junio.

El 93,8% de estudiantes ha superado la Fase de Acceso a la Universidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la convocatoria de junio en la provincia de Jaén, en concreto, 2.718 de las 2.939 personas que se presentaron a esta fase. Exclusivamente, a la fase de admisión se presentaron 416 estudiantes, lo que supone que, en total, durante los pasados días 3, 4 y 5 de junio realizaron la PAU un total de 3.355 personas. Hay que señalar que falta por realizar una prueba de incidencias y que las calificaciones aún son provisionales

Los estudiantes han recibido esta mañana, desde las 10 horas, un mensaje SMS avisándoles de que ya tenían disponibles en la página web de la UJA sus calificaciones. Además, han recibido un correo electrónico con la puntuación obtenida en las distintas materias a las que se han presentado, tanto de la Fase de Acceso como la de Admisión, a la dirección de correo facilitada por la UJA. Asimismo, podrán obtener su Tarjeta de Calificaciones provisional firmada electrónicamente, utilizando para ello el nombre de usuario y la contraseña del correo electrónico facilitado por la Universidad de Jaén.

La nota de la Fase de Acceso se obtiene con la media ponderada de la calificación de la prueba de acceso (40%) y de la nota media de bachillerato (60%). Esta nota es permanente y, en caso de querer mejorarla, la persona ha de presentarse de nuevo a la totalidad de la fase (4 exámenes)

Los estudiantes que lo deseen podrán presentar solicitud de revisión en los exámenes que consideren oportuno a través de la misma aplicación informática que les permite consultar sus calificaciones, desde este jueves día 12 de junio, hasta el martes 17 de junio a las 14 horas. La publicación de las calificaciones para aquellas personas que hayan reclamado alguna nota se realizará, por el mismo medio, el día 23 de junio.

El proceso de preinscripción para pedir plaza en titulaciones universitarias de Grado en las universidades públicas de Andalucía está abierto desde las 12 horas de hoy jueves 12 de junio hasta el próximo día 23 de junio, a través de internet (página web del distrito Único Andaluz).

Hay que recordar que la Universidad de Jaén oferta de cara al próximo curso académico 2025-2026 un total de 3.319 plazas de nuevo ingreso correspondientes a titulaciones de Grado, cuya oferta está compuesta por un total de 53 títulos, que abarcan todas las ramas del conocimiento, entre los que destacan los dos nuevos grados, en Ingeniería Biomédica y en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad. La primera adjudicación en todo el sistema universitario público de Andalucía se conocerá el día 3 de julio. 

Por lo que respecta a la convocatoria extraordinaria de julio, se celebrará los próximos días 1, 2 y 3 de dicho mes. La inscripción para dicha prueba ya está abierta y se cerrará a las 23:59 horas del 24 de junio. Las calificaciones provisionales se conocerán en la mañana del día 10 de julio y el alumnado que supere esta prueba podrá realizar su preinscripción del 11 al 15 de julio.

En relación con el alumnado que ha obtenido las mejores puntuaciones en la provincia, hay que distinguir entre la Fase de Acceso y de Admisión. En la Fase de Acceso, que se puntúa de 0 a 10, las tres mejores calificaciones han correspondido a: Paloma Ruiz Pym, del IES Andrés de Vandelvira de Baeza, con 9,966; en segundo lugar está Marta Navas Garrido, del IES S. Felipe Neri de Martos, con 9,905 y en tercer lugar hay un empate entre Jesús Nieto Solana, del IES Sierra Mágina de Huelma y Juan Manuel Ruiz García, del IES San Juan de la Cruz de Úbeda con 9,900. En cuanto a la suma total de la Fase de Acceso y Admisión, en la que la puntuación máxima puede llegar a 14 en función de la posterior elección de Grado universitario, la mejor puntuación la ha vuelto a obtener Paloma Ruiz Pym, del IES Andrés de Vandelvira de Baeza con 13,898, con Jesús Nieto Solana, del IES Sierra Mágina de Huelma en segundo lugar con 13,860 y en tercer lugar vuelve a haber un empate, esta vez entre Juan Manuel Ruiz García, del IES San Juan de la Cruz de Úbeda y Juan Carlos Alcázar Martínez, del IES Auringis de Jaén con 13.800.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas

Visita guiada a la exposición de poster con explicación de alumnado.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén clausuró el Programa de Mentorías 2024-2025, que ha favorecido la creación de una red de apoyo e inspiración para los participantes, una treinta de estudiantes de niveles educativos no universitarios con altas capacidades que han podido compartir con sus mentores una experiencia de investigación en diversas áreas de conocimiento, extendiendo así la que desarrolla en el currículo reglado.

El programa de mentorías se enmarca en el Programa Hypatia, con el que, desde la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, se pretende dar respuesta a las necesidades concretas del alumnado con altas capacidades intelectuales.

“Este programa es mucho más que una transferencia unidireccional de información. Queremos que se trate de un espacio de encuentro donde el aprendizaje fluya en ambas direcciones. Los mentores han compartido su sabiduría y trayectoria, guiando y apoyando a sus estudiantes. El estudiantado ha aportado nuevas ideas, energía y frescura de sus propias experiencias, enriqueciendo también la perspectiva de sus mentores”, indica María Teresa Pérez Giménez, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

En esta edición, que se ha desarrollado desde diciembre de 2024, este programa de mentorías se ha ofertado al alumnado de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y 1º y 2º de FP de Grado Medio y Superior, desarrollándose como una actividad de iniciación a la investigación en un área determinada. “Cada mentor orienta la búsqueda de información, desarrolla prácticas de laboratorio, asistencia a algún seminario o taller, propone lecturas o realiza sesiones de trabajo online, dependiendo del proyecto de mentoría que haya propuesto”, explica Mª Teresa Pérez.

Durante la jornada de clausura se presentaron tres comunicaciones orales, se realizó una visita guiada con explicación de doce pósteres por parte de los autores y tuvo lugar la entrega de diplomas. Junto a la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, en la jornada de clausura intervinieron la secretaria general provincial de Universidades, Investigación e Innovación en Jaén, María del Carmen Ortiz Esquitino, la profesora Mª Teresa Lechuga García, representante de la Asociación Ágora, y Nuria Ruiz Fuentes, directora de Secretariado de Atención al Estudiante.

Adicionalmente, durante el curso académico 2024-2025, el Programa Hypatia ha llevado a cabo 10 talleres especializados dirigidos a estudiantes de altas capacidades de la provincia.

Entre abril y mayo, 20 investigadores han colaborado activamente en estas sesiones, que han tenido una duración de entre dos y cuatro horas. Su objetivo ha sido acercar el conocimiento científico y la experiencia investigadora a estos jóvenes de manera dinámica y atractiva.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad se ha mostrado el agradecimiento al personal docente e investigador, así como a sus colaboradores. “Su generosidad, ingenio y entusiasmo han sido clave para el éxito de estos talleres, algo que se refleja claramente en la originalidad de sus títulos y contenidos”, afirma Nuria Ruiz.

En este sentido, la variedad temática ha sido amplia, abarcando desde la actividad física con propuestas creativas e innovadoras para fomentar el desarrollo neurocognitivo, la cartografía histórica y georreferenciación del patrimonio, la seguridad alimentaria, el Internet de las cosas, los videojuegos, la química ("a todo color y electrizante") y las matemáticas a través de música.

“Estos talleres han brindado una oportunidad excepcional que muchos estudiantes han querido aprovechar, asistiendo incluso a varias sesiones. Gracias a ellos, se han abierto las puertas de laboratorios y seminarios, despertando vocaciones investigadoras y difundiendo el conocimiento de forma inspiradora”, afirma la directora de Secretariado de Atención al Estudiante.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas

Sergio Martínez Vázquez, a la izquierda, y el estudiantado participante en el proyecto, en los estudios de UniRadio Jaén.

Un proyecto de investigación financiado por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén, titulado 'La radio Universitaria como recurso para la formación en Educación para la Salud en el proceso de embarazo, parto y puerperio (SpotyNurse)' (PID2024_002) y coordinado por el profesor de Enfermería de la UJA Sergio Martínez Vázquez, ha culminado con la grabación de diversas píldoras divulgativas acerca del embarazo, del parto y del puerperio en los estudios de la emisora universitaria, UniRadio Jaén.

Para la realización del proyecto, se llevó a cabo una intervención educativa que tenía dos fases. La primera etapa se fundamentó en la captación de estudiantado del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén, quienes recibieron formación específica y relativa a la creación, a la grabación, a la presentación y a la distribución del formato podcast. En lo que atañe a la segunda fase, desarrollada gracias a la intervención del profesorado de Enfermería de la UJA involucrado en la materia de Enfermería de la Salud Sexual y Reproductiva, el estudiantado pudo analizar el contenido de las píldoras a través de la revisión de la literatura y de las guías de práctica clínica, con el objetivo de establecer ocho temáticas bien definidas, basadas en los hábitos de vida saludables y hábitos nocivos; la nutrición adecuada y equilibrada, la actividad física y el ejercicio; las expectativas y plan de parto; la relajación en el parto, las expectativas y alimentación del bebé; la higiene del sueño en el puerperio; la red de apoyo (por ejemplo, familiares y pareja durante la crianza) y la autoestima y esparcimiento personal durante la crianza. En lo que concierne a las mencionadas temáticas, el número coincide con las sesiones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Española de Matronas para las clases de preparación al parto.

Posteriormente, se revisaron y se montaron las píldoras para locutarlas en UniRadio Jaén. Concretamente, se vincularon al programa Pa-Ta(R) en Salud, dirigido y presentado por Sergio Martínez Vázquez, quien considera que “en el pasado hemos tenido alumnos participando en el programa con diversos roles, e incluso algunas veces han elaborado contenido. Pero nunca han tenido el papel protagonista y la responsabilidad que se les ha brindado en esta ocasión; no tenían que preparar un contenido cualquiera, tenían que ser educadores para la salud. El contenido que habían de preparar exigía compromiso, preparación previa, contraste, lectura crítica y capacidad de síntesis. El resultado ha sido muy satisfactorio; ellos han aprendido y sus consejos enseñan”. El programa de radio se emitió en directo el pasado 14 de mayo y contó con la participación de hasta 30 alumnos, acudiendo 15 de ellos presencialmente, mientras que los otros 15 locutaron la píldora en remoto.

En definitiva, este proyecto, además de acercar la educación para la salud al ámbito universitario a través de un formato innovador como el podcast, también ha fomentado el protagonismo activo del estudiantado en su propio proceso formativo. Gracias a la implicación del profesorado y a la apuesta por metodologías participativas, el alumnado ha adquirido competencias técnicas y comunicativas y ha interiorizado el valor de la divulgación científica y el compromiso social en el ámbito sanitario. La experiencia demuestra el potencial de la radio universitaria como herramienta de divulgación científica y refuerza la importancia de integrar enfoques creativos e interdisciplinarios en la formación de futuros profesionales de la salud.

Escucha el podcast mediante el siguiente enlace: https://open.spotify.com/episode/5DJcUQBfvVCoT3onKGKuMI

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Presentación del proyecto a los representantes del CEUJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presentado al Consejo de Estudiantes (CEUJA) el proyecto de la Casa del Estudiante para los campus de Jaén y Linares, con el objetivo de que sean los propios representantes de los estudiantes universitarios los que aporten ideas para mejorar ambos espacios. Se trata de un compromiso asumido por el equipo de Gobierno, que entrará en servicio en el curso 2026/2027.

El Rector ha querido que los estudiantes conozcan directamente el proyecto de ambas instalaciones, para poder realizar las propuestas de contenido que consideren antes de la licitación de las obras.

“Queremos vuestra impresión, necesitamos ese feedback, antes de acometer el proyecto, porque queremos impulsarlo desde ya, para poder adjudicar primero la redacción y después la ejecución de obra, siempre con vuestra supervisión, para que lo veáis, lo analicéis y si hay algunas cuestiones que echéis en falta, que sepáis que estamos totalmente abiertos. Porque se trata de un proyecto de los estudiantes y para los estudiantes”, ha remarcado Nicolás Ruiz a los miembros del CEUJA.

Ubicación y características

La Casa del Estudiante se ubicará en el Campus de las Lagunillas en el Edificio Zabaleta (D1), mientras que en el Campus Científico-Tecnológico de Linares lo hará en el Edificio Aulario, cada uno con las necesidades que requieran ambos espacios, y su objetivo es generar un espacio de trabajo, reunión y relación de las diferentes asociaciones de estudiantes de la UJA.

En el caso de Jaén, se organiza fundamentalmente en tres zonas. En primer lugar, la zona más formal y representativa, estará ubicada en la planta baja, con una superficie de 280 metros cuadrados, que estará dotada con despacho administrativo, una sala de juntas y una sala de reuniones. Una zona fundamentalmente destinada a la puesta en común de propuestas de las diferentes asociaciones y la organización de acciones conjuntas. La segunda zona, con una superficie de 105 metros cuadrados, se crea es un espacio conformado por diferentes boxes, o salas de trabajo, que deberán ser reservadas con antelación para su uso privado por cada una de las asociaciones. También se prevé la instalación de unos armarios con llave que serán asignados a cada una de las asociaciones para que las mismas puedan almacenar su material propio. En tercer lugar, tenemos dos diferentes espacios de relación y esparcimiento, uno ubicado en planta primera, sobre la cafetería, de 150 metros cuadrados de superficie, y un espacio exterior, ubicado en la zona ajardinada frente a la puerta de acceso al edificio por su fachada este. Todos los espacios estarán dotados de todas las instalaciones necesarias, control de acceso mediante app web, conexión a internet, etc.

En el caso de Linares, la Casa del Estudiante se organizará fundamentalmente en dos zonas, todas ellas ubicadas en el edificio del Aulario. Por un lado, habrá una zona más formal y representativa, en planta sótano, con una superficie de 75 m2, donde habrá un despacho administrativo y una sala de juntas, fundamentalmente destinada a la puesta en común de propuestas de las diferentes asociaciones y la organización de acciones conjuntas y un box, o sala de trabajo, que deberá ser reservada con antelación para su uso privado por cada una de las asociaciones. La segunda zona, consistente en un espacio exterior, ubicado en la zona ajardinada frente a la puerta de acceso a la Casa del Estudiante, con una superficie aproximada de 150 m2. Al igual que en el caso de Jaén, todos los espacios estarán dotados de todas las instalaciones necesarias, control de acceso mediante app web, conexión a internet, etc.

En ambos casos, los espacios serán polivalentes y abiertos, para transmitir transparencia y favorecer las relaciones personales. Estarán dotados de mobiliario soft-siting, enfocado al confort y la distensión, así como diferentes formas de ocupar los espacios; un mobiliario polivalente que permite diferentes formas de agruparlo para adaptarlo a las necesidades del usuario, consiguiendo puestos de trabajo unipersonales, para grupos, para presentaciones y para establecer diálogos o debates grupales. Asimismo, se prevé la instalación de revestimientos continuos de caucho natural y colores alegres. Los boxes, de diferentes dimensiones, serán espacios de trabajo muy polivalentes, dotados de pantallas táctiles que permitirán presentaciones de trabajos o análisis de documentación en grupo. Todos los espacios contarán con cerraduras electrónicas, gestionadas por tarjetas o mediante aplicaciones móviles que permitan realizar reservas de espacios y control de accesos y ocupación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Representantes institucionales, durante el recorrido itinerante de la exposición sobre Pablo de Olavide.

La vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, y el alcalde de Montizón, Valentín Merenciano, han inaugurado la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, que prosigue su itinerancia por la provincia.

Centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, la muestra está organizada en el marco de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y es fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández, que asistieron a la inauguración junto a la concejal de Cultura de Montizón, Magdalena Llamas.

El objetivo de esta muestra es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

Tras su paso por Jaén, La Carolina, Arquillos y Aldeaquemada, la muestra puede visitarse ahora en el Ayuntamiento de Montizón, situado en la calle Real, hasta el próximo 27 de junio. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios de la provincia como Baeza, Santa Elena, Carboneros y Guarromán.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Uno de los grupos de escolares, en su visita al espacio 'Obra Invitada'.

Un centenar de escolares del Colegio María Zambrano de Jaén ha visitado, en el espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, la exposición ‘8.000 años de Microbiología’, sobre el patrimonio científico-técnico de la UJA, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, y comisariada por los profesores Magdalena Martínez Cañamero (UJA) y Antonio Cobo Molinos (UGR).

La exposición recoge una pequeña muestra del amplio catálogo de objetos científicos y técnicos que atesora la institución universitaria (microscopios, autoclaves, cepas para estudio, PCRs, etc.), y que van a poder visitarse hasta el próximo 27 de junio, gracias a la implicación de la Facultad de Ciencias Experimentales, del Departamento de Ciencias de la Salud y del Área de Microbiología. Además, se han incorporado piezas cerámicas, procedentes del Museo de Jaén, gracias a la colaboración de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte. En concreto, se trata de unas piezas entre las que destacan una quesera o un colador del calcolítico (2.800 a.C.), un ánfora romana del Palacio de los Uribe (siglo I d.C.) o una redoma islámica (siglo XI).

Asimismo, los escolores, guiados por el comisario Antonio Cobo Molinos, también visitaron, en la Sala Multifuncional del mismo edificio, la exposición 'Microbiología en el hogar', coordinada por Raúl Rivas González (USAL) y producida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca. Con esta muestra, que también puede visitarse hasta el próximo 27 de junio, se pretende divulgar y acercar al público, de forma sencilla y sintética, la relación que tienen algunos microorganismos con algunos aspectos cotidianos de la vida, con paneles que contienen infografías sobre el pan y bioetanol, los microorganismos del queso, los presentes en ropa interior y toallas, en el vino, en el yogurt y kéfir o en la cerveza, entre otros.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Miembros del jurado, ganadores y finalistas de la tercera fase de INSIDE UJA.

El programa de emprendimiento INSIDE UJA 2024/2025 ha concluido su séptima edición con la entrega de premios correspondientes a la 3ª fase ‘Desarrollo Empresarial’, tras la defensa realizada por las nueve propuestas emprendedoras finalistas. La deliberación del jurado y el panel de expertos para determinar los ganadores de esta fase se centró en valorar la presentación, la calidad conceptual, el impacto potencial en el mercado y la viabilidad de la idea de negocio.

Los tres proyectos ganadores por su planificación estratégica, viabilidad de su ejecución y su proyección en el territorio, premiados con 1.200 euros cada uno, han sido: ‘OncoRehab 360º’, de Ainhoa Torres Quel, que propone microcentros rurales en Jaén con fisioterapeutas, realidad aumentada e IA para mejorar la rehabilitación oncológica post-tratamiento, abordando la falta de acceso y digitalización; ‘HeritageGuard AI’, de Gabriel Borrego Roldán, una plataforma integral que combina blockchain e IA para certificar, rastrear y proteger antigüedades, crear pasaportes digitales NFT para transacciones seguras y detectar fraudes con visión por computador; ‘RAICES EMPRENDEDORAS’, de Rocío Lendínez Camacho, una propuesta para revitalizar pueblos de Jaén que impulsará el emprendimiento rural sostenible, atraerá talento y aprovechará recursos locales con una inversión y equipo iniciales contenidos.

Durante la entrega de premios, la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, ha indicado que, pese a que sólo tres han sido los ganadores de esta tercera fase, “para la Universidad será todo un éxito que los nueve proyectos que se han presentado culminen con la creación final de una empresa que permanezca en la provincia de Jaén y que contribuyan a la generación de riqueza en nuestra tierra”.

En esta séptima edición de INSIDE UJA han participado un total de 297 promotores en todas sus fases, así como, los 16 profesores y profesoras, de distintas áreas de conocimiento de la UJA, que se han involucrado promoviendo la participación de su alumnado en las distintas fases de INSIDE UJA.

El acto de defensa de las propuestas de desarrollo empresarial de las soluciones ideales ganadoras de la segunda fase del programa, contó con las intervenciones, como miembros del jurado, de además de la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, la directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo, el jefe de Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante, Fernando Valverde, el representan de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT Jaén), José Sánchez, y la Técnico de Empleabilidad y Emprendimiento de la UJA, Trinidad Ortega. Asimismo el panel de expertos ha estado compuesto por María Trinidad López,  presidenta de FAECTA, Ana Belén Segarra, vicedecana de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Experimentales, Jesús Camacho, vicedecanato de Fin de Estudios, Empleabilidad y Emprendimiento de la Facultad de Humanidades y Ciencias De La Educación, Juan Antonio Parrilla, vicedecano de Turismo, Emprendimiento y Empleabilidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y Ana Belén López, secretaria Académica de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

El Rector, en el centro, junto a Gerardo Pérez y Manuel C. Vallejo y el resto de integrantes de la Cátedra.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y el director general del Grupo Japemasa, Gerardo Pérez Giménez, han firmado un convenio específico de colaboración para el patrocinio de la Cátedra de Empresa Familiar de la UJA, que pasa a denominarse Cátedra Universitaria Japemasa de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén.

El Rector de la UJA ha agradecido el respaldo del Grupo Japemasa, que financiará la Cátedra con una aportación anual de 10.000 euros por una duración inicial de tres años, del que ha destacado su expansión con un total de 10 concesionarios, repartidos por distintas provincias de la geografía española. “Su experiencia en el ámbito empresarial nos viene estupendamente en la UJA, sobre todo para servir a la sociedad. Porque lo que queremos es que a través de la Catedra podamos apoyar a empresas familiares por la vía de la modernización, la formación, en cuanto a capacitación, reciclaje, realización de estudio y proyectos de investigación que incidan y repercutan en ese tipo de empresas, que representan más del 90% en la provincia de Jaén””, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, considera que se trata de una cátedra “absolutamente estratégica”, porque ofrece apoyo a empresas familiares. “Lo venimos haciendo desde hace casi 25 años y queremos seguir haciéndolo, ahora con el apoyo y el respaldo de un grupo muy potente, como es Japemasa. Y así seguir reteniendo población, seguir reteniendo talento, con fuerza e intensidad para poco a poco ir frenando ese descenso democrático que se está produciendo en la provincia y que Jaén no se puede permitir. Ahí la Universidad de Jaén tiene un papel clave, un papel de liderazgo social que vamos a seguir desarrollando, en este caso, de la mano de Japemasa”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, Gerardo Pérez Giménez ha asegurado que para su grupo es un placer apoyar a la Universidad de Jaén en un proyecto tan importante como es la Cátedra de Empresa Familiar. “Somos una empresa de Jaén, con una raíz muy asentada en la provincia, independientemente de que nos hemos expandido por otros lugares más allá de Andalucía. Pero tenemos claro de dónde venimos y a quién tenemos que apoyar”, ha declarado, refiriéndose a la UJA como “una universidad sin complejos, que quiere reivindicar el papel de Jaén”.

Por último, el director de la Cátedra Universitaria Japemasa de Empresa Familiar de la UJA, el catedrático de Organización de Empresas Manuel Carlos Vallejo, ha agradecido, por un lado, a Japemasa, “una de las empresas más potentes de la provincia de Jaén, por apostar y confiar en nuestro grupo y en la UJA, así como al Rector Nicolás Ruiz por el apoyo a la Cátedra. Manuel Carlos Vallejo, que ha estado acompañado por todo el equipo que compone la Cátedra Universitaria Japemasa de Empresa Familiar, ha afirmado que la misma seguirá trabajando sobre los mismos pilares que hasta ahora: la docencia, la investigación y la trasferencia de conocimiento a la sociedad. “Buscar la transferencia de conocimiento a la sociedad es lo que nos ha distinguido desde el principio, apostando por una conexión con la misma, estrechando vínculos entre sociedad y empresa”, ha asegurado.

Sobre la Cátedra

La Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén cumplirá en 2026 su 25 aniversario. Su objetivo principal es fomentar actividades relacionadas con las empresas familiares, incluyendo: el desarrollo de programas de formación; la organización de foros de encuentro y jornadas técnicas para facilitar el intercambio de conocimiento entre académicos, representantes empresariales y alumnado; la realización de estudios y proyectos de investigación de interés mutuo.

La Cátedra tiene por objeto la docencia, el análisis y la investigación de la realidad y la problemática de la empresa familiar desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes, teniendo como prioridad el desarrollo de un programa educativo que contribuya a mejorar la formación del alumnado en esta materia. Más concretamente, los objetivos que se persiguen, en el ámbito de la empresa familiar, son: intercambiar información y conocimientos en el ámbito propio de sus actividades; desarrollar programas de actividades conjuntas de formación; organizar foros de encuentro entre académicos, empresarios y estudiantes que permitan el intercambio de conocimiento, experiencias e inquietudes; desarrollar conjuntamente actividades de estudio e investigación de proyectos concretos de interés en base a un programa aprobado previamente.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional