De izquierda a derecha, Francisco Vallejo, Elías López, Nicolás Ruiz, Íñigo García-Eizaga y Francisco Díaz.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha presentado este miércoles la nueva Cátedra Universitaria ‘SAPA’ de la UJA, para el fomento de la formación, la investigación, la transferencia del conocimiento y la innovación en el ámbito de la Ingeniería Mecánica, en general, y de las transmisiones mecánicas, en particular, en estrecha relación con la industria de la defensa.

En la presentación, en la que ha estado acompañado por el representante de la empresa Mechaup SL. y catedrático de la UJA de Ingeniería Mecánica, Francisco Díaz Garrido, y por el director general de SAPA Operaciones, Íñigo García-Eizaga, Nicolás Ruiz ha agradecido a SAPA Operaciones el respaldo y apoyo a esta “potente” iniciativa para un sector, la industria de la defensa, “que se va abriendo camino de forma progresiva en la provincia gracias al proyecto CETEDEX”. En este sentido, ha avanzado que la vinculación creada entre SAPA y la Universidad de Jaén a través de esta cátedra, que estará dirigida por el profesor de Ingeniería Mecánica de la UJA Elías López, propiciará la puesta en marcha de un banco de ensayos donde poder comprobar la fiabilidad de componentes fabricados por SAPA. De esta manera, un grupo de trabajo constituido por académicos, egresados UJA y profesionales abordarán, de forma conjunta, la mejora de desarrollos en transmisiones mecánicas, mediante el análisis, la simulación y la experimentación necesarias. “Vamos a generar conocimiento y vamos a transferir ese conocimiento a la empresa para que pueda poner en el mercado innovaciones en un sector que está en continuo cambio y transformación, lo que, sin duda, incidirá en su competitividad, propiciando la generación de empleo de calidad dentro y fuera de Jaén”, ha explicado el Rector.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha hecho referencia al CETEDEX, reiterando que para que tenga el impacto deseado, tiene que ir acompañado de la generación a su alrededor de “un potente ecosistema innovador e industrial, un polo de generación de conocimiento y de desarrollo empresarial que permita un cambio en el modelo productivo”. En la UJA tenemos claro el potencial del proyecto CETEDEX y asumimos el papel clave que nos corresponde. Queremos ejercer un fuerte liderazgo social en nuestra tierra. Para ello, aportaremos más conocimiento, mejor formación y mayor innovación. "La Cátedra SAPA de la UJA es una buena muestra de ello, de cómo contribuir a generar ese ecosistema de innovación e industrial en el que tienen que estar las empresas, los centros tecnológicos y la Universidad, y al que tienen que apoyar todas las instituciones y administraciones públicas”, ha declarado el Rector, que ha anunciado que en los próximos meses se darán a conocer otros proyectos que se están gestando desde la UJA con otras empresas, administraciones y entidades públicas “que contribuirán al crecimiento y desarrollo del CETEDEX y del ecosistema asociado”.

Por su parte, Francisco Díaz Garrido ha remarcado que esta nueva cátedra persigue analizar soluciones innovadoras, “con el propósito de fomentar la transferencia del conocimiento en un sector tan relevante y estratégico con el de la defensa”. Asimismo, se ha referido a los “numerosos beneficios que va a aportar la misma, entre otros, la captación de talento para avanzar en el desarrollo y diseño de nuevos sistemas y componentes mecánicos, el trasvase de conocimiento entre la UJA, SAPA y la spinoff Mechaup “para propiciar el fomento también del contacto con la sociedad” o la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar “que va a perimir avanzar en nuevos desarrollos mecánicos”.

Por último, Íñigo García-Eizaga ha declarado que “venimos a construir tecnología, futuro e inteligencia”. En este sentido, ha explicado que “el futuro de los sistemas mecánicos se basa en el rendimiento y la eficiencia y los sistemas que se van a desarrollar aquí serán para eso. Venimos con mucha ilusión a darle una vuelta a cómo se van a construir las transmisiones del futuro, porque si algo va a hacer que los vehículos avancen en el futuro son estos elementos. Venimos a descubrir y retener el talento”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Olivar con cubierta vegetal.

El Grupo Operativo ABSORCABOLIVO, formado por el Grupo Consule, la Universidad de Jaén, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación), va a desarrollar un estándar de certificación de Créditos de Carbono accesible y de alta escalabilidad en el sector del Olivar.

Conocedoras estas cuatro entidades de los desafíos a los que el sector del olivar en general, y en particular el olivar tradicional, se enfrentan en la actualidad, se han unido aportando sus conocimientos y potencialidades técnicas para trabajar en el desarrollo de un estándar de certificación de créditos de carbono en el olivar que pueda ser ofertado con garantías en el mercado voluntario del Carbono.

Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones de cara al cumplimiento o no de los acuerdos adoptados.

Por este motivo, la Universidad de Jaén, a través de la Unidad Funcional de Ecología, cuyo responsable es el catedrático Roberto García Ruiz,  del Instituto Universitario de Investigación en el olivar y aceites de oliva (INUO)  y el laboratorio INTELLFOO, al frente del cual está el catedrático Francisco Ramón Feito Higueruela, se han unido con la Consultora Grupo CONSULE, La S.C.A. Santa Teresa de Jesús y la Fundación del Común de Segura para desarrollar un estándar que certifique el incremento del Carbono orgánico almacenado en los suelos del olivar, y que esto pueda suponer una fuente de ingresos a los olivareros, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión y la competencia intracultivo entre otros, pueda suponer un futuro incierto de este sector productivo rural.

Hacerlo de manera accesible y altamente escalable será otra de las facetas que la UJA va a tratar de facilitar, para llegar al mayor número de agricultores/as y hectáreas con datos de laboratorio y su cotejo con técnicas de teledetección.

Desde el pasado mes de marzo de 2024 y hasta el próximo mes de junio de 2025 se desarrollarán las tomas de muestras en fincas tipo, el análisis en laboratorio y análisis de imágenes satélite para comprobar la evolución de las cantidades de carbono almacenados en los suelos del olivar según las distintas prácticas agronómicas recomendadas para tal fin.

Los resultados se irán compartiendo con los agricultores a lo largo de la ejecución del proyecto, como destinatarios últimos de los beneficios que se deriven del mismo, a través de jornadas formativas e informativas que busquen el mayor impacto social.

El proyecto cuenta con la financiación de los fondos procedentes de la ‘Línea 2 Operación 16.1.3: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)’ en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar.

Autor
Grupo Operativo ABSORCABOLIVO

Marta Romero y Julio Ángel Olivares, en primer término, junto con los jóvenes y sus mentores.

Un total de 60 jóvenes participan desde hoy y hasta el viernes, 26 de julio, en seis proyectos de investigación, de la mano de mentores/personal investigador de la Universidad de Jaén (UJA), dentro del Campus Científico de Verano GEM-UJA 2024, dirigido a chicas y a chicos.

El Campus Científico de Verano GEM 2024 está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, y tiene como objetivo ofrecer a los participantes una experiencia inmersiva de investigación, en estrecho contacto con personal investigador/mentores de la Universidad de Jaén, líderes de proyectos innovadores en STEM/TIC.

Esta mañana fue inaugurado el Campus por el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares Merino, y por la coordinadora de la actividad, la investigadora Marta Romero Ariza.

Marta Romero Ariza aseguró que ésta es una actividad de divulgación científica, “que pretende abrir los laboratorios y los lugares de investigación de la UJA a los jóvenes para que tengan una experiencia muy potente de inmersión en ámbitos de investigación fascinantes”. Para ello, el Campus Científico de Verano GEM cuenta “con un equipazo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y con un grupo de personal investigador de la UJA, muy generoso, que en esta época del año abre su ámbito de trabajo a los jóvenes”, apuntó.

Este año, el Campus Científico de Verano GEM se ha abierto a chicos, además de las chicas, como se ha realizado tradicionalmente “por temas discriminación positiva, para paliar la brecha de género en el ámbito científico”, afirma Romero. Estos 60 jóvenes tienen entre 14 y 18 años, y proceden de la provincia de Jaén.

Esta actividad forma parte del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que dará continuidad en septiembre al XV, comenzando con la celebración de la Noche Europea de los Investigadores. Para Julio Ángel Olivares, “nuestro propósito es que este alumnado considere ya el día de hoy, esta semana, como punto de inflexión para plantearse su futuro laboral. Una de nuestras pretensiones, dentro del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación, es que nuestro personal científico sea referente y que que pueda hacer que los niños que van a disfrutar esta actividad empiecen a pensar en su futuro profesional y que éste esté vinculado a la Universidad de Jaén”.

Durante semana, los participantes se están implicando en seis proyectos de investigación reales, guiados por sus investigadores mentores de la Universidad de Jaén, a cargo de los proyectos. La primera parte de la mañana son actividades comunes para todos los grupos, entre ellas: una observación del sol y una visita al Observatorio; una caza del tesoro, utilizando matemáticas; una inmersión en realidad virtual y realidad aumentada; un acercamiento a los misterios de la energía solar fotovoltaica, y un congreso final, donde los chicos van a exponer sus investigaciones y las van a compartir con la comunidad científica y con los padres.

La segunda parte de la mañana se dedicará a los proyectos de investigación de los mentores y que este año son los siguientes: ‘Estrategias de aprendizaje y autoeficiencia’, coordinado Óscar Gavín Chocano, investigador del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén; ‘Los textos hablan gracias a la inteligencia artificial, dirigido por Arturo Montejo Ráez, investigador del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén; ‘El nacimiento de la ciencia, Galileo contra todos’, coordinado por José Luis Anta Félez. investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Jaén; ‘Inteligencia Artificial y aprendizaje automático para mejorar la sociedad’, dirigido por María Dolores Pérez Godoy. Investigadora del Departamento de Informática; ‘Estimulación físico-cognitiva para mejorar la cognición’, coordinado por Sara Suárez Manzano, investigadora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén, y ‘Inteligencia Artificial y Netflix’, dirigido por Rosa María Rodríguez Domínguez, investigadora del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

Alberto del Real Alcalá y Yolanda Marcos Alcalá.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, se ha reunido con la Alcaldesa de Quesada, Yolanda Marcos Alcalá, para darle a conocer el Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia de Jaén que está desarrollando la UJA, e invitar al Ayuntamiento de Quesada a incorporarse a la RED UJA-Municipios como un instrumento más desde el que abarcar el desarrollo de este término municipal.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Responsables instituciones y docentes de la jornada, celebrada en la Casa Forestal Torre del Vinagre.

La Casa Forestal Torre del Vinagre de la Universidad de Jaén en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas ha acogido este pasado fin de semana la celebración de la Jornada sobre la Problemática Financiera y Registral de los Espacios Naturales Protegidos-NaturalFinReg2024, organizada por el Grupo de Investigación SEJ-421 Derecho Financiero de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Colegio de Registradores de Andalucía Oriental y del Grupo de Investigación Manifestaciones jurídicas a través de recursos audiovisuales y otros recursos de ficción de la Universidad Europea de Madrid.

La jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén Nicolás Ruiz, que ha explicado que esta jornada sirve de intercambio de experiencias e ideas que va a permitir sentar las bases de una futura obra coral ‘Discusiones de Derecho Ambiental’.

En su intervención, el Rector ha destacado la pertinencia de celebrar una jornada de análisis y de estudio sobre esta temática “porque ciertos aspectos jurídicos-económicos relativos a la gestión de los espacios naturales protegidos y sus entornos se encuentran, en ocasiones, descuidados o, directamente, son desconocidos”, haciéndolo en un entorno como es el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, “el mayor espacio protegido de la Península, con más de 210.000 hectáreas repartidas en 23 municipios” y en unas instalaciones como la Torre del Vinagre “un lugar lleno de tradición medioambiental y emblemático en la divulgación del patrimonio natural de estas Sierras, que lo hacen ideal para la celebración de eventos académicos o científicos sobre cualquier problemática medioambiental”.

Asimismo, Nicolás Ruiz, que ha resaltado la colaboración de la Universidad de Jaén con el Colegio de Registradores de Andalucía Oriental, se ha referido a la importancia de centrar el objeto de estudio en los espacios protegidos “porque a nadie se le escapa el enorme potencial económico y social que tienen estas zonas verdes, como motor de un turismo sostenible y como palanca en la lucha contra la despoblación, motivo por el que es importante encontrar mecanismos para su protección registral frente a operaciones inmobiliarias que puedan poner en peligro estos entornos”.

Nicolás Ruiz estuvo acompañado en la mesa presidencial por el director de las jornadas, Carlos María López Espadafor, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Jaén, y por Aurora Barranco Aguayo, directora de relaciones con las Universidades del Colegio de Registradores de la Propiedad de Andalucía Oriental y Registradora de la Propiedad en Mancha Real.

La jornada contó con la asistencia, entre otros, de Joaquín Villatoro Muñoz, delegado para la provincia de Jaén del Colegio de Registradores de la Propiedad de Andalucía Oriental y Registrador de la Propiedad en Cazorla; Belén López Espada, registradora mercantil de Jaén; María del Rosario Jiménez Rubio, ex decana del Colegio de Registradores de la Propiedad de Andalucía Oriental y registradora en La Carolina, así como registradores de otros puntos de Andalucía como Almería o Córdoba, el catedrático de Derecho Financiero de la Universidad Europea de Madrid y colaborador del Grupo de Investigación Derecho Financiero de la UJA, David Carrión, personal de la Diputación Provincial de Jaén relacionado con los tributos y profesorado de la UJA y la UNED.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Acto de clausura de los XXIV Cursos de Verano Intendente Olavide de La Carolina.

Los XXIV Cursos de Verano Intendente Olavide de la Universidad de Jaén en La Carolina han concluido este viernes con la conferencia de clausura ofrecida por Gonzalo Romero, director ejecutivo de Google Education España. Unos cursos que han abordado este año como temáticas principales el emprendimiento, la Inteligencia Artificial generativa y la Neurociencia, en tres acciones formativas que se han desarrollado desde el pasado 10 de julio organizadas por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA y el Ayuntamiento de La Carolina, con la colaboración de Caja Rural de Jaén.

En el acto de clausura, el Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca Rodríguez, ha declarado que estos cursos de verano se han convertido en “una cita ineludible para la formación y el debate en la provincia de Jaén”. En este sentido, ha explicado que, a lo largo de estas dos semanas de celebración de los mismos, se han abordado temas de gran actualidad de la mano de expertos de reconocido prestigio. “Estoy seguro de que los conocimientos y las experiencias adquiridas aquí les serán de gran utilidad en su vida personal y profesional del alumnado que este año ha cubierto todas las plazas ofertadas”, ha afirmado Francisco Roca, que además ha resaltado el “buen ambiente” vivido durante estas dos semanas gracias también a las actividades complementarias organizadas. Asimismo, ha destacado la labor de los directores de los tres cursos, Arturo Montejo, Marta Muñoz Guarasa, Antonio Hernández y María Ángeles Urbano, “por su dedicación y esfuerzo en la organización de los mismos”, así como a Jose Miguel Delgado, coordinador de los cursos.

Por último, Francisco Roca, que ha agradecido al Ayuntamiento de La Carolina su colaboración y a Caja Rural su apoyo, ha indicado que “la Universidad de Jaén está a su disposición para seguir formándoles y acompañándoles en su desarrollo personal y profesional con la organización de este tipo de cursos, que además contribuyen a la vertebración y desarrollo del territorio”, anunciando que el próximo año en el que cumplirán su 25ª edición se elaborará un programa formativo especial.

Junto a Francisco Roca, han participado en el acto de clausura el alcalde de La Carolina, Cristóbal Pérez Martínez; el secretario del Consejo Rector de Caja Rural de Jaén y presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, y Gonzalo Romero, director ejecutivo de Google Education España.

Sobre los cursos

El primero de los cursos se celebró el 10 al 12 de julio y llevó por título ‘Inteligencia Artificial: redacción asistida con IA generativa’. Ha estado dirigido por Arturo Montejo Ráez, profesor del Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UJA, y su objetivo ha sido ofrecer las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar ChatGPT y Gemini de manera efectiva en la generación de texto. El segundo curso ha tenido lugar del 15 al 17 de julio sobre ‘Emprendimiento: creación de empresas globales’. La dirección académica ha correspondido a la profesora Marta Muñoz Guarasa, del Departamento de Economía de la UJA, y su objetivo ha sido incentivar al emprendimiento empresarial, a la creación de empresas, en concreto de las globales, es decir, que tengan como propósito acceder a los mercados no sólo nacionales sino también internacionales. El tercer y último curso se ha celebrado del 17 al 19 de julio y ha llevado por título ‘Neurociencias: la educación temprana y el desarrollo de habilidades de lectoescritura en la Educación Infantil’. Ha estado dirigido por Antonio Hernández Fernández, profesor del Departamento de Pedagogía de la UJA, y Mª Ángeles Urbano Gómez, especialista en neurociencia aplicada a la infancia, y ha respondido a la importancia de comprender cómo el cerebro de los niños y niñas se desarrolla y aprende durante los períodos sensibles, especialmente en relación al lenguaje, la escritura y la gramática. Además, se ha abordado la atención a la neurodiversidad, reconociendo que cada estudiante tiene características únicas que requieren estrategias pedagógicas adaptadas.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Cartel del curso ‘Gastronomía, sostenibilidad y desarrollo territorial a través del arte culinario: el caso de la provincia de Jaén’.

La Universidad de Jaén reunirá del 2 al 4 de septiembre a una quincena de Estrellas Michelín y una veintena de Soles Repsol’ en el Curso de Verano ‘Gastronomía, sostenibilidad y desarrollo territorial a través del arte culinario: el caso de la provincia de Jaén’, que se celebrará en el edificio de la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Juan Carlos Roldán, herborista y referente en la gastronomía de las plantas, codirector del curso junto al profesor Juan Antonio Parrilla, indica que con este curso “se sigue contribuyendo a la promoción de la gastronomía de Jaén y a la cohesión territorial, aglutinando en este caso a varios de los mejores cocineros de la provincia de Jaén, que estarán acompañados por un elenco bastante amplio de cocineros de otras provincias de reconocimiento internacional”.

Sobre las temáticas que se abordarán, el curso se estructura en diferentes bloques en torno a la generación de talento gastronómico, comunicación gastronómica, redes sociales y podcast, elaboración de panes, interpretación y formación de vinos, kombuchas, cafés, cocktails, aceites vírgenes extra, etc.

El programa arrancará con la mesa redonda ‘Jaén, paraíso gastronómico’, que contará con las ‘Estrellas Michelín’ de Jaén Javier Jurado (Malak), Juan Aceituno (Dama Juana), Juan Carlos García (Vandelvira), Juanjo Mesa (Radis) y Pedro Sánchez (Bagá). Posteriormente, se celebrará la mesa redonda ‘El entorno como actor clave en el desarrollo gastronómico territorial’, con el alfarero ceramista Alfonso Góngora (Alfar Alfonso Góngora), el barista Juan Manuel Pérez (Vandercoffee Jaén) y el propio herborista Juan Carlos Roldán, que posteriormente compartirá ponencia  El primer día del curso concluirá con la tercera mesa redonda sobre ‘Experiencia silvestre’, a cargo de Marcos Reguera, cocinero y maestro picolier, Marcos Reguera, y el herborista Juan Carlos  Roldán.

El segundo día del curso se abordarán otros temas relacionados con la gastronomía, como los aceites de oliva, los panes, la cocina inmersiva, los vinos o los maridajes. En la primera ponencia sobre ‘Aceites de oliva, zumo de dioses. De Jaén a lo más alto’, participarán: Juan Vilar, Isabel Alameda, Juan Antonio Parrilla y María de la Paz Aguilera; la actividad ‘Experiencia taller de panes. Explicación y degustación’ contará con Daniel Aguilar, David de Castro y John Torres, uno de los mejores panaderos a nivel nacional; la actividad ‘Experiencia cocina inmersiva’ dará la oportunidad al alumnado de cocinar, contando para ello con los chefs de la provincia de Jaén Javier Jurado (Malak), Jesús Moral (Taberna de Miguel), Juan Carlos García (Vandelvira), Juanjo Mesa (Radis), Juan Pablo Gámez (Los Sentidos), Pedro Beltrán (Casa Antonio) y Tomás Rueda (Almocadén). En la ponencia ‘Vinos, kombuchas y la magia del cocktail: el maridaje perfecto’, participarán Cristóbal Muñoz y Guillermo Ortega (Ambivium), David Robledo (mejor sumiller de España 2023), Eliel Vlaero (sumiller Leartá) y Esther Merino (especialista en cocktelería y desarrollo de bebidas). Por último, se abordará la ‘Sostenibilidad. La estrella verde Michelín: más que una estrella, un compromiso’, con Carlos Casillas (Barro), Luis Alberto Lera (Lera) y Rodrigo de la Calle (Invernadero). Las actividades concluirán el día 3 de septiembre con una ruta guiada por el Río Borosa.

El tercer y último día del curso estará centrado en el talento, los medios de comunicación y las redes sociales. La ponencia ‘Desarrollo gastronómico basado en el talento contará con Fernando Huidobro (escritor gastronómico), Mikel Olaizola (chef, gastrónomo, educador e investigador) y Marcos Reguera. Para hablar de ‘Comunicación gastronómica’ se contará con Adrián Delgado (ABC), Natalia Martínez (El Español), Esperanza Peláez (periodista gastronómica), Lola Montes (Vocento) y Sarah Serrano (divulgadora gastronómica). Por último, la mesa sobre ‘Redes sociales y podcast como tendencia gastronómica’ tendrá como ponentes a Adrián Alcaide y Javier Cirujeda (La Picaeta), Ana Millán y Rubén Ordóñez (CHA! Qué podcast), Antonio Ordóñez (comunicación y márketing cultural y gastronómico) y Claudia Polo (Cocina consciente).

En definitiva, este curso de verano se plantea desde una visión multidisplinar en torno a la gastronomía, con la provincia de Jaén como epicentro de los cambios y nuevos paradigmas culinarios. Estos cambios y este nuevo escenario para la provincia de Jaén, supone un punto de partida y una línea hacia el desarrollo territorial y la generación de valor culinario que desemboca en la atracción de visitantes, turistas, curiosos y amantes del arte culinario y repercute de manera positiva en la calidad, sostenibilidad y visión de futuro de una tierra en busca de nuevas oportunidades.

El curso, incluido en la oferta estival de la Universidad de Jaén organizada por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, cuenta con el patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y Caja Rural de Jaén, y la colaboración de Aceites de Jaén y las Denominaciones de Origen Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura.

Se puede obtener más información consultando la página web del Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Responsables del proyecto, de la UJA y DEOLEO, junto a premiados.

Las instalaciones de la Casa Forestal Torre del Vinagre de la Universidad de Jaén han sido el escenario de la entrega de premios del I Concurso Internacional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), que se ha realizado en el marco del workshop 'Diagnóstico del suelo del olivar Mediterráneo', organizado dentro del proyecto Soil O-Live de la UJA. En este encuentro de trabajo de los miembros del consorcio se han analizado algunos de los resultados más relevantes de los primeros meses de este proyecto europeo.

Los galardonados con este premio, que valora no sólo la calidad de los aceites sino también la salud de los suelos del olivar, han sido un aceite de la variedad arbequina de Almazaras de la Subbética (España - Córdoba); un itrana de Iannotta (Italia) y un hojiblanca de Finca la Torre (España – Málaga). Además, se ha entregado una mención especial a la finca con el suelo más saludable “Soil Health”, a Dimitris Mitaros (Briani), de la Isla de Lesbos (Grecia).

Los encargados de la entrega de los trofeos han sido Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto y Rafael Pérez de Toro, director de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Deoleo Global.

Manzaneda ha explicado que el acto de entrega se ha celebrado en el marco de esta actividad mixta entre científicos y agricultores para poner en común los primeros resultados de diagnóstico de la fase inicial del proyecto. “Qué mejor escenario para entregar estos galardones, pioneros en valorar la salud del suelo en un certamen de calidad de aceite, que en esta reunión con la participación de los investigadores y los propios agricultores y productores que participan en la iniciativa”, ha expuesto.

En palabras de Pérez de Toro, este concurso de aceite de oliva Soil O-Live pone en valor la calidad y sostenibilidad, dos pilares clave para Deoleo. “Estamos orgullosos de premiar los aceites de la mejor calidad y producidos en un suelo saludable y sostenible, aspectos que el consumidor global aprecia cada vez más”, ha manifestado.

En el workshop, en el que han asistido medio centenar de personas, algunas de manera presencial y otras de forma online, han tratado algunos de los resultados más relevantes del proyecto, entre ellos, la contaminación del suelo debido al uso de fitosanitarios como pesticidas, cobre o antibióticos, o el ciclo del nitrógeno en el olivar y cómo afecta a la pérdida de suelo, entre otras cuestiones.

Esta primera edición del concurso ha sido una experiencia piloto y ha estado delimitada a las 52 fincas que participan en el proyecto Soil O-Live, estando previsto en la próxima edición abrir la participación a todas fincas de olivar y socios comerciales que lo deseen.

Este certamen se celebra en el marco del proyecto europeo del mismo nombre, Soil O-Live, financiado 100% por la Unión Europea, coordinado por la Universidad de Jaén (UJA) y que ha tenido como objetivo concienciar y analizar la salud de los suelos de los olivares mediterráneos en relación con la calidad de los aceites de oliva.

Descripción de los AOVEs ganadores

El ganador del premio de la categoría frutado ligero ha sido un AOVE de la variedad arbequina de Almazaras de la Subbética. El jurado destaca del mismo en nariz su frutado ligero y fresco a aceituna verde, toques a plátano verde, hortalizas y almendra; en boca, el zumo entra dulce y fluido y presenta un ligero amargo y picante.

El premio en la categoría frutado medio ha sido para un aceite de la variedad itrana de la entidad Iannotta. De este AOVE el jurado ha puesto de relieve que se trata de un aceite armónico y completo en su conjunto. En nariz lo describen como frutado medio a aceituna verde, muy complejo en aromas con presencia de almendra verde, hierbas aromáticas, flores, vainilla y canela; y en boca, retrogusto a especias, picante y amargo balanceados y de intensidad media.

En cuanto a la categoría de frutado intenso, el ganador ha sido un aceite de la variedad  hojiblanca de Finca la Torre. La descripción que realizan de este AOVE es el siguiente: en nariz sorprende con un intenso frutado a aceituna verde, aromas olfativos a cubierta vegetal espontánea acompañada de tomatera y cáscara de plátano verde, y en boca entra dulce y muy fluido, con un picante y amargo medios, bravos y equilibrados entre sí, retrogusto a hoja de olivo y alloza.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027). 

Sobre Deoleo

Deoleo es la compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial, presente en 43 países de los cinco continentes. Tiene fábricas en España e Italia y oficinas comerciales en 12 países. Deoleo cuenta con 27 marcas en el portfolio de aceite, aceitunas, salsas y vinagres, marcas líderes a nivel mundial como Bertolli -líder en el mundo- Carapelli y Sasso, así como las españolas Carbonell, Hojiblanca y Koipe.

 

Autor
Proyecto SOIL O-LIVE

De izquierda a derecha, los investigadores de la UJA Juan Ignacio Pulido, Isabel Carrillo y Jairo Casado.

Investigadores de la Universidad de Jaén, adscritos al grupo de investigación denominado Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR), conforman el equipo científico/técnico que desarrollará parte del ‘Hub de Digitalización Turística del Común de Segura’, que tiene como objetivo principal la puesta en valor del patrimonio y potencial turístico mediante la digitalización del destino Sierra de Segura, la capacitación del empresariado y la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, que permita la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento sostenible del sector turístico comarcal.

Juan Ignacio Pulido Fernández, catedrático de Economía Aplicada de la UJA e investigador principal de este grupo, indica que este proyecto “permitirá desarrollar en los próximos meses soluciones creativas y novedosas para mejorar el posicionamiento competitivo de este destino -localizado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el espacio natural protegido más grande de España y segundo de Europa- en los mercados”.

En este sentido, según explica el profesor Pulido Fernández, se trata de una actuación innovadora desarrollada por este grupo de investigación, que tiene una amplia experiencia en la generación y transferencia de conocimiento en materia de turismo y que viene desarrollando interesantes proyectos de investigación y de intervención sobre el territorio, algunos de los cuales son ya un referente a nivel internacional.

El proyecto ‘Hub de Digitalización Turística del Común de Segura’ fue presentado el pasado 16 de julio en el municipio de Orcera, está promovido por los Ayuntamientos de Benatae, Génave, Orcera, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra y Siles, y cuenta con la financiación del Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico.

Autor
Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR)
Etiquetas

Cartel del concierto ‘UJA Jazz’ a cargo del grupo Potter Session’s, que tendrá lugar este viernes 19 de julio en BaezaFest.

La Universidad de Jaén (UJA), a través del Vicerrectorado de Cultura, participa en una nueva edición de BaezaFest, el Festival Internacional de Jóvenes Intérpretes que comenzó el pasado 27 de junio en Baeza y finalizará el próximo 23 de julio con la actuación de la Joven Orquesta Nacional de España.

En concreto, gracias a la colaboración de la UJA, este próximo viernes 19 de julio, a las 21.30 horas, se podrá disfrutar del concierto 'UJA Jazz' del grupo Potter Session's, formación compuesta por Sergio Albacete al saxo, Dani Levy al bajo, Toni Molina a la guitarra y Zeque Olmo a la batería. El concierto se celebrará en el Patio de la Antigua Universidad de Baeza (calle San Juan de Ávila, s/n) y las entradas se pueden adquirir en la página web del festival.

Además, en el marco de esta iniciativa, puede visitarse, del 18 de julio al 1 de septiembre, la exposición 'Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina', comisariada por la profesora de la Universidad de Jaén María Águeda Moreno. En concreto, fruto de un Proyecto Cultural de la UJA, la muestra presenta una colección de 15 piezas artesanales, realizadas en el Taller de Pepa Moreno (Baeza), en donde, desde la materialidad del barro cocido y mediante el léxico, se da paso a la memoria femenina y a la evocación de la cultura dentro de la vida cotidiana y en el espacio social de la cocina.

La inauguración de la muestra tendrá lugar hoy, 18 de julio, a las 20.30 horas, en la Sala de exposiciones 'Gaspar Becerra' (calle Compañía, 5. Baeza), cedida gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Baeza.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas