El Rector Nicolás Ruiz, junto al al Rector de la Universidad Santander de México, Enrique Javier Navarro Flores.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha recibido al Rector de la Universidad Santander de México, Enrique Javier Navarro Flores, en una visita institucional en la que han abordado la posibilidad de establecer futuras vías de colaboración, principalmente en materia de formación e internacionalización. En este sentido, Nicolás Ruiz, que ha agradecido la visita del rector de la Universidad Santander de México, ha mostrado la disponibilidad absoluta de la UJA para poner en marcha acciones conjuntas que favorezcan el desarrollo de ambas instituciones y sus entornos.

 

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Cartel con la programación del festival 'UJA Escena'.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas de la Universidad de Jaén acogerá la próxima semana, del 18 al 22 de noviembre, el festival ‘UJA Escena’, promovido por el Vicerrectorado de Cultura. Este encuentro contará con la actuación de los tres grupos de teatro de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA –que celebra su 25 aniversario–, Mamadou Teatro y PUM Teatro-Aula Abierta), que reestrenarán los montajes que prepararon durante el curso académico 2023/2024, así como con la participación del Grupo de Teatro de la Universidad de Granada.

El lunes día 18 abrirá el festival Mamadou Teatro con la obra de Molière 'Tartufo', un ataque al papel demasiado influyente que tenían y tienen personajes siniestros de la sociedad que utilizan su capacidad para convencer y dominar a quienes los siguen y gozan de la más absoluta impunidad a través del poder, la mentira, las apariencias y la falsa moral.

In Vitro-Teatro de la UJA interpretará el martes 19 de noviembre 'Trabajos de amor perdidos' de W. Shakespeare. Se trata de una de sus comedias menos representadas, en la que, a través de una serie de conspiraciones y enredos, se certifica que el honor poco o nada puede hacer frente al poder inmisericorde del amor.

El miércoles 20 de noviembre será el Grupo de Teatro y Danza de la Universidad de Granada el que ocupe el escenario del Aula Magna para representar 'Homo Mortis' de Mario de la Torre. Se trata de una obra sobre la disociación entre la representación del hombre muerto en la Historia del Arte y el hombre como agente de muerte. Una tradición que arranca en la escena con Polinices y que encuentra en nuestros días correlatos devastadores.

El jueves 21 de noviembre, In Vitro-Teatro de la UJA celebrará su 25 aniversario con un encuentro con el público que se desarrollará a partir de las 18.30 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, con una exposición de imágenes de la trayectoria del grupo y una mesa redonda.

Finalmente, el 22 de noviembre, PUM Teatro-Aula Abierta llevará a escena 'El banquete', sobre textos clásicos universales a partir de la dramaturgia de Álvaro Tato. Esta propuesta es una reivindicación del imaginario colectivo, donde cristalizan deseos, miedos y esperanzas y, en cuyo centro, residen los clásicos.

Desde el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística. En este sentido, la Universidad de Jaén anima a toda la comunidad universitaria y a la sociedad, en general, a que se acerque al Aula Magna del Campus las Lagunillas, todos los días a las 20.30 horas, para disfrutar del teatro universitario, excepto el 21, jueves, en el que a partir de las 18:30 tendrá lugar la celebración del 25 aniversario de In Vitro-Teatro de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

De izquierda a derecha, Elena González, Agustín González, Nicolás Ruiz, Paco Reyes y Juan M. Martínez.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de conmemoración del 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024), que forma parte del programa de actividades organizado por el Departamento de Enfermería de la UJA, en el que se ha referido a los mismos como “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, con una extraordinaria demanda social”.

En su intervención, Nicolás Ruiz, que ha recalcado el apoyo de las distintas instituciones a esta conmemoración, se ha referido a la exigencia y profesionalidad a la hora de formar a los nuevos profesionales en la UJA, “con la aspiración de que sean los mejores, en todos los ámbitos, pero especialmente, en las relacionadas con la salud”.

“Actualmente tenemos una Facultad de Ciencias de la Salud, donde se imparten los estudios de Fisioterapia, Medicina y Enfermería, que es un referente nacional. Se ha afianzado como un polo de excelencia de la UJA, gracias al incremento progresivo del número de alumnos, al atractivo de titulaciones de calidad y al fomento de la innovación docente. Formamos excelentes profesionales que se encargan de la noble tarea de velar por la salud global de la población y tanto la tasa de rendimiento como la tasa de eficiencia en los grados que se imparten en Ciencias de la Salud son excelentes”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En concreto, sobre los estudios de Enfermería, ha afirmado que se han convertido en uno de los “emblemas” de la UJA, porque, por un lado, estudios son parte de la historia de la UJA y de sus antecedentes, siendo también su presente por su número de estudiantes actual, el 70% de los 1.000 que pertenecen a la Facultad de CC de la Salud. “Durante estos 70 años, la profesión de enfermería ha evolucionado vertiginosamente, hasta constituirse en pilar fundamental del Sistema Nacional de Salud. Por eso, es tan importante que la formación académica de enfermería siga teniendo un altísimo nivel, que se traduce en un abanico competencial muy amplio, en una gran capacidad de adaptación y resolución de problemas clínicos y en un elevado compromiso con la investigación. Todo ello contribuye a aumentar el impacto formativo, científico y social de esta profesión”, ha recalcado.

Asimismo, el Rector ha puesto de relieve el esfuerzo para ofrecer el alto nivel de excelencia, de exigencia, de compromiso y de liderazgo que debe tener la Enfermería, con estudios de calidad, con investigación avanzada y con infraestructuras de primer nivel. En este sentido, ha anunciado que en muy pocas semanas se va a contar con el nuevo Edificio de Ciencia de la Salud, “con unas instalaciones modernas, bien equipadas y adaptadas a las nuevas metodologías docentes e investigadoras, en un ambiente estimulador y de cercanía, que será la casa de los enfermeras y enfermeras del futuro”, ha declarado.

El acto de conmemoración del 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén ha contado también con las intervenciones de Agustín González, alcalde de Jaén; Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial; Elena González, delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía; Juan Miguel Martínez Galiano, Director del Departamento de Enfermería de la UJA. Previamente se atenderá a los medios de comunicación.

Agustín González ha destacado que “Enfermería es parte de Jaén y como alcalde me siento especialmente orgulloso de estos 70 años”, refiriéndose a la profesión como una “vocación” y destacando su labor no solo en Jaén, “sino en todas partes del mundo, lo que es un orgullo como jiennenses”.

Francisco Reyes ha subrayado el papel que jugó la Diputación de Jaén en la llegada de esta formación a tierras jiennenses. “Si hay cosas de las que la administración provincial nos sentimos especialmente orgullosos es de haber participado de manera activa y de haber tenido un protagonismo especial en la puesta en marcha de la Escuela de Enfermería de la provincia de Jaén, que nació ligada al Hospital de San Juan de Dios que dependía de la Diputación”, ha enfatizado Reyes.

Elena González ha dado la enhorabuena a la UJA por la “magnífica” formación que ha impartido e imparte “para que las enfermeras tengan esta excelencia en cuidados como tienen actualmente”, así como la necesidad de poner en valor el trabajo “fundamental” que realizan como “pilar” en el ámbito sanitario.

Por su parte, Juan Miguel Martínez ha explicado que con estos actos se pretende poner en valor la formación que reciben las enfermeras y enfermeros en Jaén y que hacen que sean “unos profesionales excelentes muy valorados, reclamados y requeridos para garantizar unos cuidos basados en la evidencia, seguros y de calidad a la población en los diferentes ámbitos y diferentes lugares del mundo”.

Tras las intervenciones institucionales, se ha desarrollado una mesa redonda sobre la ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’, en la que han intervenido Juan Luis Delgado Pérez (enfermero jubilado formado en la década de los años 70 y profesor en las primeras etapas universitarias de los estudios de Enfermería en Jaén), José Gutiérrez Gascón (profesor de los estudios de Enfermería en Jaén durante los últimos 40 años) y Ana Cano López (alumna de Enfermería en la actualidad). Asimismo, se ha inaugurado la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’.

Las actividades programadas por el Departamento de Enfermería de la UJA concluyen este jueves 14 de noviembre con una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Inauguración a cargo del Rector de la UJA y del presidente del Consejo Social de la UJA.

El Consejo Social de la Universidad de Jaén ha organizado este miércoles la II Jornada para la Formación, Promoción y Mejora de la Competitividad en el sector de la Olivicultura, centrada en el sector oleícola y en el ámbito de la economía y la gestión comercial, en la que se ha debatido y analizado sobre las enseñanzas que han de recibir los estudiantes universitarios que necesitan adquirir perfiles profesionales y una capacitación adecuada para responder a los retos que plantean las empresas de la cadena de valor del sector oleícola, con el objetivo de dar a conocer cuáles son los nichos de empleo más demandados en el sector.

La jornada ha sido inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y por el presidente del Consejo Social de la UJA, Luis Jesús García-Lomas. En su intervención, el Rector han destacado dos aspectos de estas jornadas. Por un lado, su temática, centrada en la olivicultura, “nuestra principal seña de identidad y pilar fundamental de nuestra economía”, y por otro, el formato, al permitir conocer casos de éxito, “ejemplos de emprendedores que exploran nuevas vías, que enseñan renovadas formas de hacer las cosas”, aspectos que confluyen en conseguir, ha apuntado Nicolás Ruiz, “que nuestros egresados estén en las mejores condiciones para ingresar en el mercado laboral y para profesionalizar este importante sector productivo para Jaén”.

Asimismo, el Rector se ha referido a los desafíos a los que se enfrenta el sector, como pueden ser el cambio climático, las fluctuaciones en los precios, la competencia internacional, la digitalización, los elevados costes de producción, el desequilibrio en la cadena de valor, etc., que en su opinión, pueden representar a la vez oportunidades como abordar la transformación del sector, con el consecuente incremento de su competitividad e internacionalización o ensanchar las posibilidades de inserción laboral de nuestros egresados en nuestra tierra. Estamos convencidos de que la formación y la innovación son el camino para impulsar ese proceso de dinamización y transformación de un sector económico que crea riqueza, que genera empleo y que construye identidad de provincia. En la UJA, estamos dando los pasos adecuados para propiciar la formación de nuevos profesionales, para impulsar la investigación de vanguardia y para transferir al sector oleícola una amplia gama de avances científicos y desarrollos tecnológicos que permitan mejorar la calidad, productividad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones.

Por su parte, Luis Jesús García-Lomas ha destacado la necesidad de difundir la labor investigadora que realizan los grupos de la UJA, “casos de éxitos en distintos ámbitos que ayudan a avanzar en el ámbito de la olivicultura”. En este sentido, se ha referido a la importancia de dar conocer sus aportaciones en materia de investigación y resaltar la importancia que tiene el conocimiento en la búsqueda de la competitividad que necesita el sector oleícola.

Respecto al programa, tras la inauguración, Brígida Jiménez Herrera, directora del Centro IFAPA de Cabra, ha ofrecido la ponencia titulada ‘La importancia de la formación en la sostenibilidad del olivar y en la calidad del aceite de oliva virgen extra’. Posteriormente, tras la presentación de un desayuno mediterráneo con panes artesanos y AOVEs de cosecha temprana, se ha desarrollado la mesa redonda ‘Evolucionando hacia un nuevo modelo empresarial-oleícola’, moderada por el catedrático de Inmunología de la UJA José Juan Gaforio y con la participación de Juan Antonio Parrilla González, profesor de la UJA y asesor científico-técnico de Picualia; Antonia Fernández Hernández, directora de producción en almazaras del Grupo JAENCOOP;  Juan Gómez García,  co-CEO de ISR;  y  M.ª Dolores La Rubia García, profesora de Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, e investigadora del INUO (UJA).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Stands instalados este martes en la calle Roldán y Marín de la capital jiennense.

La Universidad de Jaén conmemora esta semana con diferentes actividades, organizadas por el Departamento de Enfermería, el 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024). En concreto, este martes, profesorado y alumnado de los estudios de Enfermería de la UJA han mostrado algunas de las actividades y enseñanzas que se llevan a cabo en los estudios actuales, en los stands instalados en la calle Roldán y Marín de la capital jiennense.

El Director del Departamento de Enfermería de la UJA, Juan Miguel Martínez Galiano, ha explicado que el objetivo de esta actividad ha sido “que la población sea partícipe de la formación que se hace en los estudios de Enfermería en Jaén, acercando el proceso de aprendizaje enfermero a la gente”. En concreto, en los distintos stands instalados se ha podido ver cómo los futuros profesionales de la Enfermería aprenden con los últimos recursos (simuladores, realidad virtual, etc).

Las actividades continúan este miércoles 13 de noviembre, a las 11 horas en el Edificio A3 del Campus Las Lagunillas, con la inauguración de la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’. Posteriormente, a las 11,15 horas, se celebrará el acto institucional y la mesa redonda ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’.

Por último, el jueves 14 de noviembre se realizará una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Visita realizada a las instalaciones del IFAPA.

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la 3ª Conferencia Internacional Bioenergy, que ha reunido más de 30 investigadores de 4 continentes (Europa -España, Portugal, e Italia-, África, Asia –India- y América –Brasil-), con el objetivo de mostrar los resultados y experiencias de sus trabajos y proyectos de investigación relativos al campo de la biomasa, biochar, gasificación y la bioenergía aplicada a la industria agroalimentaria.

El congreso estuvo organizado por el Departamento de Ingeniería Gráfica Diseño y Proyectos, junto con el Grupo de investigación y el Grupo I+D TEP-985 I+D en ‘Ingeniería, Energía y Sostenibilidad’ (GIDIES), en colaboración con la IPP de Portalegre (Portugal), con el apoyo del Laboratorio de Integración, Planificación y Gestión energética del CEACTEMA de la UJA.

El acto inaugural contó con la intervención del Director de la EPSJ, Jorge Delgado García, que ha apoyado la iniciativa desde el centro acogiendo esta conferencia de carácter internacional, como muestra del aprovechamiento energético ligado a la descarbonización industrial, mediante el uso de los recursos biomásicos como fuente de energía verde renovable. En particular, en este encuentro internacional se ha tratado la cuestión de la valorización de residuos procedentes de los procesos industriales y agrícolas en la producción industrial del aceite de oliva.

La 3ª Conferencia Internacional Bioenergy se ha celebrado los días 6, 7 y 8 de noviembre, contando como coordinadores con los profesores Manuel Jesús Hermoso Orzáez (Universidad de Jaén) y Paulo Brito (Politécnico de Portalegre). En total, se presentaron más de 30 trabajos en forma oral y posters, entre los que destacaron las comunicaciones presentadas como resultado de las investigaciones ligadas a los proyectos internacionales liderados por los investigadores de la UJA, en materia de valorización energética de los residuos del olivar para la producción energética de gas renovable descontaminado: ‘Emerging technologies for value generation in the field of bioenergy: the case of gasification’ (José A. La Cal Herrera, UJA), ‘Decarbonization Projects in the Agrifood Industry: Reffect Africa and Oliven Projects’ (David Vera-Candeas, UJA) y ‘Biomass: complementing bioenergy with adsorbent production’ (Paulo Alexandre Mira Mourão, University of Évora).

La conferencia internacional finalizó el día 8 de noviembre con UNA visita técnica a las instalaciones del IFAPA (Centro de investigación del Olivar de la Junta de Andalucía) en la Venta de los Llanos en Mengíbar, donde se desarrollan actualmente varios proyectos que fueron presentados en la Conferencia Internacional.

Autor
Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ)
Etiquetas

Acto inaugural del congreso, que se celebra en IFEJA.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha defendido el papel de la UJA como “actor protagonista” de un ecosistema innovador en torno del CETEDEX “que permita ofrecer desarrollos tecnológicos de primer nivel a las Fuerzas Armadas para que éstas puedan responder a las demandas en defensa y seguridad nacional”, en la inauguración del XI Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad que se celebra en Jaén del 12 al 14 de noviembre organizado por el Ministerio de Defensa.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha incidido que en ese ecosistema de innovación se debe apostar por una amplia presencia de tecnologías duales en campos “clave”, como la robótica y automática, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, el espacio exterior y el ciberespacio, la computación cuántica y la simulación militar, la realidad virtual y aumentada y las telecomunicaciones, entre otros.

Asimismo, el Rector se ha referido al CETEDEX como “una extraordinaria oportunidad para intensificar y profundizar en las relaciones con el Ministerio de Defensa”. Estamos implicados en el proyecto, no sólo para atender las demandas de las Fuerzas Armadas, en este caso del INTA, sino también para contribuir a la creación de un ecosistema industrial y de innovación en Jaén, ligado a la defensa y seguridad, que propicie el desarrollo socio-económico de nuestra tierra y provoque un cambio de modelo productivo, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al Ministerio de Defensa que haya elegido Jaén para organizar este congreso nacional.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)

Un momento del taller impartido por Javier Lara.

El actor Javier Lara ha impartido en la Universidad de Jaén el taller de teatro ‘El instrumento del actor”, con el objeto de proporcionar herramientas que permitan a los participantes aproximarse al arte interpretativo con un mayor conocimiento de causa, tanto si se están iniciando en este mundo como para quienes buscan profundizar en sus habilidades interpretativas. Este taller FoCo, de 1 cts, se enmarca en el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura y forma parte del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura de la UJA.

La actividad se desarrolló el pasado viernes 8 de noviembre por la tarde y el sábado 9 y domingo 10 noviembre en sesiones de mañana y tarde, en la Sala de Artes Escénicas ubicada en el edificio C1 del Campus Las Lagunillas. Durante la misma se hicieron ejercicios de elenco, juegos teatrales, trabajo de voz y cuerpo, estudio e improvisación y análisis activo de textos teatrales clásicos y contemporáneos. En este sentido, los participantes, miembros parte de ellos de los tres grupos de teatro de la UJA (Mamadou Teatro, In Vitro - Teatro de la UJA y PUM Teatro - Aula Abierta) han podido mejorar sus habilidades interpretativas llevando al centro de la escena el trabajo de la actuación como elemento fundacional de la experiencia teatral.

Javier Lara es licenciado en Interpretación Textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y estudió Filología Inglesa en la Universidad de Jaén. Forma parte de los elencos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional y Teatro de la Abadía, entre otros. Como actor, sus últimos trabajos son ‘El alcalde de Zalamea’ (Calderón de la Barca), actualmente en los Teatros del Canal de Madrid, ‘Coriolano’ (Shakespeare), para el Festival de Teatro Romano de Mérida 2024 y ‘Fundamentalmente fantasías’ para la resistencia (Sanzol) para el Centro Dramático Nacional. En audiovisual se le puede ver en ‘Los pacientes del Doctor García’ (Netflix), ‘Vis a vis’ (Netflix) o ‘Gigantes’ (Movistar).

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Cartel con la programación conmemorativa de los 70 años de Estudios de Enfermería en Jaén.

La Universidad de Jaén conmemora esta semana con diferentes actividades, organizadas por el Departamento de Enfermería, el 70 aniversario de la implantación de los estudios de Enfermería en Jaén (1954-2024).

En concreto, este martes 12 de noviembre, de 9,30 a 13 horas, profesorado y alumnado de los estudios de Enfermería de la UJA mostrarán algunas de las actividades y enseñanzas que se llevan a cabo en los estudios actuales, en los stands instalados en la calle Roldán y Marín de Jaén. El Director del Departamento de Enfermería de la UJA, Juan Miguel Martínez Galiano, explica que “el objetivo es que la población sea partícipe de la formación que se hace en los estudios de Enfermería en Jaén, acercar el proceso de aprendizaje enfermero a la gente, para lo que se va a trasladar parte de nuestras aulas a la calle Roldán y Marín”. En concreto, en los distintos stands instalados se podrá ver cómo los futuros profesionales de la enfermería aprenden con los últimos recursos (simuladores, realidad virtual, etc). “La población va a poder tener la experiencia de ver y ser parte de los cuidados que se prestan a una persona, por ejemplo, que convulsiona, realizar una citología, atención al pie diabético, entre otras. Todo ello con los recursos que se emplean en el día a día en las aulas y a través de una actividad en la que la ciudadanía será la protagonista, puesto que verá y comprobará cómo se forma y se ha formado la enfermera que le cuida”, asegura.

Por otro lado, el miércoles 13 de noviembre, a las 11 horas en el Edificio A3 del Campus Las Lagunillas, se inaugurará la exposición fotográfica ‘70 años de la formación de la Enfermería Giennense (1954-2024)’. Posteriormente, a las 11,15 horas, se celebrará la mesa redonda ‘Evolución de los estudios de Enfermería en Jaén a lo largo de 70 años’, en la que intervendrá Juan Luis Delgado Pérez (enfermero jubilado formado en la década de los años 70 y profesor en las primeras etapas universitarias de los estudios de Enfermería en Jaén), José Gutierrez Gascón (profesor de los estudios de Enfermería en Jaén durante los últimos 40 años) y Ana Cano López (alumna de Enfermería en la actualidad).

Por último, el jueves 14 de noviembre se realizará una visita guiada por diferentes lugares históricos de la ciudad de Jaén con relevancia para la Enfermería y sus estudios, a cargo de Cristina Álvarez García, profesora de Historia de la Enfermería de la Universidad de Jaén. “Con estos actos se pretende poner en valor la formación que reciben las enfermeras en Jaén y que hacen que sean unos profesionales excelentes muy valorados, reclamados y requeridos para garantizar unos cuidos basados en la evidencia, seguros y de calidad a la población en los diferentes ámbitos y diferentes lugares del mundo”, declara Juan Miguel Martínez Galiano.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)
Etiquetas

Inauguración de la Semana de la Ciencia en el Campus Científico-Tecnológico de Linares.

El Campus Científico-Tecnológico de Linares acoge desde este lunes la celebración de la XXIV Semana de la Ciencia, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, cuyas actividades han dado inicio con la celebración de cuatro ‘Cafés con Ciencia’, en los que han participado más de 40 estudiantes del IES Reyes de España de Linares, que han podido compartir un desayuno con investigadores e investigadoras de la UJA con el objetivo de conocer los proyectos que desarrollan.

El inicio de las actividades ha contado con la asistencia del Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Manuel Valverde, y el delegado territorial de Desarrollo Educativo, FP y Universidad de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano.

Julio Ángel Olivares ha declarado que “se trata de una semana para poner en valor el inmenso potencial de la investigación que se desarrolla en la Universidad de Jaén y compartirlo con la ciudadanía, con los centros educativos de la provincia, en este caso en concreto, de Linares”. En este sentido, explica que “el Campus Científico Tecnológico de Linares supone un escenario ideal para hacer partícipe del conocimiento científico al alumnado de ESO y Bachillerato, propiciándoles también un horizonte, puesto que que podría ser su vocación y futuro profesional”.

En concreto, los cuatro ‘Cafés con Ciencia’ han versado sobre ‘Economía circular. Valorización de residuos y desarrollo de nuevos materiales’, ‘Transformando el Futuro. ‘De residuos a recursos valiosos’, ‘Inteligencia Artificial y sonido en 3D: separación de fuentes sonoras con tecnología ambisonics’ y ‘El secreto de la belleza: ¡Descubre el poder del número Áureo!’. Posteriormente, se ha desarrollado el taller denominado ‘La importancia del conocimiento de las propiedades geotécnicas y de los materiales como base para las obras de construcción y las obras civiles’. Durante el resto de semana se desarrollarán otras actividades de divulgación en las distintas aulas y laboratorios del campus.

La XXIV Semana de la Ciencia se celebra hasta el viernes 15 de noviembre en los Campus de Jaén y Linares con una amplia programación formada por un total de 65 actividades, impartidas gracias a la participación de 220 investigadores con el objetivo de acercar las investigaciones que se desarrollan en la UJA a la sociedad, en especial al público más joven de la provincia, ya que principalmente el programa está enfocado a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Toda la programación correspondiente a la Semana de la Ciencia puede consultarse a través de la página web de la UJA.

Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial (Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional)