Acto de bienvenida a cargo de Marta Torres e Isabel Abad.

En el marco del programa universitario Aula Abierta de la Universidad de Jaén, destinado a personas mayores de 55 años que desean profundizar en el ámbito del saber, los días 8 y 9 de abril se han desarrollado encuentros entre las distintas sedes en la ciudad de Jaén. Con el objetivo de estrechar lazos, propiciar espacios de debate y favorecer los vínculos interpersonales e intergeneracionales, el alumnado de la capital jiennense, de la mano de sus delegados y con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, ha actuado como anfitrión de estos encuentros.

La actividad comenzó con la recepción de los participantes procedentes de Alcalá La Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda en la Antigua Escuela de Magisterio. En el Salón de Actos, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres y la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, les dieron la bienvenida y compartieron con ellos algunos detalles de la jornada. De mano de los compañeros de Jaén, y tras visitar los espacios donde se desarrolla el programa Aula Abierta en la capital, cada grupo dirigió sus pasos a alguno de los museos de la ciudad. Alcalá y Úbeda visitaron los Baños Árabes junto a algunos de los lugares más emblemáticos del barrio de la Magdalena; Martos y Linares disfrutaron de la visita al Museo Provincial, tanto de la colección permanente como de las exposiciones temporales, y Andújar dirigió sus pasos al Museo Íbero, para visitar las numerosas exposiciones que este alberga.

El programa universitario Aula Abierta ofrece un espacio de formación, participación y encuentro. Esta actividad académica se ha consolidado como una iniciativa que permite la formación permanente y que promueve la calidad de vida y el fomento de la madurez activa en el alumnado destinatario. Actualmente, se imparten simultáneamente seis cursos de carácter independiente en la sede de Jaén capital: Almadén, Jabalcuz, Mágina, Miramundos, Pandera y Yelmo. Cada uno de ellos incluye materias adscritas a las cinco ramas de conocimiento generales: Arte y Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura, que son impartidas por profesorado de la Universidad de Jaén. Estos cursos van rotando por las sedes externas, de modo que Aula Abierta está presente en la provincia y se integra en el entorno territorial.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Cartel del III Congreso Internacional de Turismo de Interior de Andalucía.

La Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén organiza el III Congreso Internacional de Turismo de Interior de Andalucía, que se celebrará durante los días 29 y 30 de abril en Jaén, con la financiación de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía.

Esta tercera edición del congreso tiene como lema ‘Definiendo el modelo de turismo de interior del futuro’ y cuenta con conferenciantes de primer nivel a nivel nacional e internacional, que debatirán durante dos días sobre los principales retos a los que se enfrenta el turismo de interior y las estrategias más adecuadas para hacerles frente.

Los organizadores se plantean como principal objetivo debatir sobre los factores que inciden en la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo turístico en el que deben ser claves aspectos como la sostenibilidad, la IA, la personalización de las experiencias y la gobernanza. Para ello, el congreso se propone generar y compartir conocimiento, información y experiencias que consolidarán las bases para la mejora y éxito de las diferentes tipologías que se incluyen bajo esta acepción, entre ellas, el turismo rural, el turismo de naturaleza y el turismo cultural.

El congreso se estructura en torno a diferentes conferencias, talleres y mesas redondas, y abordará cuestiones tan relevantes para el sector como la importancia del turismo para el desarrollo social y la cohesión territorial, la adaptación empresarial a la inteligencia artificial, o la necesaria incorporación de la regeneración y la economía circular.

Actualmente, ya hay casi doscientos inscritos, aunque el plazo de inscripción continúa abierto. La inscripción es gratuita hasta completar aforo y puede realizarse online.

Autor
Cátedra de Turismo de Interior de la UJA
Etiquetas

Juan Antonio Vera Torres, en su acto de investidura como Doctor Honoris Causa de la UJA.

La Universidad de Jaén lamenta profundamente el fallecimiento del catedrático emérito de Estratigrafía de la Universidad de Granada, Juan Antonio Vera Torres (1941-2025), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén (2014).

Desde la UJA se quiere reconocer la figura de Juan Antonio Vera como una de los científicos españoles más relevantes en el campo de la Geología española del último cuarto del siglo XX y comienzos del siglo XXI, así como su relevante papel como impulsor de la Sociedad Geológica de España, como así lo resaltó el catedrático de Geología de la UJA, Pedro Alejandro Ruiz Ortiz, padrino encargado de pronunciar la laudatio en su acto de investidura como Doctor Honoris Causa en el Aula Magna de la UJA. 

Asimismo, la Universidad de Jaén quiere resaltar el fuerte vínculo que unía a Juan Antonio Vera con Jaén, del que era un gran conocedor y embajador de la provincia, así como con la propia UJA, como impulsor de la Sección de Ciencias del Colegio Universitario de Jaén en sus inicios, durante su etapa 1971 a 1975, como Jefe de Estudios de la misma.

El equipo de Gobierno de la UJA traslada sus condolencias y pésame a todos sus familiares, compañeros/as y allegados/as.

Juan Antonio Vera Torres nació en Granada, en 1941. Licenciado en Ciencias Geológicas (1963) y doctor en Ciencias Geológicas (1966) por la UGR, de la que fue catedrático de Estratigrafía (desde 1973 hasta su jubilación en 2011) y posteriormente emérito. Entre otros cargos, fue jefe de estudios de Ciencias del Colegio Universitario ‘Santo Reino’ de Jaén (1971-1975), decano de la Facultad de Ciencias, y director del Departamento de Estratigrafía y Paleontología. Editor de la 4ª edición del Vocabulario Científico y Técnico (términos de Geología) publicado online en 2013 por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, fue presidente de la Sociedad Geológica de España (1986- 1988), Editor Principal de la Sociedad Geológica de España (1988- 1992), Académico Numerario de la Academia de Ciencias de Granada desde 1990 y Premio Andalucía de Investigación ‘Plácido Fernández Viagas’ sobre Tema Andaluces en 2009.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada.

El jurado de la XXIV Edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en el ámbito de la Ingeniería Geomática (edición 2025), que organiza la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura de la UJA, ha dado a conocer los ganadores, cuyos premios se entregarán el próximo 23 de abril.

El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para el trabajo titulado ‘Experimentación en framework para redes neuronales con diferentes conjuntos de datos LiDAR reales y sintéticos’, presentado por Víctor Rodríguez Cano, de la Universidad de Jaén, por la aplicación de técnicas innovadoras para el tratamiento de conjuntos de datos LiDAR tanto reales como sintéticos. Así mismo, la metodología desarrollada permite la simulación de escenarios urbanos facilitando el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial.

El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Análisis de los cambios superficiales y las deformaciones del terreno en la isla de La Palma mediante teledetección óptica y radar tras la erupción volcánica del 19 de septiembre de 2021’, presentado por Ruth Córdoba Ortega, también de la Universidad de Jaén, por el desarrollo de una metodología rigurosa para analizar la evolución y el impacto de las erupciones volcánicas, transferible a otras situaciones análogas.

Por último, el tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Determinación del histórico de propietarios de parcelas urbanas en Alcoy durante los siglos XVII y XVIII y publicación de un geoportal para su visualización y consulta’, presentado por Álvaro Verdú Candela, de la Universidad Politécnica de Valencia, por la integración de datos históricos con técnicas geoespaciales actuales, desarrollando una metodología transferible a los estudios retrospectivos de la propiedad inmobiliaria.

En esta edición se han presentado un total de 58 trabajos, de los que 8 proceden de universidades extrajeras de 5 países diferentes (Australia, Brasil, Cuba, Hungría y México). Las españolas participantes han sido: Universidad de Jaén (10 trabajos), Universidad Politécnica de Madrid (7), Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad de Córdoba (4), Universidad de León, Pública de Navarra, Zaragoza y Vigo (3), Universidad de Valencia, Salamanca, Extremadura, Valladolid y Sevilla (1).

El jurado ha estado compuesto por: Miguel Marchamalo Sacristán (Universidad Politécnica de Madrid), presidente; José Manuel Valderrama Zafra (Universidad de Jaén), secretario; Dolores Cobo Collado (Catastro), Francisco Manuel Bascón Arroyo (IECA), Francisco Javier Mesas Carrascosa (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica) y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-), vocales.

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; AC21 Geospatial; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, que ha estado formada por: Jorge Delgado García, Director de la EPSJ; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura de la UJA; Lina Guadalupe García Cabrera, Secretaria de la EPSJ; Pedro J. Castro Guzmán, Subdirector de Prácticas de Empresa y Empleabilidad de la EPSJ; José Luis Mesa MingoranceJosé Luis García Balboa, María Jesús Borque Arancón, Antonio M. Ruiz Armenteros María Selmira Garrido Carretero (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Josep Martí Rivas (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

Autor
Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ)
Etiquetas

Logotipo de las Universidades Públicas de Andalucía.

Una vez analizado el proyecto de Real Decreto sobre creación, reconocimiento y autorización de universidades, anunciado por el Gobierno de España, desde las universidades públicas de Andalucía saludamos una iniciativa que nuestras instituciones vienen demandando desde hace tiempo ante la proliferación desmedida de centros privados de dudosa calidad.

Asimismo, queremos poner de manifiesto que lo más relevante del debate suscitado por esta necesaria reforma es delimitar jurídicamente lo que se considera universidad, que en toda Europa se ciñe a las instituciones de educación superior que imparten docencia, investigan y transfieren el conocimiento que producen, sin importar su naturaleza pública o privada.

Si bien la normativa vigente ya acotaba en cierta medida los criterios para la creación de nuevas universidades, la laxitud de su formulación ha permitido que se dispare el número de centros académicos privados que no cumplen con los mínimos requisitos exigibles, y que comercializan títulos de igual validez legal a los que ofrecen las universidades. Esto supone, a todas luces, una merma en la calidad del sistema universitario español, y una fuente de desequilibrios y competencia desleal hacia las universidades, ya sean públicas o privadas.

De no revertirse esta situación, la deriva actual nos encamina hacia un modelo de mercantilización del derecho a la educación incompatible con la existencia de un sistema universitario de calidad. Además, la progresiva sustitución de un modelo público por uno privado también llevaría aparejados profundos cambios sociales, como la eliminación de la igualdad de oportunidades y la meritocracia. El trabajo, el esfuerzo y la capacidad del estudiantado dejarían de ser determinantes, ya que solo importaría su nivel de renta. En definitiva, sería ponerle precio al futuro de nuestras y nuestros jóvenes.

De igual forma, el sistema universitario está intrínsecamente ligado al modelo de desarrollo económico, social y cultural que se persigue. Si nuestra sociedad apuesta por un modelo de alto valor añadido y que aumente nuestra soberanía, por ende basado en ciencia y tecnología, el camino más seguro y directo pasa por fortalecer las capacidades de las universidades públicas, que responden única y exclusivamente al interés general.

Por tanto, confiamos en que se siga avanzando en esta senda, que debe culminar en un acuerdo entre todas las administraciones implicadas para alcanzar, cuanto antes, el suelo de inversión pública del 1% del PIB como exige la LOSU.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Representantes institucionales y organizadores, tras la presentación de la III Bienal de Arqueología.

La III Bienal de Arqueología ‘Sociedades Íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’ se celebrará en el Museo Íbero de Jaén los días 8 y 9 de mayo y tendrá por título ‘Sociedades íberas. Nuevas perspectivas arqueológicas de un proceso histórico’, organizadas por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, la Cátedra Arqueólogo Manuel de Góngora - Empresa Familiar Calderón de la UJA, la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Historia del CSIC y la Universidad de Alicante. Así se ha anunciado en la presentación de la misma, en la que el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, se ha referido a la misma como una actividad consolidada que “demuestra la potencia de la UJA en el ámbito de la arqueología”.

“Con este evento -ha indicado Nicolás Ruiz- se confirma la idoneidad y viabilidad de un formato de congreso que se está consolidando como un modelo para la formación especializada y la transferencia social del conocimiento generado en torno a la arqueología”, ha asegurado, afirmando que, en este campo, la UJA “se ha convertido en una institución de referencia, generando sinergias y redes de colaboración con otras universidades y centros de investigación”.

Asimismo, ha destacado el objetivo que la UJA persigue con este tipo de encuentros: “transmitir a la ciudadanía todo el conocimiento generado en un ámbito, como es la arqueología, en el que nuestra universidad y nuestros investigadores/as son punta de lanza”, gracias al cu

Nicolás Ruiz ha apunta que precisamente en 2025 se cumplen 40 años de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, celebradas también en Jaén, que tuvieron como objetivo proponer una revisión de los modelos tradicionales, en un momento que coincidía con la implementación de nuevos planteamientos (teóricos y metodológicos) en la arqueología española. En este sentido, ha explicado que haciendo coincidir con este momento histórico para la arqueología española, esta III edición de la Bienal de Arqueología se centrará de manera monográfica en una revisión actualizada de las sociedades iberas, poniendo de relieve que las sociedades íberas “representan una de las líneas de investigación del panorama nacional que ha experimentado un evidente avance científico”.

De esta manera, la bienal girará en torno a cuatro ejes: los modelos de poblamiento, las estrategias productivas y la articulación territorial; la movilidad, el contacto cultural y el cambio social; los paisajes simbólicos; los modelos sociales y las relaciones de género. En este contexto, se plantea una programación de primer nivel, contando con la participación de ponentes de avalada solidez científica, e incorporando perspectivas transversales que permiten abordar otros aspectos.

Por lo que respecta a sus objetivos, este encuentro persigue: revisar el “estado del arte” de la línea de investigación sobre las sociedades íberas; ofrecer una perspectiva amplia sobre el análisis arqueológico de la protohistoria en la Península Ibérica; y focalizar la formación específica en el proceso histórico de las sociedades iberas. “Y el fin último, transmitir y transferir este conocimiento que, a fin de cuentas, es la historia de los íberos”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por su parte, la profesora del Área de Prehistoria de la Universidad de Jaén y coordinadora de la III Bienal de Arqueología, Carmen Rueda Galán, ha destacado que la organización de esta tercera edición “supone la consolidación de una actividad científica muy importante para nuestra institución y plantea una programación fundamentada en expertos y expertas a nivel nacional e internacional, que abordarán una temática que define ampliamente la investigación que se desarrolla desde la Universidad de Jaén a través de su Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica”.

Sobre la propia bienal ha explicado que se desarrollará en dos jornadas completas, que se celebrarán en el Museo Ibero de Jaén. “A través de actividades científicas como ésta se pone de relieve la estupenda relación y la consolidación de dinámicas muy positivas que se establecen entre la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta y la Universidad de Jaén, a través del Museo Ibero y del IUIAI-UJA. También con el resto de instituciones a nivel provincial y municipal, que se definen a través de proyectos ampliamente consolidados como Viaje al Tiempo de los Iberos y de actuaciones de colaboración específicas que se van implementando con diferentes administraciones municipales de nuestra provincia, como el Ayuntamiento de Jaén, de Mengíbar, de Castellar, de La Bobadilla, de Hinojares, de Santo Tomé, de Santa Elena, Matos, Úbeda, etc., teniendo como eje de interés el estudio de las sociedades iberas, así como su valorización y transferencia social”, ha declarado.

Asimismo, ha explicado que la conferencia inaugural correrá a cargo de los catedráticos eméritos de la UJA Arturo Ruiz y Manuel Molinos, quienes plantearán un recorrido general centrado en el desarrollo que ha experimentado la investigación sobre sociedades iberas en los últimos 40 años. El resto de las intervenciones se han organizado en torno a 4 sesiones que abordan algunos de los principales aspectos de análisis y definición de las sociedades iberas. Como actividad complementaria, las sesiones de conferencias se completarán con una visita al Oppidum de Puente Tablas para conocer los avances en su investigación y las últimas acciones de su puesta en valor, que correrá a cargo de Carmen Rueda, Arturo Ruiz y Manuel Molinos.

Por último, el socio director del Área de Finanzas y Organización de Construcciones Calderón, Jesús Calderón Peragón, ha declarado que “una de las señas de identidad de Construcciones Calderón es la restauración del patrimonio, pues llevamos más de 60 años dedicados a ese ámbito y desde esa óptica hace 7 años propusimos la posibilidad de crear una cátedra de arqueología, desde el convencimiento de que la actividad investigadora no termina hasta que no se produce la transferencia de conocimiento a la sociedad”. “Constatar que 7 años después que no sólo fue una buena idea, sino que además tiene continuidad, para nosotros es una profunda satisfacción”, ha indicado.

La presentación ha contado además con la asistencia del concejal de Medio Ambiente, Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial, José María Cano Ayllón; el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; el director del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Juan Pedro Bellón; los catedráticos eméritos, Arturo Ruiz y Manuel Molinos, y la directora del Museo íbero, Concepción Choclán.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Marta Torres, Miguel Ángel Manrique y Francisco J. Pérez, en la inauguración.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, junto al Ayuntamiento de Arquillos, ha inaugurado en esta localidad la muestra ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, centrada en la figura de uno de los grandes ilustrados españoles, con motivo de la conmemoración del 300 aniversario de su nacimiento y fruto de un proyecto cultural coordinado por los profesores de la UJA José Miguel Delgado Barrado y Francisco José Pérez Fernández.

El objetivo de esta exposición es dar a conocer el legado de Olavide con el fin de promover la conservación y difusión del patrimonio heredado a través de un recorrido por las seis ciudades que fueron escenario de su intensa actividad: Lima, Madrid, La Carolina, Sevilla, París y Baeza.

Tras su paso por Jaén y La Carolina, la muestra puede visitarse en Arquillos, en el Centro de Interpretación Pablo de Olavide y las Nuevas Poblaciones, hasta el próximo 27 de abril. Además, gracias al apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, posteriormente recorrerá otros municipios como Aldeaquemada, Baeza o Montizón.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Elia García, Juan Martínez y Jacinto Fernández, en una de las sesiones celebradas.

La Universidad de Jaén, en su afán de continuar siendo el agente clave en el desarrollo de la provincia a través de las misiones y competencias propias, se encuentra inmersa en el proceso de actualización del Plan Estratégico de la institución. Se trata de un ejercicio de reflexión y planificación que tiene como objetivo adaptar la hoja de ruta de la institución a los nuevos desafíos y oportunidades que presenta el entorno actual, consolidando su posición como motor de desarrollo social, económico y cultural en la provincia de Jaén, junto con su proyección internacional.

Tras una primera etapa de diagnóstico y reflexión del comité director del propio plan, apoyado principalmente en las memorias de seguimiento anuales del mismo, junto con una revisión completa del actual contexto universitario, en una nueva etapa la Universidad de Jaén persigue la implicación y participación activa de los grupos de interés. Para ello se ha desplegado un programa que incluye una serie de reuniones con los diversos colectivos que conforman la comunidad universitaria y grupos de interés claves en la sociedad.

En este sentido, las reuniones celebradas hasta ahora han congregado a representantes del equipo de gobierno, equipos de dirección de los centros, órganos de representación sindical, personal docente e investigador, personal de administración y servicios, estudiantes y egresados. El objetivo principal de estos encuentros es fomentar un diálogo abierto y constructivo para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis DAFO) que enfrenta la UJA en el contexto actual.

"La actualización del Plan Estratégico es un ejercicio fundamental para asegurar que la Universidad de Jaén siga respondiendo de manera eficaz a las necesidades de nuestra sociedad y para fortalecer su liderazgo en áreas clave como la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento y el compromiso social", ha declarado el vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez Moreno, que añade que "queremos que este proceso sea lo más participativo posible, recogiendo las diferentes perspectivas y sensibilidades de nuestra comunidad universitaria para construir un plan estratégico que nos impulse hacia un futuro ambicioso y sostenible".

Durante las sesiones se están abordando temas cruciales para el futuro de la UJA, como la innovación pedagógica y la adaptación a las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, el impulso a la investigación de excelencia y su impacto en la sociedad, la internacionalización de la institución, la mejora de la empleabilidad de los egresados, la transformación digital, la sostenibilidad ambiental, la cultura o el fortalecimiento de la vinculación con el tejido socioeconómico de la provincia.

Juan Martínez afirma que la UJA reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, informando puntualmente a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre los avances y resultados de este importante proceso de planificación estratégica. “Se espera que el nuevo Plan Estratégico sea un documento vivo y dinámico que guíe las acciones de la institución en los próximos años, consolidando su papel como un referente de conocimiento, innovación y compromiso social en Andalucía y a nivel nacional e internacional”, declara.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.
Etiquetas

De izquierda a derecha, Alfonso Ontiveros, José A. Moleón y Julio A. Olivares.

Los investigadores Alfonso Ontiveros Ortega y José Alberto Moleón Baca, pertenecientes al Grupo de Investigación ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’ (TEP-145) de la Universidad de Jaén, han participado en un nuevo programa de Campus: Panel de Exper@s, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en UniRadio Jaén. Como líneas de investigación, el grupo analiza, aparte de la física de interfases y los sistemas coloidales, la tecnología textil o la tomografía, entre otros ámbitos.

En lo relativo al campo de la biología, Ontiveros Ortega explicó que su grupo de investigación consiguió “determinar la carga superficial de una línea celular de cáncer de mama, pues se ha demostrado que las células tumorales son eternamente jóvenes y se alimentan bastante, por lo que, en el proceso de alimentación —la glicólisis—, generan ácido láctico de forma iónica, lo cual confiere a las células carga negativa. Así pues, se midió esa carga superficial de las células y los resultados obtenidos se publicaron en un artículo”. Por su parte, Moleón Baca añadió que “en la evolución de un tumor, las células consumen mucha glucosa, de ahí que las indagaciones del grupo de investigación se relacionen con la medición de las propiedades superficiales de distintas partículas, como las células o el grafeno. De este modo, las interacciones entre dichas partículas conllevan la adquisición de una carga superficial significativa. En el caso concreto de las células tumorales, estas logran una carga eléctrica especial en su proceso de desarrollo, durante el que se adhieren a determinados tejidos del cuerpo humano”

En el seno del grupo de investigación, existen varias patentes en la actualidad. Una de ellas tiene que ver con la física de interfases y los sistemas coloidales, y es desarrollada por la profesora Elena Giménez Martín de la UJA. Al respecto, Ontiveros Ortega y Moleón Baca apuntaron que “se estudió la liberación de fármacos, absorbidos previamente sobre tejidos o fibras, para fabricar cepillos de dientes con medicamentos embebidos en las celdas del cepillo. Por consiguiente, se absorbe un principio activo y se disuelve de forma controlada durante la limpieza dental”.

Otra de las líneas de estudio del mencionado grupo de investigación está vinculada con la modelización en zonas volcánicas. En concreto, ambos investigadores han realizado diversas campañas en la Antártida. “Últimamente, nuestra pretensión en la Antártida era la recolección de muestras para poder examinarlas detalladamente. En este sentido, la tomografía nos permite ver cuál es la estructura del cono volcánico mediante un método parecido al del sonar submarino”, declaró Alfonso Ontiveros. Asimismo, “la motivación es científica, puesto que queremos estudiar un volcán desde todas las perspectivas posibles, esto es, a través de la geología, la topografía y la física, por lo que la interdisciplinariedad es notoria”, agregó José Alberto Moleón. Tras estos análisis, se ha descubierto que una erupción volcánica se puede prever en la medida en que se dispone de métodos sísmicos que se conforman como avisos previos, tales como la actividad sísmica, térmica, gasística o hídrica.

En definitiva, la labor de este grupo de investigación de la Universidad de Jaén destaca por su enfoque multidisciplinar y por su constante búsqueda de soluciones innovadoras. Sus avances en la física de interfases, en la biología del cáncer o en la modelización volcánica, además de contribuir a la ampliación del conocimiento científico, también abren nuevas posibilidades para el desarrollo de tecnologías aplicables en diversos ámbitos de estudio, lo que demuestra el impacto positivo de la investigación en la sociedad.

 

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/144532967

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Participantes en el torneo, en el Aulario A4 en el Campus Las Lagunillas.

Un total de 22 equipos y en torno a 140 estudiantes de universidades de toda España han participado en el VI Torneo Nacional de debate académico Universidad de Jaén, celebrado los días 4 y 5 de abril, en el cual se debatió la pregunta ‘¿Debería España apoyar los conflictos bélicos?’.

El torneo, organizado por el Aula de Debate de la UJA con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, fue inaugurado en el Campus Las Lagunillas por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, celebrándose en Baeza tanto las semifinales como la final.

Tras una intensa fase clasificatoria, la final fue disputada por DICENTIS (Sevilla) y ADUEE (Bilbao), resultando ganador del torneo el equipo sevillano. Desde el Aula de Debate de la UJA se resalta la contribución de este evento a la puesta en valor y promoción de la provincia entre el estudiantado universitario participante.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este viernes la VI edición del Torneo de Debate Académico de la UJA, organizado por el Aula de Debate con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, en el que participan un total de 22 equipos de distintas instituciones universitarias de España procedentes de Bilbao, Barcelona, Canarias, Madrid, Zaragoza, Málaga, Sevilla, Córdoba, Granada, Salamanca, etc. En total 140 personas entre participantes, jueces y organización reunidos en torno a la pregunta sobre la que girará: ‘Debería España apoyar los conflictos bélicos?’.

Autor
Aula de Debate de la UJA
Etiquetas