El entrevistado, Juan Peragón, junto al director del programa, Julio A. Olivares.

El profesor del Departamento de Biología Experimental de la Universidad de Jaén y responsable del Grupo de Investigación ‘Enzimas y Metabolismo’ (BIO-341) Juan Peragón Sánchez intervino en ‘Campus: Panel de Expert@s’, espacio dirigido en UniRadio Jaén por Julio Ángel Olivares Merino.

El investigador de la UJA habló sobre la regulación del metabolismo, la enzimología y la bioquímica del olivo, además de aportar conocimientos sobre la presencia y las propiedades biológicas de los compuestos fenólicos y triterpénicos presentes en el olivo y sus derivados.

En referencia a la composición y el ámbito de trabajo del Grupo de Investigación ‘Enzimas y metabolismo’, cuyo origen fue la refundación de un grupo previo conformado por investigadores de la Universidad de Granada, Peragón indicó que, en la actualidad, cuentan con una composición heterogénea, en aras de atender a los diferentes ámbitos de estudio que cubren sus líneas de investigación, todas ellas interrelacionadas.

El grupo de investigación está implicado en actividades de divulgación científica tales como ‘La Noche Europea de l@s Investigador@s’ y ‘Café con Ciencia’. En referencia a las líneas de investigación del grupo, el invitado destacó que el principal objetivo es hacer ciencia y transferirla a la sociedad: “La difusión de nuestro trabajo es muy importante, es responsabilidad de todo aquel que investiga, ya que contribuye a la democratización del conocimiento”. Al hilo, el investigador subrayó que “como científicos debemos poner en valor nuestra actividad y las tareas que desarrolla todo el personal investigador en esta universidad”.

Durante la entrevista, Peragón Sánchez citó varias patentes en las que trabaja el grupo, entre ellas, el ácido maslínico como aditivo alimentario y el ácido maslínico como aditivo para la producción animal. El investigador también explicó la metodología propia de esta rama científica, basada en el estudio de tales enzimas reguladoras, además de en el estudio de la velocidad del metabolismo global: “Nuestro objetivo fundamental es el estudio de la actividad de las enzimas. En el metabolismo celular, las enzimas son proteínas con actividad catalítica. Se encargan de transformar determinadas moléculas en otras. Gracias a ellas, surgen las reacciones químicas en las células. Las enzimas, al igual que otras proteínas, están codificadas por sus genes correspondientes”.

En la segunda parte del encuentro radiofónico, el investigador abundó en la presencia y las propiedades biológicas de los compuestos fenólicos y triterpénicos presentes en el olivo y sus productos. De hecho, el fruto y la hoja del olivo, además del proceso de maduración de la aceituna, son objeto fundamental de la investigación del grupo en cuestión.

En conclusión, el trabajo del Grupo de Investigación ‘Enzimas y metabolismo’ pone el foco de atención en el concepto de investigación básica, esa necesaria y sólida base sobre la que se edificarán en un futuro las distintas aproximaciones dentro del campo de la Biología Experimental.

La entrevista puede descargarse a través del siguiente enlace:

https://www.ivoox.com/097-panel-expertos-grupo...

Autor
UniRadio Jaén (Anabel Gámez).

Integrantes del Grupo de Investigación SINAI de la UJA.

La Universidad de Jaén ha desarrollado una herramienta que permite analizar el vocabulario de los jóvenes para la detección precoz de la adicción al juego con la ayuda de la Inteligencia Artificial, lo cual permitirá desarrollar un chatbot de prevención que hable su propio lenguaje.

En concreto, el trabajo ha sido realizado por los Departamentos de Informática, de Psicología y de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén, en el marco del proyecto PRECOM, que lidera el profesor Arturo Montejo Ráez, del Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información) de la UJA.

En la primera fase de este trabajo, el equipo de psicología ha recogido datos de 227 estudiantes de Secundaria de la provincia de Jaén (la capital jiennense, Úbeda, La Carolina o Andújar), así como de otros puntos de la geografía española, como Córdoba, Almería o Lorca. Esta recogida de datos se ha llevado a cabo a través del contacto con distintos centros educativos de Secundaria.

El análisis lingüístico de las entrevistas ha revelado el uso de vocabulario específico relacionado con los videojuegos y un gran uso de la ironía en aquellos jóvenes que más horas pasan frente al ordenador. Estos datos son analizados con la ayuda de la inteligencia artificial para la prevención de riesgo de adicción al juego. El objetivo es crear un chatbot, actualmente en desarrollo por el equipo de informática y lingüística, que podrá conversar con los adolescentes sobre videojuegos y emociones. El chatbot será programado con el vocabulario y las expresiones recopiladas en la fase de entrevistas. “Se espera que, con esta herramienta, PRECOM ayude en la prevención de las adicciones a los videojuegos a través del uso del lenguaje natural. Al usar un lenguaje más natural para los adolescentes, la herramienta facilitará respuestas positivas a cualquier intervención a nivel educativo o terapéutico”, indica el investigador Arturo Montejo.

El proyecto PRECOM está financiado por el Ministerio de Consumo del Gobierno de España.

Autor
Proyecto PRECOM
Etiquetas

El catedrático emérito de la UJA Arturo Ruiz.

La Asociación Europea de Arqueólogos ha reconocido la trayectoria profesional del catedrático emérito de Prehistoria de la Universidad de Jaén Arturo Ruiz, con la concesión de la Mención Honorífica en categoría individual de sus Premios del Patrimonio Arqueológico Europeo que ha entregado en la inauguración de su 29ª Reunión Anual que celebra del 30 de agosto al 2 de septiembre en Belfast (Irlanda del Norte).

Arturo Ruiz ha indicado que “personalmente me parece un premio magnífico porque es el reconocimiento a muchos años de trabajo en la cultura ibera”. Aunque se trata de un premio personal, lo ha hecho extensivo a todas las personas que han trabajado con él durante su trayectoria, “porque en arqueología, el trabajo siempre es colectivo y colaboramos para obtener los resultados que hoy son la historia de los iberos”. Asimismo, considera que también se han tenido en cuenta, además de la investigación desarrollada, otros aspectos, como “un trabajo mucho más complejo en el que hemos tratado de asegurar la transferencia de los resultados de investigación sobre la cultura ibérica de toda una vida, que se materializa en dos instituciones que han surgido en estos últimos años: por una parte, lo que fue el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, actual Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, y por otro lado el Museo Ibero de Jaén, que aunque todavía no está terminado, va a ser uno de los grandes centros de referencia de lo que es la cultura ibérica”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha trasladado al catedrático Arturo Ruiz su enhorabuena por este premio internacional, “que supone el reconocimiento a una larga trayectoria investigadora dedicada a la puesta en valor y defensa del patrimonio arqueológico y, más concretamente, de las sociedades ibéricas, proyectando el rico patrimonio que atesora la provincia de Jaén en el contexto internacional”. Asimismo, el Rector de la UJA ha resaltado no solo la dilatada trayectoria investigadora de Arturo Ruiz, sino también la desarrollada en el ámbito de la gestión y su contribución desde la misma al desarrollo de estos estudios de arqueología en la UJA, “propiciando que tanto la misma como el patrimonio arqueológico sean una de las líneas estratégicas de la Universidad de Jaén”.

El premio fue recogido este miércoles por la investigadora del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA Isabel Moreno, que junto al investigador de la UJA Mario Gutiérrez asisten a este congreso, que destacó que “para nosotros, sus discípulos en la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz es un referente de cómo la investigación arqueológica debe trascender las fronteras del ámbito académico para convertirse en patrimonio al alcance de toda la sociedad”, resaltando además “su incansable lucha por la socialización del patrimonio, que se ha traducido en la construcción de una red de yacimientos arqueológicos visitables así como de un gran museo temático sobre los íberos en Jaén, que es hoy una seña de identidad de nuestro territorio”.

La Asociación Europea de Arqueólogos instituyó el Premio del Patrimonio Arqueológico Europeo en 1999. Un comité independiente otorga el premio anualmente por una contribución destacada a la generación de conocimientos sobre el patrimonio arqueológico y su difusión, y a la protección, presentación y mejora del patrimonio arqueológico europeo, en sus dos categorías: individual, por una destacada contribución académico o participación personal; e institucional, para iniciativas locales, regionales, nacionales o internacionales, a largo o corto plazo, que contribuyen a la preservación y presentación del patrimonio arqueológico europeo más allá de las funciones normales de la institución.

Trayectoria profesional

La entrega de este reconocimiento coincide con que este año 2023 se cumplen 50 años de la llegada de Arturo Ruiz al entonces Colegio Universitario Santo Reino de Jaén. En la actualidad catedrático emérito de la Universidad de Jaén, en su trayectoria de gestión académica ha sido Subdirector del propio Colegio Universitario de Jaén (1980/1985), Decano de la Facultad de Humanidades (1989/90) y jugó un papel importante, como Vicerrector de la Universidad de Granada para el Campus de Jaén (1990/93), en la creación de la Universidad de Jaén en el año 1993. Ha sido director de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (1995/1997) y director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica hasta 2016, desde su creación, primero como Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (Junta de Andalucía), en 1998.

Su labor más destacable ha sido la reivindicación de la Cultura Ibérica como una sociedad diversa, heterogénea y rica, totalmente integrada en la dinámica histórica del Mediterráneo, dentro de la dinámica de otros desarrollos similares, como la Cultura Etrusca. Asimismo, su defensa de la gestión del patrimonio como instrumento para la conservación de los bienes culturales se puede apreciar en sus excavaciones en sitios emblemáticos de la Cultura Ibera, destacando su implicación con el territorio. Junto con el profesor Molinos impulsó el proyecto Plan de desarrollo Turístico “Viaje al Tiempo de los Íberos”, promovido por la Diputación de Jaén en 1999, que ha supuesto la activación del patrimonio ibero, poniendo en valor sitios arqueológicos y creando una red de centros de visitantes y museos que ha implicado a diversos municipios de la provincia, ampliando su proyección a territorios limítrofes, como Córdoba y Granada. Miembro de la Asociación Amigos de los Iberos (presidida desde 2021), participó en la reivindicación de un Museo Ibero para Jaén. Esta trayectoria ha sido reconocida con numerosos y diversos premios, entre los que destaca la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes del Gobierno de España (2019).

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

Aurelio Villar Colmenero. Foto: Asociación de la Prensa de Jaén.

La Universidad de Jaén lamenta el fallecimiento del periodista jiennense Aurelio Villar Colmenero (1962-2023) y muestra sus condolencias tanto a familiares, como amigos y compañeros de profesión, en especial al quienes componen la Revista Todo Jaén, de la que era redactor jefe.

Aurelio Villar era Licenciado en Ciencias de la Información, Rama de Imagen y Sonido (Universidad Complutense de Madrid), habiendo desarrollado una larga y amplia trayectoria profesional principalmente en medios de Jaén como Radio Popular, Canal Sur, Andújar TV, Canal 23, semanario Nuevo Jaén, Radio Jaén, Radio Torredonjimeno y el periódico Viva Jaén, entre otros, hasta impulsar y ser redactor jefe de la Revista Todo Jaén durante la última década. Además, compaginaba su profesión con su participación en distintas serias de televisión.

Desde la Universidad de Jaén, el Rector agradece y reconoce la excelente labor profesional, la actitud crítica y el fuerte compromiso con la provincia de Jaén de Aurelio Villar. “Lo recordaremos siempre y lo echaremos de menos en los eventos de la Universidad, a los que acudía habitualmente”, ha manifestado Nicolás Ruiz. Asimismo, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial ha recalcado que “se trata de una gran pérdida para el periodismo jiennense y para nuestra tierra, lo llevaremos siempre en el corazón”, según palabras de Alberto del Real.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.
Etiquetas

Vista del Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén se sitúa entre las 800-900 mejores universidades del mundo entre las aproximadamente 20.000 existentes, según la edición 2023 del prestigioso Ranking ARWU (Academic Ranking of World Universities), más conocido como Ranking de Shanghai.

La edición correspondiente a este año 2023 ha sido recientemente publicada y, en ella, la Universidad de Jaén se encuentra ubicada en el rango de 801 a 900 entre las mejores universidades del mundo. A nivel andaluz, la UJA ocupa el cuarto lugar. Las Universidades de Granada, Sevilla y Málaga se sitúan por delante y las de Córdoba y Cádiz por detrás. A nivel español, destaca especialmente que la UJA ocupa el puesto 28 entre las universidades españolas, compartiendo esta posición con la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Castilla la Mancha y la Universidad de Girona.

El Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, afirma que la posición de la Universidad de Jaén en el ranking responde a los excelentes resultados que obtiene en los ámbitos de calidad del profesorado, gracias al profesorado altamente citado, producción científica y productividad media del personal investigador. Este reconocimiento (de inclusión entre las 1.000 primeras) sostenido a lo largo de años demuestra la consistencia y el compromiso continuo de la universidad en el ámbito académico y científico. Adicionalmente, Juan Martínez recalca que estos logros obtenidos en el ranking global se suman a los obtenidos por áreas temáticas. La Universidad de Jaén figura entre las principales instituciones educativas a nivel mundial en áreas cruciales como Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, Ciencias de la Atmósfera y Ciencias de la Computación.

El ranking de Shanghai analiza las 20.000 universidades del mundo y clasifica a las 1.500 con mejores aportaciones científicas, estableciendo y publicando un ranking con las 1.000 primeras universidades del mundo. Para ello, utiliza criterios como: alumnado y profesorado universitario ganador de Premios Nobel o Medallas Field, investigadores altamente citados, publicaciones científicas o el rendimiento del profesorado, indicadores que analizan básicamente la producción científica de las universidades, donde cuenta el tamaño de la institución.

En relación al panorama universitario español, un total de nueve instituciones logran situarse entre las 500 mejores, entre las que se incluyen la Universidad de Barcelona y la Universidad de Granada, que se posicionan en el rango de las 300 más destacadas. En total 38 universidades españolas figuran entre las primeras 1.000 del ranking. Esta realidad es una noticia que apoya la excelente trayectoria de la UJA y el sistema universitario público español y andaluz. En concreto, el 80% de las universidades públicas andaluzas está situado entre las 1000 mejores del mundo. Mientras que de las 41 universidades públicas españolas que aparecen en el ranking 40 son públicas.

El ránking completo puede consultarse aquí.

Autor
Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital.

Cristina Martin-Doñate y Jorge Manuel Mercado-Colmenero, en el centro, junto a Elena Cabrera Revuelta y Daniel Moreno-Sanchez, miembros del comité científico del congreso.

Los investigadores Cristina Martin-Doñate, Jorge Manuel Mercado-Colmenero y Abelardo Torres-Alba, pertenecientes al Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos y miembros del Grupo de Investigación INGDISIG Jaén TIC-159 de la Universidad de Jaén, fueron reconocidos en el Congreso Internacional INGEGRAF 2023 con el premio al ‘Best manuscript award’ en la categoría ‘Manufacturing and Industrial Process Design’ por el artículo científico titulado  ‘A new smart methodology for the automated gate location in injection molding process’.

El trabajo publicado consiste en el desarrollo de un nuevo algoritmo geométrico inteligente capaz de obtener de forma automatizada la localización del punto de inyección en el diseño de piezas de plástico fabricadas mediante el proceso de moldeo por inyección. En este sentido, el algoritmo aporta inteligencia a un proceso altamente complejo, que requiere actualmente de una gran experiencia y de medios digitales comerciales de alto coste para su obtención.

Los investigadores de la UJA señalan que el impacto a nivel industrial del algoritmo desarrollado es “enorme” dado que la tecnología de moldeo por inyección es el proceso de transformación plástica más extendido a nivel mundial. Sus aplicaciones van desde su implementación en un software de diseño inteligente y autónomo cuya entrada sea únicamente la geometría discreta de la pieza de plástico sin necesidad del uso de costoso software de simulación numérica, hasta su implementación en la obtención de gemelos digitales avanzados e inteligentes para entornos ciberfísicos de moldeo por inyección alojados en la nube. 

Este congreso, celebrado en Cádiz del 21 al 23 de junio, supone un encuentro de referencia de la Ingeniería Gráfica y el Diseño, que permite a sus asistentes conocer de primera mano las novedades en materia de investigación y docencia que se vienen desarrollando por parte del personal docente e investigador del territorio nacional e internacional. Este encuentro supone así una oportunidad inmejorable para tejer redes y crear oportunidades de colaboración en un entorno amable y agradable.

Autor
Grupo de Investigación INGDISIG Jaén TIC-159.

Responsables institucionales y académicos del curso, con el alumnado participante en el mismo.

El Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA), José Ignacio Jiménez González, clausuró la 14ª edición del curso 'Innovación, internacionalización y responsabilidad social. El escenario regional europeo'. Este curso, dirigido a alumnado del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), ha sido organizado por el Departamento de Derecho Público, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén y el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey. La dirección ha sido desarrollada por el catedrático de Derecho Constitucional, Jorge Lozano Miralles, mientras que la coordinación ha recaído en el profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey, Francisco Javier Valderrey Villar, profesor titular del TEC en el campus de León.

Durante 4 semanas, 10 estudiantes mexicanos han conocido conceptos sobre la empresa española y las claves de su éxito, su internacionalización, así como sobre la empresa familiar, la responsabilidad social corporativa o el marketing agro-alimentario. Al mismo tiempo se han transmitido las claves fundamentales de la creación y el funcionamiento de la Unión Europea, todos ellos contenidos de especial relevancia y vigencia que ofrecen una visión general, pero científica de la realidad europea en el contexto internacional. Para superar el curso, el alumnado ha presentado diferentes proyectos empresariales en grupo plasmando la asimilación de los contenidos aprendidos desde el punto de vista de España y de México.

Asimismo, durante el curso, el estudiantado ha tenido la oportunidad de aprovechar una oferta cultural amplia, no sólo en la provincia de Jaén, sino también en Andalucía, Portugal y Marruecos.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2023, que promueven y avalan UNE, ANECA y FECYT.

La colección Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ de la Editorial de la Universidad de Jaén (UJA Editorial) ha obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ 2023, que promueven y avalan UNE, ANECA y FECYT.

La Colección Estudios Literarios ’El niño de la noche’ (titulada así en homenaje a Miguel Hernández) de la Universidad de Jaén, dirigida por el catedrático de la Universidad de Jaén Rafael Alarcón Sierra, cuenta ya con doce títulos publicados, siendo el primero de ellos (2017) el que inauguró el sello UJA Editorial. Atiende a la publicación de estudios y ediciones de filología hispánica (literaturas española e hispanoamericana) correspondientes a la etapa comprendida entre los siglos XVIII (tras su periodo barroco) y el actual siglo XXI, desde una perspectiva histórica, crítica, comparatista y analítica. En su configuración, la colección sigue criterios de excelencia editorial que la han hecho merecedora de esta prestigiosa distinción: coherencia, evaluación interna y externa, acreditación y transparencia de su proceso editorial, exigencia de rigor científico y metodológico.

El hecho de que la colección cuente con este reconocimiento supondrá un aumento de solicitudes de nuevos proyectos editoriales y un efecto multiplicador en la difusión de sus ediciones.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, asegura que “la concesión de este nuevo Sello de Calidad, el segundo que obtiene la editorial de la UJA, después de la obtención en la convocatoria de 2022 del Sello de Calidad para la colección ‘Artes y humanidades’ supone la constatación de la validez del proceso editorial diseñado para las colecciones integradas en el Catálogo del sello UJA Editorial, al tiempo que se convierte en un aliciente y un modelo a seguir”.

Desde la creación del sello UJA Editorial se han tomado como referencia para la configuración de sus colecciones los estrictos criterios establecidos por el Sello de Calidad CEA/APQ: evaluación externa y acreditación y transparencia de su proceso editorial, en una apuesta firme por la calidad científica de sus publicaciones.

Sello CEA-APQ

El Sello de calidad CEA/APQ, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria.

El sello evalúa la calidad científica de las colecciones editoriales que lo solicitan y se concede a aquellas colecciones que cumplen los requisitos en cuatro apartados: la calidad informativa de la colección, la calidad de la política editorial, la calidad sobre los procesos editoriales y la reputación y el prestigio de la colección.

Para su concesión se cuenta con dos comisiones. La Comisión de Seguimiento, compuesta por dos representantes de la UNE, dos de la ANECA y dos de la FECYT, es el órgano competente para la adopción de la resolución definitiva a la vista del informe emitido por la Comisión de Evaluación que, a su vez, está formada por tres expertos designados por ANECA, tres expertos designados por FECYT y dos expertos designados por UNE, y que ha sido la encargada, de forma colegiada, de valorar cada uno de los indicadores en función de los umbrales y criterios establecidos en la convocatoria (http://www.selloceaapq.es/).

El Sello CEA-APQ está reconocido, desde su creación en 2017, como indicio de calidad de las publicaciones para la evaluación de los méritos de la actividad investigadora, reconocimiento que queda expreso en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y en los criterios de evaluación de ANECA para los sexenios de investigación y para el programa ACADEMIA. En la resolución de 21 de diciembre de 2022 aparece como criterio a valorar en diez de las once áreas de conocimiento.

En esta séptima convocatoria de 2023, diecisiete colecciones editoriales han obtenido sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ y ven así reconocida su calidad científica y editorial, además de por el período evaluado, para los próximos cinco años, tras haber superado favorablemente los requisitos que esta distinción exige en cuanto a calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio.

De estas diecisiete colecciones, ocho lo obtienen por primera vez, entre ellas la Colección Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ del sello UJA Editorial, y nueve lo renuevan, lo que constata las buenas prácticas y el compromiso de los editores universitarios con los estándares marcados por este sistema de validación de la calidad editorial de las colecciones científicas.

Autor
UJA Editorial

El Rector de la UJA Nicolás Ruiz, entrevistado por Julio A. Olivares.

UniRadio Jaén ha cerrado su temporada radiofónica con una entrevista al Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, conducida por su responsable y Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Julio Ángel Olivares Merino, que durante la misma fue desgranando el perfil personal y cercano del entrevistado.

Nicolás Ruiz inició su carrera docente en la Universidad de Jaén en el año 1993, coincidiendo con la creación de la misma, proveniente del ámbito empresarial. En concreto, enseñando Programación en la Escuela Politécnica Superior de Linares, una etapa de la que asegura “haber aprendido mucho”.

Sobre su infancia, afirma haber sido un niño que aprendió a sociabilizar con facilidad. “Esa etapa de niñez me aportó mucho a lo que denomino inteligencia social. Me aportó una capacidad de socializar con facilidad, de relacionarme con agrado con las personas que ha marcado mi vida”, aseguró.

En este sentido, sobre las relaciones personales, considera que la confianza ha de ser recíproca, que genera compromiso y que la unidad de acción parte de la diversidad. “Le doy mucho valor a la amistad, a la lealtad. Las personas te deben decir lo que piensan y no lo que tú quieras escuchar. Me gusta que las personas sean sinceras. Soy una persona franca, que me gusta ir por derecho y me gusta que actúen conmigo de la misma forma”, indicó.

Sobre el liderazgo, afirma que como Rector debe apostar por un liderazgo social fuerte. Respecto a los retos, asegura que le gusta anticiparse antes de que se los planteen y como vicio confesable destaca el exceso de responsabilidad.

En este sentido, se refirió al papel estratégico que debe ejercer la Universidad de Jaén en pro del desarrollo de la provincia. “Estamos en una sociedad compleja, cambiante. En nuestra mano está cambiar esas cosas, aunque sean difíciles. La sociedad jiennense tiene que cambiar su mentalidad, que tradicionalmente ha sido complaciente, conformista, resignada... Ahí la Universidad tiene mucho que hacer porque estamos para servir a la sociedad. Pero esos cambios tenemos que propiciarlos nosotros, no se pueden producir de forma espontánea y en ese sentido hay que ser valientes”, afirmó.

En esta línea, Nicolás Ruiz hizo hincapié en la necesidad de hacer más permeable la Universidad a la sociedad. “Tenemos que hacernos más visibles y romper definitivamente esa burbuja y salir a la sociedad y que la sociedad esté en la Universidad. La sociedad valora muy bien a la universidad, pero no conoce todo lo que hacemos, a pesar de la capacidad y potencialidad que tenemos. De ahí que en mi Equipo de Dirección haya unido la comunicación y el desarrollo territorial en un Vicerrectorado”.

Cierre de temporada radiofónica

La entrevista al Rector de la Universidad de Jaén cierra la temporada radiofónica 2022-2023 de UniRadio Jaén. Un curso que, en palabras de su director, “nos ha deparado diferentes cuestiones y siempre gratificantes, porque hemos avanzado, hemos crecido y hemos vuelto a culminar una temporada en la cual nuestra parrilla ha estado llena absolutamente de programas de producción propia, con muchos, muchas colaboradores y colaboradoras, hasta casi 200, nada más y nada menos que han pasado y que siguen concurriendo a lo que es esta llamada de la comunicación libre y altruista en nuestra radio”. Asimismo, Julio A. Olivares Merino agradeció a la Universidad de Jaén el apoyo continuo prestado durante estos más de 12 años de emisión en las ondas, llevando a la comunidad universitaria a todo Jaén.

Enlace a la entrevista de iVoox: 

https://www.ivoox.com/entrevista-nicolas-ruiz-reyes-audios-mp3_rf_113192854_1.html

Enlace a la entrevista de YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=fljqAKswWWY&t=6s

Autor
Gabinete de Comunicación de la UJA (F.R.R.). Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial.

Miembros del equipo de la UJA que han participado en el proyecto, junto con dos pacientes y sus certificados de participación en el mismo.

Miembros del grupo de investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la Universidad de Jaén (UJA) y miembros del Grupo de Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, han desarrollado el Proyecto IA2EPD (Inteligencia Artificial para Empoderar al Paciente con Diabetes), financiado por la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Fundación Progreso y Salud.

El objetivo del Proyecto IA2EPD es proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta que les permita monitorizar los comportamientos saludables que prescriben a los pacientes con diabetes, a través de un protocolo que involucre un contrato terapéutico personalizado para cada paciente. Este contrato establece una serie de actividades saludables que el paciente debe cumplir, y ha sido diseñado por el equipo sanitario bajo la dirección del investigador Jesús González Lama, del Grupo de Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención Primaria.

El Grupo de Investigación ASIA de la Universidad de Jaén, liderado por la catedrática Macarena Espinilla, del Departamento Informática, ha participado en el desarrollo del núcleo inteligente de reconocimiento de actividades y en la creación de un panel de visualización de datos para el personal clínico. El núcleo inteligente es responsable de reconocer las actividades saludables definidas por el personal sanitario de los pacientes con diabetes mediante el uso de sensores y dispositivos inteligentes. Para ello, integra un sistema basado en inteligencia artificial que, en función de los datos proporcionados por los dispositivos, determina en primer lugar la ubicación de las personas con diabetes y, en segundo lugar, el tipo de actividad que están llevando a cabo.

“El principal objetivo de IA2EPD es proporcionar información tanto al paciente como al personal sanitario para facilitar comportamientos saludables. Con este fin, se generan informes personalizados sobre el grado de adherencia al contrato terapéutico, que permiten hacer un seguimiento de su cumplimiento a lo largo del tiempo, identificando los indicadores clave a mejorar. Además, esta herramienta facilita la gestión del sistema al personal tecnológico”, indica la investigadora Macarena Espinilla.

El Proyecto IA2EPD cuenta con una protección software y representa un avance significativo en el manejo de la diabetes, al permitir una monitorización más efectiva y personalizada de los pacientes, lo que se traduce en una mayor autonomía y empoderamiento para ellos. Asimismo, brinda a los profesionales sanitarios información valiosa para mejorar la atención y el seguimiento del paciente, favoreciendo una mejor calidad de vida para quienes padecen esta enfermedad.

Con estas innovadoras soluciones basadas en inteligencia artificial, ambos grupos de investigación están contribuyendo en el camino hacia una atención médica más precisa y centrada en el paciente, allanando el camino hacia un futuro más prometedor en la lucha contra la diabetes.

Autor
Grupo de Investigación Avance en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) de la UJA
Etiquetas