Feria de la Ciencia celebrada el año pasado en Jaén.

La Universidad de Jaén (UJA) ha programado un total de 70 actividades con motivo de la celebración el próximo 27 de septiembre de La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2024), la cita de divulgación científica más importante a nivel andaluz y nacional, que se celebrará en Jaén y Linares, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. En concreto, esta edición volverá a tener como sedes en la capital jiennense Plaza de El Corte Inglés, la antigua Escuela de Magisterio, la Catedral de Jaén, el Museo de Jaén y el Museo Íbero en la capital jiennense, mientras que en Linares se celebrará en el Paseo de Linarejos.

Como es habitual, tendrá lugar el último viernes de septiembre, celebrándose al mismo tiempo en más de 370 ciudades de toda Europa, consolidándose como la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz y una de las mayores de España. Para su desarrollo, el evento contará con la participación de más de 400 investigadores, que divulgarán su labor investigadora en las 70 actividades presenciales que se desarrollarán como talleres, microencuentros, espectáculos o visitas guiadas.

El programa de actividades comenzará el viernes 27 de septiembre a las 17 horas en la Plaza de El Corte Inglés en Jaén, donde se celebrará la Feria de la Ciencia, que incluirá un total de 27 talleres. Por su parte, el Museo Ibero de Jaén albergará un total de 5 talleres y el Museo de Jaén otros 5. Por otro lado, la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogerá un total de 12 microencuentros, así como 6 talleres y la Gala Final, en la que se entregará el XIV Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica y se celebrará el espectáculo ‘Voces de mujeres íberas’, a cargo de Teatro La Paca, dirigido a todo tipo de público. Todas estas actividades se completarán en Jaén con una visita guiada a la Catedral de Jaén.

Por lo que respecta a la ciudad de Linares, como novedad este año el Paseo de Linarejos será la sede que acoja un microencuentro y once talleres, que se celebrarán en horario de 18 a 22 horas. A estas actividades se sumará en esta edición la organización de una exposición sobre ‘Comunidades energéticas: el eslabón perdido de las Smart Grids’.

Para participar en las actividades, las personas interesadas deberán inscribirse previamente en la página web de La Noche Europea de los Investigadores.

La Noche Europea de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa, está organizada en la UJA por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, y coordinada por la Fundación Descubre a nivel andaluz, cuenta en la provincia de Jaén con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura y Deporte, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Catedral de Jaén, Caja Rural de Jaén, La Caixa y El Corte Inglés.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

De izquierda a derecha, Carmen Conti, Myriam Cano, Nicolás Ruiz, José I. Jiménez, Belén Díez y Alina Ocaña.

La Universidad de Jaén ha puesto en marcha, coincidiendo con el inicio del curso académico 2024/2025, su ‘Welcome Center’, un nuevo espacio destinado a atender al estudiantado y al personal académico e investigador o de gestión internacional, que visite la UJA en el marco de programas de movilidad y atracción de talento.

La apertura de este nuevo espacio, ubicado en la planta baja del Edificio C4 del Campus Las Lagunillas, ha corrido a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha indicado que el objetivo es convertir este espacio en el punto de referencia de las personas de otros países que quieran venir a la UJA a formarse, investigar o trabajar, “dando adecuada respuesta a sus necesidades e informando de nuestros procedimientos en el ámbito de la internacionalización”. Así, en esta oficina podrán encontrar una completa información acerca de las ventajas de estudiar en la UJA, la oferta formativa, la información de acceso, las opciones de movilidad, etc. “En la UJA estamos convencidos de que la internacionalización es la mejor forma de aprovechar la globalización sin renunciar a nuestra identidad. En este sentido, estamos apostando de manera decidida por iniciativas que lleven la internacionalización a todos los ámbitos de la actividad universitaria”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Sobre el ámbito de la movilidad internacional, el Rector ha destacado que la Universidad de Jaén tiene suscritos casi 1.000 convenios con unas 750 instituciones académicas de más de 80 países de todos los continentes. “Cada curso académico, la UJA recibe en sus campus de Jaén y Linares a estudiantes, docentes y personal investigador de todo el mundo. Queremos ser su casa académica de acogida, acompañarles y ayudarles durante su estancia y ofrecerles una formación excelente y una experiencia vital única e inolvidable”, ha apuntado.

En este sentido, el Rector ha resaltado que el curso pasado, la UJA recibió 831 estudiantes de movilidad internacional, procedentes de 63 países de todos los continentes, así como 131 profesionales extranjeros (personal docente, personal investigador y personal de gestión). Por otro lado, en cuanto a los programas propios de atracción de talento y refugiados promovidos por el Vicerrectorado de Internacionalización, la UJA atiende anualmente a unos 200 estudiantes, por lo que, en total, el curso pasado la UJA tuvo casi 1.200 visitantes extranjeros. “Estas cifras, por si solas, justifican la importancia de que la UJA cuente con un ‘Welcome Center’. Además, en esta oficina se podrán resolver las dudas de nuestro estudiantado y también de nuestro personal docente, investigador y de gestión, interesado en realizar movilidades salientes, que en el curso pasado fueron 405 estudiantes y unos 150 miembros del PDI y PTGAS”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha resaltado que la Universidad de Jaén ha vuelto a obtener una financiación “más que notable” de los programas de movilidad internacional, de casi 3 millones de euros, “que nos permitirá incrementar las movilidades previstas para este curso que arranca”.

Por su parte, el Vicerrector de Internacionalización ha indicado que el ‘Welcome Center’ tiene la “clara vocación” de convertirse en el punto de referencia en la UJA para aquellas personas que necesitan ayuda antes y durante los primeros días de su estancia en sus campus. “Aumentamos el soporte a los beneficiarios de las distintas iniciativas de internacionalización para contribuir a mejorar la atención (programa ‘buddy’) y la acogida e integración de los estudiantes, docentes e investigadores internacionales en nuestros dos campus, Jaén y Linares. De esta manera, se pretende facilitar la integración de estudiantes y personal extranjero a través del refuerzo del proceso de acogida, el apoyo personal y el seguimiento continuo para impulsar su adaptación a la universidad y a su entorno, y la atención a la diversidad”, ha asegurado José Ignacio Jiménez.

Respecto a la organización interna, con la puesta en marcha del ‘Welcome Center’ la UJA pretende racionalizar y organizar el soporte conjunto facilitado por parte del Vicerrectorado de Internacionalización y el Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación, ordenando los procesos y evitando la masificación de la atención en las oficinas de dicho servicio, destinando las mismas para la gestión de trámites administrativos y destinando el ‘Welcome Center’ para la orientación e información.

Además, este espacio albergará la Oficina NEOLAiA, destinada a albergar la estructura de soporte de coordinación del proyecto de la Alianza de Universidades Europeas NEOLAiA que coordina la UJA, sirviendo también como punto de atención para la comunidad universitaria sobre aquellos aspectos relacionados con dicha alianza. “Esta iniciativa se enmarca también dentro de la estrategia del Vicerrectorado de Internacionalización, de visibilizar el liderazgo en NEOLAiA, poniendo en marcha las distintas estructuras organizativas, que permitan dar soporte a las distintas acciones contempladas en la ejecución del proyecto de la iniciativa de Universidades Europeas”, ha explicado Jiménez.

Campaña de comunicación

Por otro lado, paralelamente a la apertura del ‘Welcome Center’, se ha presentado la nueva campaña de comunicación ‘BEIN@UJA’, concebida para promocionar la internacionalización transversal en la Universidad de Jaén, que incluye videotutoriales y guías audiovisuales para facilitar la orientación en los distintos trámites a los estudiantes entrantes y salientes de movilidad, beneficiarios de atracción de talento, etc. “La campaña incluye además testimonios de estudiantado internacional y estudiantado UJA de movilidad saliente, al objeto de incrementar el atractivo de la institución para la captación de estudiantado de movilidad y regular, y fomentar las ventajas de la movilidad internacional entre nuestra comunidad”, ha explicado José Ignacio Jiménez. Por otro lado, se abordará la promoción de proyectos de cooperación académica Erasmus+ KA2/KA3, y la visibilización de iniciativas de formación y vida universitaria, agenda cultural… con el objetivo de propiciar una experiencia intercultural intensa por parte de la comunidad universitaria.

“Esta campaña surge de la necesidad de impulsar las actividades de internacionalización exterior y en casa de la UJA, y adaptar el material promocional a las nuevas tendencias de campañas para la captación de estudiantado de movilidad y regular, a través de programas de atracción de talento”, ha declarado el Vicerrector de Internacionalización.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Actuación de la Tuna Universitaria de Jaén en Béziers.

Una veintena de miembros de la Tuna Universitaria de Jaén viajaron en agosto hasta la localidad de Béziers de la región Occitania francesa a propuesta de Eurofanfare y el Ayuntamiento de Béziers (Francia) para actuar dentro de la programación cultural de la feria de dicha localidad.

Los tunos jiennenses recibieron a su llegada una gran acogida, que propició que alargaran su estancia un día más a petición de la organización del evento para actuar en la romería de Nuestra Señora de las Marismas de Saint Nazaire.

Entre charangas y grupos de folclore procedentes de México o Ucrania, la estudiantina jaenera destacó con varios espectáculos en calles, plazas y rincones del abarrotado centro de la ciudad francesa, siempre llevando a gala la bandera con el escudo de la Universidad de Jaén, que apoya a la misma a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad.

Como es habitual en los viajes de la Tuna de Jaén, se hizo partícipe al público de la cultura jiennense y junto al repertorio clásico de tuna se mezclaron piezas que hablan de la tierra, siendo algunas de ellas composiciones propias. Además, todo aquel que se acercó a los tunos se pudo llevar obsequios que daban a conocer la capital y la provincia, cedidos por la propia Tuna Universitaria, el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación de Jaén. En este sentido cabe destacar los encuentros con Robert Ménard, alcalde de Béziers, su responsable del Área de Cultura y diversas personalidades del mundo de la cultura y el deporte, que fueron invitadas a conocer Jaén y sus fiestas, como San Antón, su carrera y sus lumbres. Unos días intensos donde hubo también oportunidad de visitar la bonita localidad medieval vecina de Carcassonne, hermanada con Baeza.

Este viaje se suma a los realizados por el grupo en los dos últimos años, que llevaron la música de Jaén a países como Perú, Bolivia, Chequia, Alemania o Italia, además de gran parte del territorio español.

"Nos quedan para el recuerdo lugares que resultaban familiares, aunque fuera la primera vez que los visitábamos, como la verbena organizada por la asociación 'La Marisma', o la gran fiesta vivida en la 'Colonie Espagnole de Béziers', que fue fundada en 1889", declara José Manuel ‘Delito’, uno de los tunos organizadores del viaje. "Instituciones como estas, la feria y sus costumbres hacen evidentes los lazos que unen a Béziers con España y su cultura, y esperamos haber puesto nuestro granito de arena con el paso de la Tuna de Jaén", añade Jorge ‘Carrueco’.

Autor
Tuna Universitaria de Jaén
Etiquetas

Representantes institucionales, ponentes y participantes en el curso.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este lunes el Curso de Verano ‘Gastronomía, sostenibilidad y desarrollo territorial a través del arte culinario: el caso de la provincia de Jaén’, que se celebra hasta el 4 de septiembre en el edificio de la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, con la presencia de una quincena de ‘Estrellas Michelín’, así como de una veintena de ‘Soles Repsol’ de toda España, entre los que se encuentran los chef ‘Estrellas Michelín’ de la provincia de Jaén.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha reafirmado el compromiso de la Universidad de Jaén con la sociedad jiennense, “llevando la formación de calidad a todos los rincones de la provincia de Jaén”, en este caso en la sede de la UJA ubicada en la Torre del Vinagre y en esta ocasión con una temática “de gran actualidad y potencial” para Jaén como es la gastronomía. “Jaén se está convirtiendo en un referente gastronómico a nivel nacional, y este curso es una muestra más de ello”, ha asegurado.

Nicolas Ruiz se ha referido a esta actividad como un curso top “de máximo prestigio a nivel nacional”, indicando que la asistencia al mismo de quince estrellas Michelín y una veintena de Soles Repsol nacionales es “todo un privilegio y una oportunidad única para los asistentes de aprender de los mejores, en un escenario ideal para compartir conocimientos, tanto culinarios como de posicionamiento e incluso de gestión del éxito”. En este sentido, el Rector de la UJA ha explicado que este curso no se limita solo a la cocina, sino que aborda la gastronomía desde una perspectiva integral, incluyendo aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo territorial y la comunicación. “En el curso se analizará cómo la gastronomía puede ser un motor de desarrollo para Jaén, atrayendo turismo, generando empleo y fijando población al territorio. Así mismo, conoceremos de primera mano las últimas tendencias en comunicación gastronómica, herramientas fundamentales para dar a conocer al mundo la calidad de la cocina jiennense”, ha explicado.

Respecto a las temáticas, durante los tres días de duración del curso el programa abordará: el desarrollo gastronómico y el talento, con ponencias de los chefs con estrella Michelin de Jaén; el entorno, analizando su papel en el desarrollo gastronómico territorial; la comunicación gastronómica; la sostenibilidad y la estrella verde Michelin; el turismo gastronómico sostenible y las nuevas tendencias de alimentación, así como, talleres prácticos de cocina, cata de aceite y maridaje de vinos. “Estoy convencido de que este curso será todo un éxito y que contribuirá a consolidar Jaén como un destino gastronómico de primer nivel. Ese es el objetivo concreto. Pero la UJA tiene también un objetivo más general, y que es clave para el Equipo de Gobierno, que no es otro que la apertura de la UJA a la sociedad y al tejido social y empresarial de nuestra tierra. Es una prioridad para nosotros construir una universidad social y abierta a la ciudadanía, territorial, sin renunciar a la dimensión internacional que debe tener cualquier universidad de prestigio”, ha declarado el Rector, que ha adelantado que este curso contará con nuevas ediciones que profundizarán en otras líneas vinculadas al ámbito gastronómico y culinario, a la vez que ha agradecido a las distintas instituciones colaboradoras su apoyo, como la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y Caja Rural de Jaén, así como a los Ayuntamientos de Cazorla, La Iruela y Santiago Pontones.

El acto inaugural ha contado además con las intervenciones de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, que ha resaltado que “la gastronomía, nuestros chefs, tienen un aliado fundamental que es el aceite de oliva virgen extra que por su calidad, efectos saludables y reconocimiento internacional también se convierte en protagonista”, apuntando como reto la sostenibilidad; “una responsabilidad de todos”; el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que ha indicado que “la Diputación de Jaén sigue desarrollando sus estrategias para convertir el destino Jaén Paraíso de Interior en un destino de calidad y excelencia de la mano de las distintas instituciones”, así como el subdirector de la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, Luis Jesús García-Lomas, y el profesor de la UJA Juan Antonio Parrilla, co-director del curso junto al herborista Juan Carlos Roldán.

Sobre el curso

Este curso de verano, impulsado por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén, se plantea desde una visión multidisplinar en torno a la gastronomía, con la provincia de Jaén como epicentro de los cambios y nuevos paradigmas culinarios, estructurándose en diferentes bloques en torno a la generación de talento gastronómico, comunicación gastronómica, redes sociales y podcast, elaboración de panes, interpretación y formación de vinos, kombuchas, cafés, cocktails, aceites vírgenes extra… en un marco como es la Torre del Vinagre, en el corazón de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Sobre las temáticas que se abordan, el curso se estructura en diferentes bloques en torno a la generación de talento gastronómico, comunicación gastronómica, redes sociales y podcast, elaboración de panes, interpretación y formación de vinos, kombuchas, cafés, cocktails, aceites vírgenes extra, etc.

El programa ha arrancado este lunes con la mesa redonda ‘Jaén, paraíso gastronómico’, que ha contado con las ‘Estrellas Michelín’ de Jaén Javier Jurado (Malak), Juan Aceituno (Dama Juana), Juan Carlos García (Vandelvira), Juanjo Mesa (Radis) y Pedro Sánchez (Bagá). Posteriormente, se celebra la mesa redonda ‘El entorno como actor clave en el desarrollo gastronómico territorial’, con el alfarero ceramista Alfonso Góngora (Alfar Alfonso Góngora), el barista Juan Manuel Pérez (Vandercoffee Jaén) y el propio herborista Juan Carlos Roldán.  El primer día del curso concluirá con la tercera mesa redonda sobre ‘Experiencia silvestre’, a cargo del cocinero y maestro picolier, Marcos Reguera, y el herborista Juan Carlos  Roldán.

El segundo día del curso se abordarán otros temas relacionados con la gastronomía, como los aceites de oliva, los panes, la cocina inmersiva, los vinos o los maridajes, concluyendo con una ruta guiada por el Río Borosa. El tercer y último día del curso estará centrado en el talento, los medios de comunicación y las redes sociales.

El curso, incluido en la oferta estival de la Universidad de Jaén, cuenta con el patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y Caja Rural de Jaén, y la colaboración de Aceites de Jaén y las Denominaciones de Origen Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura.

Se puede obtener más información consultando la página web del Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén (UJA) vuelve a situarse un año más entre las 1.000 mejores universidades del mundo, según el prestigioso Ranking ARWU (Academic Ranking of World Universities), conocido como Ranking de Shanghai, que ha publicado este jueves su edición de 2024.

En ella, la Universidad de Jaén se encuentra ubicada en el rango de 901 a 1.000 entre las mejores universidades del mundo. Destaca especialmente al ocupar el puesto 31 entre las universidades españolas, compartiendo esta posición con la Universidad Carlos III, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Cantabria, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Valladolid. A nivel andaluz, las Universidades de Granada, Sevilla y Málaga se sitúan por delante.

En relación al sistema universitario español, un total de 36 universidades españolas figuran entre las primeras 1.000 del ranking, de las que diez instituciones logran situarse entre las 500 mejores, entre las que se destaca la Universidad de Barcelona, que se posicionan en el rango de las 200 más destacadas.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, afirma que la posición de la Universidad de Jaén en el ranking responde a los excelentes resultados que obtiene en los ámbitos de calidad del profesorado, gracias a ser altamente citado, la producción científica y la productividad media del personal investigador. De esta manera, indica que este reconocimiento -de inclusión entre las 1.000 primeras- sostenido a lo largo de años “demuestra la consistencia y el compromiso continuo de la Universidad de Jaén en el ámbito académico y científico”.

Asimismo, Juan Martínez recalca que estos logros obtenidos en el ranking global se suman a los obtenidos por áreas temáticas, donde, por ejemplo, la Universidad de Jaén figura entre las principales instituciones educativas a nivel mundial en áreas “cruciales” como son las ciencias agrícolas, donde la UJA se sitúa entre las 500 primeras.

El Ranking de Shanghai analiza las 20.000 universidades del mundo y clasifica a las 1.500 con mejores aportaciones científicas, estableciendo y publicando un ranking con las 1.000 primeras universidades del mundo. Para ello, utiliza criterios como: alumnado y profesorado universitario ganador de Premios Nobel o Medallas Field, investigadores altamente citados, publicaciones científicas o el rendimiento del profesorado, indicadores que analizan básicamente la producción científica de las universidades, donde cuenta el tamaño de la institución.

El ranking completo puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.shanghairanking.com/

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.

Las universidades recuerdan que aún faltan 25 millones para cumplir con el modelo de financiación aprobado

Las universidades públicas de Andalucía han recordado a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación que aún faltan 25 millones en el sistema universitario público andaluz para que se cumpla en su totalidad el modelo de financiación aprobado por consenso hace ahora casi un año.

Esta reclamación de las instituciones de educación superior no es nueva, ya que tal y como se acordó en el CAU celebrado el pasado 22 de mayo en Córdoba, el consejero de Universidad, José Carlos Gómez, se comprometía a dar cumplimiento al nuevo modelo de financiación, impulsado por él mismo, antes de que finalizase el año 2024.

Además, los rectores y la rectora de las universidades públicas han puesto de relieve que el reciente acuerdo de la Mesa General de Universidades para poner en marcha los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS carece aún de la partida presupuestaria correspondiente, por lo que instan a la Junta de Andalucía a que transfiera esos fondos lo antes posible, “para que este avance histórico pueda materializarse en el próximo curso”.

Al hilo de las declaraciones del consejero sobre la financiación universitaria, los representantes de las universidades públicas andaluzas han recalcado que sus instituciones “son un ejemplo de transparencia y eficacia en la ejecución presupuestaria entre el conjunto de las administraciones públicas”. Asimismo, han explicado que su postura respecto a los remanentes acumulados durante los años anteriores “es muy clara”, y solicitan a la Junta de Andalucía que les autorice el uso de estos remanentes, actualmente inmovilizados por el ejecutivo autonómico.

En este sentido, las universidades reclaman el mismo trato que han recibido, por ejemplo, las Entidades Locales, que han podido hacer uso de sus remanentes no afectados para realizar las inversiones que considerasen oportunas dentro de sus competencias. No así en el caso de las universidades públicas, que solo pueden hacer uso de 20 millones anuales a repartir entre las diez instituciones académicas, según la limitación impuesta por la Junta.

Por último, la rectora y los rectores andaluces han explicado que “es mejor no dar nada por sentado respecto a esta cuestión”, rememorando los 135 millones que la Junta de Andalucía le recortó a las universidades públicas en 2020, casi un 10% de su presupuesto, a cuenta de los remanentes universitarios que el propio gobierno andaluz mantenía inmovilizados. Por lo que han insistido en que “lo más eficiente sería liberar estos fondos ya, para poder mejorar la competitividad y la calidad del sistema universitario público”.

Autor
Fuente: Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA)
Etiquetas

Personal de CONSULE con ganado caprino.

La Universidad de Jaén, Grupo CONSULE, la Fundación del Común de Segura (HUB de Innovación Territorial) y la Ganadería Hermanos Castillo Martínez forman el Grupo Operativo ‘Pastores Digitales contra el Fuego’, que tiene como objetivo la puesta a punto de un manejo eficiente del ganado (caprino en este caso) en extensivo que pueda ser validado como una herramienta eficaz, eficiente y segura en la prevención de incendios forestales.

Los beneficios de la ganadería extensiva, equilibrada y bien gestionada de acuerdo con las oportunidades que ofrece el medio ambiente, son innegables hoy en día. Dispersión de semillas, creación de mosaicos en los ambientes forestales y por supuesto contribuir a la reducción de la acumulación de la biomasa vegetal en el medio forestal son algunos de los que deben ser tenidos en cuenta por los gestores del medio natural y por la propia sociedad.

Los desafíos actuales a los que estas prácticas ganaderas se enfrentan en nuestro tiempo (falta de reclutamiento juvenil, despoblamiento rural y bajo rendimiento económico…) hace que cada vez más sea difícil encontrar rebaños en el monte haciendo su función natural, encareciendo los tratamientos necesarios de mantenimiento y protección del bosque frente a incendios forestales.

Las nuevas tecnologías de geolocalización y teledetección puestas al servicio de los pastores tradicionales, pueden hacernos obtener una vía para que los ganaderos puedan desempeñar su función, poniendo su experiencia y conocimiento del medio y el rebaño al servicio de la gestión forestal, pero con herramientas tecnológicas que no comprometan su calidad de vida, que sean atractivas para las nuevas generaciones y que ofrezcan una trazabilidad espacio temporal de la presencia de los rebaños que sirvan a las administraciones competentes para corroborar unos servicios y aporten un valor añadido a los productos de la ganadería en el mercado.

Los resultados de esta experiencia, así como las dificultades que se detecten en campo, serán compartidas en jornadas formativas e informativas de transferencia con otros ganaderos que puedan estar interesados en su implementación.

El proyecto cuenta con la financiación de fondos procedentes de Línea de ayuda ‘Línea 1. Operación 16.1.2: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas, para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal.

Autor
Grupo CONSULE

Pilar Parra, Francisco Reyes, Nicolás Ruiz y Juan Ignacio Pulido.

La Universidad de Jaén (UJA) y la Diputación Provincial de Jaén han firmado un nuevo acuerdo que permitirá la continuidad del Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén), que elabora la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA desde el año 2019 y desde el que se analizan de forma mensual, trimestral y anual los principales datos sobre la actividad turística de la provincia.

El Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha suscrito con el presidente de la administración provincial, Paco Reyes, este convenio mediante el que la Diputación de Jaén cooperará de nuevo en la financiación de este sistema, con el que colabora desde su puesta en marcha. Reyes ha puesto de relieve la importancia de esta herramienta que permite “obtener una visión objetiva y un análisis de los datos turísticos, con recomendaciones hacia dónde tenemos que ir durante los próximos años y comparándonos con lo que está sucediendo en la oferta de turismo interior nacional e internacional”, por lo que “se ha convertido en el faro de guía para el sector turístico de la provincia y para la Diputación Provincial en este ámbito”.

En este sentido, Paco Reyes ha remarcado la importancia de esta colaboración y el papel en materia turística que juega la Universidad de Jaén. “La provincia ha hecho un gran esfuerzo en las últimas dos décadas en relación al turismo, una gran inversión por parte de los empresarios con la que desde la Diputación hemos colaborado fundamentalmente en la tarea de promoción, en poner en valor productos turísticos singulares de nuestra Jaén, paraíso interior, como el Viaje al Tiempo de los Íberos, la Ruta de los Castillos y Las Batallas u OleotourJaén”, una labor “que no hubiera sido posible, ni podríamos mejorar como pretendemos hacerlo, si no vamos de la mano de lo más importante que tenemos en la provincia en torno a la formación, que es nuestra Universidad”.

Por su parte, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha señalado la utilidad y la relevancia del SIT-Jaén para los empresarios turísticos jiennenses. “Se trata de un instrumento muy valorado por los agentes turísticos que tenemos en Jaén” porque “hoy día en un sector muy complejo y muy cambiante, y este sistema les permite tomar decisiones informadas en base a los datos que se extraen en este Sistema de Inteligencia Turística”.

Asimismo, Ruiz ha subrayado la labor que se desarrolla desde la Cátedra de Turismo de Interior que dirige el catedrático Juan Ignacio Pulido, cuyo grupo de investigación se encarga de la realización del SIT. Esta herramienta “tiene también una aportación muy importante, ya que se nutre desde el conocimiento que se genera en un grupo de investigación de la Universidad, un grupo puntero en el ámbito del turismo”, ha señalado.

Los informes mensuales, trimestrales y anuales sobre la actividad turística de la provincia de Jaén que elabora el SIT-Jaén, recogen datos relativos a los viajeros y pernoctaciones registrados en los alojamientos turísticos, su procedencia, el gasto medio, la ocupación hotelera, el mercado de trabajo, el perfil de visitantes, la afluencia de visitantes a puntos de interés turístico o la valoración del viajero que se desplaza a la provincia, entre otras muchas variables.

Autor
Diputación Provincial de Jaén

Los tres grabados de la UJA restaurados.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha acometido la restauración de tres obras del jiennense José Olivares Palacios (1942-2022), en concreto tres grabados realizados con la técnica del aguafuerte (Mujer desnuda, Anciana sentada con bastón y Paisaje), que presentaban alteraciones provocadas por el sistema de montaje en su enmarcación.

La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, explica que la Universidad de Jaén atesora una importante colección de patrimonio artístico que se encuentra en continuo crecimiento mediante la incorporación de nuevas adquisiciones. En este sentido, entre las prioridades del Vicerrectorado de Cultura se encuentran las de la investigación, preservación y difusión de su colección, en la que el papel es uno de los soportes más presentes por la abundancia de obra gráfica, acuarelas y dibujos. “Este material es muy sensible a las condiciones ambientales y sistemas de exposición, por tal motivo es preciso extremar la vigilancia realizando continuas revisiones de su estado de conservación, contando siempre con la colaboración y compromiso de sus custodios, ya que se encuentran repartidas por las distintas dependencias de la institución universitaria”, declara Marta Torres.

Gracias a esta labor preventiva se ha realizado esta actuación, por la que se ha procedido a su restauración retirando los materiales que habían generado estas patologías y sustituyéndolos por otros más adecuados con calidad de conservación, como son los cartones libres de ácidos y el denominado ‘cristal museo’ para filtrar la radiación UV. Los trabajos han sido llevados a cabo durante el mes de julio por Isabel Gil-Robles (CARTAE. Conservación y Restauración de Documento Gráfico) y han seguido los criterios vigentes de mínima intervención, reversibilidad, neutralidad y estabilidad.

“La conservación preventiva es el método más adecuado para que la Universidad de Jaén pueda seguir cumpliendo con su compromiso en la preservación del patrimonio artístico de su competencia”, asegura la Vicerrectora de Cultura de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Alberto del Real, Luis Mariano Camacho y Manuela Ortega.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), Alberto del Real Alcalá, y la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial de este Vicerrectorado, Manuela Ortega Ruiz, se han reunido con el Alcalde de Bailén, Luis Mariano Camacho Núñez, para darle a conocer el Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia de Jaén que está llevando a cabo la UJA, e invitar al Ayuntamiento de Bailén a establecer una relación fluida y permanente con la Universidad de Jaén a través de su incorporación a la RED UJA-Municipios como instrumento desde el que abarcar el desarrollo territorial de este término municipal.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas