Foto de familia con alumnado y profesorado participante.

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) acogió la parte in site del curso del Programa Intensivo Combinado ‘BIP, Renewable Energy Projects Management’, coordinado por el profesor Manuel Jesús Hermoso Orzáez, del Departamento de Ingeniería Gráfica Diseño y Proyectos, y financiado por el Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén, a través del programa Erasmus+ KA131.

Los Programas Intensivos Combinados están financiados dentro del Programa Erasmus+ KA131 de la UE, y son una innovadora experiencia docente, técnica y cultural, que busca formar, profundizar y hacer trabajar de forma integrada y colaborativa a alumnado de otras universidades de la UE con alumnado de la UJA en una temática de interés común. Este programa cuenta con un componente de formación online y otra parte en forma presencial que se celebró en la UJA. Complementada con actividades académicas, trabajo en laboratorio, manejo de software, conferencias y seminarios impartidos por profesionales y expertos/as, workshops y mixed groups, así como con actividades y visitas técnicas y culturales. A través del aprendizaje basado en proyectos, se busca la integración cultural y académica de alumnado y profesorado participante en un ambiente colaborativo.

Esta primera edición, celebrada del 3 al 7 de marzo y que fue clausurada por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, ha contado con la presencia de 28 estudiantes de distintas universidades socias de la Unión Europea (UE). En concreto, las Universidades Stefan cel Mare University of Suceava, socio de Neolaia (Rumania), University of Maribor (Eslovenia) y Technical University of Cluj Napoca (Rumania), además de alumnado de la UJA.

El programa ha contado con la colaboración de los profesores Julio Terrados Cepeda del mismo Departamento, director del Máster de Energías Renovables de la UJA y responsable del Grupo I+D TEP- 985 ‘I+D en Ingeniería, Energía y Sostenibilidad’ (GIDIES) y el profesor José Antonio La Cal Herrera, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología, experto en energías renovables, bioenergía y miembro del Grupo GIDIES. Igualmente, se ha contado con la colaboración del profesor Ciprian Lapusan, del Cluj Napoca, y del profesor Paulo Brito, de la IPP de Portalegre (Portugal).  

La formación académica ha sido impartida, en forma de conferencias y seminarios, por expertos en Gestión de Proyectos de Energías Renovables, tales como Paulo Brito, Pedro Romano y Paulo M. Morau de las Universidades de Evora, Elvas y IPP Portalegre de Portugal, respectivamente.

El alumnado ha disfrutado también de una jornada práctica visitando la fábrica de Biochar CARBOLIVA ubicada en Puente del Obispo, como ejemplo de proyecto de utilización de la energía renovable, modelo de gestión y valorización a partir de los residuos de biomasa procedente de la industria productiva del aceite de oliva, acompañados de la CEO de esta empresa, Beatriz Espuny, y Rafael Baquerizo, Director y Project Manager de la compañía.  

Autor
EPSJ y Vicerrectorado de Internacionalizacion

De izquierda a derecha, Isabel Abad, Arturo Méndez y Marta Torres.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha celebrado, en el marco del Día Mundial de la Poesía, la entrega del premio del IX Certamen Internacional de Poesía Miguel Hernández 2024, cuyo galardón ha recaído en Arturo Méndez Cons, por el poemario ‘La gente habla con sus perros’.

El acto se inició con una performance del Aula de Teatro de la UJA en torno a Antonio Machado y su obra, en el 150 aniversario de su nacimiento. Gracias a su propuesta escénica, se pudo constatar cómo el teatro es un vehículo formador de pensamiento, de sentido crítico, de criterio, pero también de emoción. Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA, recordó las bases del Certamen Internacional de Poesía Miguel Hernández, así como su dotación económica, consistente en un único premio de 2.000 euros, además de la posibilidad de que la obra pueda ser publicada por la Editorial de la Universidad de Jaén (en concreto, en la colección 'La Rueca’, dirigida por la profesora de la UJA y poeta Elena Felíu, específicamente en la ‘Serie Aire, Creación Literaria’).

En esta novena edición, se ha recibido un volumen muy elevado de obras, en total, 214 candidaturas. El jurado que las ha valorado lo han integrado Antonio Praena (profesor de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia y poeta), Juan Ráez (profesor titular de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén y poeta) y Marta Torres (Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén), que fue la encargada de hacer entrega del mismo junto a Isabel Abad, Directora de Actividades Culturales y Aula Abierta de la UJA.

En el marco de los Premios de Creación Artística y Literaria de la UJA, junto al Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz y el Certamen Internacional de Cortos Triminuto, estos galardones contribuyen a apoyar la realización de proyectos en el ámbito de la literatura, las artes plásticas y el cine, así como a fomentar e impulsar la actividad creadora en las distintas artes.

Sobre el premiado

Arturo Méndez Cons (Cádiz, 1980) ha publicado los poemarios ‘El trigo del loco’ (Cocó, 2008), ‘Terrestre’ (Islavaria, 2008) y ‘Vi a Proust, lo juro’ (Baile del Sol, 2009), además de la novela ‘Los caimanes y la lluvia hacen tic-tac’ (Baile del Sol, 2015). Con ‘Muerte en la Fábrica’ ganó el primer premio del IV Certamen de relato Criminal del ICAV.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Joaquín Tovar Pescador, a la izquierda, junto al director del programa, Julio Ángel Olivares Merino, en los estudios de UniRadio Jaén

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Jaén, Joaquín Tovar Pescador, ha intervenido en el programa Campus: Panel de Expert@s, espacio dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino, en UniRadio Jaén. Como responsable del Grupo de Investigación ‘Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS)’, las indagaciones de Joaquín Tovar giran en torno a la meteorología y a los recursos energéticos renovables.

Las líneas de investigación del mencionado grupo se articulan, tal como afirmó el investigador responsable en los micrófonos de la radio universitaria, “en tres grandes campos, fundamentados en la predicción de energías renovables basadas en la atmósfera —la energía solar y la eólica—; en la complementación de ambas energías renovables para sustituir a los combustibles fósiles dentro de la Península Ibérica y en aspectos de micrometeorología”.

En lo que atañe al estudio de la micrometeorología, Tovar Pescador explicó que se trata de aplicar los principios de la meteorología en zonas relativamente pequeñas, donde hay que tener en cuenta, aparte de los grandes parámetros climáticos, las condiciones particulares del lugar que se pretenda analizar. En ese sentido, en el seno del grupo de investigación se elaboró un mapa de riesgos que examina distintos factores relacionados con la red de carreteras, donde meteorología y geología convergen para mejorar las condiciones de dichas vías. Así pues, ese mapa de riesgos “consiste en determinar, dentro de la provincia de Jaén, aquellas zonas que, por sus características geológicas y por las probabilidades meteorológicas, son susceptibles de provocar accidentes”, aclaró Tovar Pescador.

Atendiendo a la posible prevención de riesgos meteorológicos, el investigador invitado puntualizó que los fenómenos meteorológicos son impredecibles en numerosas ocasiones. Por ello, “lo ocurrido en Valencia recientemente no se pudo pronosticar con demasiada antelación. Lo que sí se sabe es que acontece una serie de episodios atmosféricos con una cierta frecuencia, de ahí que puedan repetirse con bastante probabilidad, lo que conlleva la posibilidad de realizar predicciones meteorológicas con un rango de días y de horas más exacto”, indicó el catedrático.

Asimismo, Joaquín Tovar informó que, en la página web de su grupo de investigación, los usuarios pueden conocer el estado de la atmósfera o del océano a través de modelos físicos bastante fiables con una antelación de hasta tres días, puesto que, continuamente, se actualizan los datos de aquello que está ocurriendo en el planeta en términos meteorológicos para ofrecer a la sociedad predicciones suficientemente precisas.

En lo concerniente a los recursos solares, Tovar Pescador aseguró que su grupo de investigación sigue analizando “cuánta energía fotovoltaica se puede producir mediante paneles fotovoltaicos y parques eólicos”. De este modo, se recopila cuál es el recurso solar que hay en España pormenorizadamente a fin de estudiar de cuánta energía dispone el país en la medida en que se pretende aprovecharla al máximo. Además, se han de considerar las “restricciones relativas a las cuestiones topográficas con el objetivo de analizar el potencial fotovoltaico y el eólico, que se complementan muy bien para sustituir a los combustibles fósiles”, apuntó el investigador.

En definitiva, las investigaciones realizadas por el grupo de investigación que lidera Joaquín Tovar Pescador se conforman como fundamentales para el progreso en el ámbito de las energías renovables y en la prevención de riesgos derivados de fenómenos meteorológicos adversos. Por ende, a través de sus modelos predictivos y del análisis de datos actualizados, el grupo MATRAS de la UJA contribuye al desarrollo de un futuro más seguro y ecológico.

Escucha el programa completo en el siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/141333701

Enlace a UJA TV: https://tv.ujaen.es/video/67d30f9a05a7c204b80fd9ca

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)
Etiquetas

Inauguración de la instalación artística, en la Sala de Exposiciones Zabaleta.

El Vicerrectorado de Cultura de la UJA, en el marco de la convocatoria de Proyectos Culturales 2024, ha inaugurado la instalación artística ‘Voces en los márgenes’, coordinada por M. Paz López-Peláez, profesora del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén, con la colaboración de José Luis Lozano, profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Además, cabe destacar la implicación del alumnado de 3.º del Grado en Educación Social a la hora de incorporar el material sonoro que ofrece la muestra, consistente en audios que recogen las voces de sus abuelos, tíos, familiares o vecinos que también tuvieron que salir de España, en los años 60 y 70 del siglo XX, para buscar unas mejores condiciones de vida.

El arte se alza como un elemento transformador, que activa y remueve conciencias, y, en este sentido, tres elementos protagonizan la instalación: una tienda de campaña, pieza primordial en la creación de "nuevos refugios"; mantas térmicas clavadas en la pared de la sala, donde se leen nombres de mujeres migrantes fallecidas en la frontera entre Marruecos y España, así como las piezas sonoras aportadas por el alumnado del Grado en Educación Social, a las que se accede mediante un código QR.

De este modo, las propuestas que emanan de la convocatoria de Proyectos Culturales se alzan como iniciativas que representan la cultura universitaria, que vienen a dinamizar, gracias a un talante innovador y comprometido, la programación cultural de la UJA. En este caso, las voces situadas en los márgenes, precisamente, suponen una oportunidad para que la comunidad universitaria reflexione sobre los derechos humanos y la migración en una época convulsa, en la que la denegación de esos derechos a los migrantes suele estar estrechamente vinculada a leyes discriminatorias y prejuicios y actitudes xenófobas que se van arraigando, desafortunadamente, en la sociedad.

En definitiva, la instalación resalta la cruda realidad del migrante y pretende remover conciencias recordándonos que nosotros también podemos ser migrantes en cualquier momento. ‘Voces en los márgenes’ se puede visitar hasta el 10 de abril en la Sala de exposiciones del edificio D1 del Campus de las Lagunillas, de lunes a viernes no festivos, de 9 a 21 horas.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Julio Ángel Olivares Merino, Consuelo Rosales y Manuel Ortega, en el 'Café con Mates'.

14/03/2025.- La Universidad de Jaén ha organizado los días 13 y 14 de marzo distintas actividades de divulgación científica, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas, organizadas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), en colaboración con el Departamento de Matemáticas de la UJA.

El programa de actividades, que este año tiene el lema ‘Matemáticas, arte y creatividad’, comenzó este jueves día 13 con la celebración de tres talleres dirigidos a un centenar de alumnos de altas capacidades de la provincia de Jaén de Primaria y Secundaria. Para terminar el día, una treintena de personas disfrutó de la tradicional actividad ‘Picando Tapitas’ en el Bar Los Barriles de Jaén, donde ocho investigadores del Departamento de Matemáticas de la UJA realizaron una sucesión de monólogos científicos cortos.

Las actividades han continuado este viernes 14 de marzo con la celebración de un ‘Café con Mates’, que ha contado con la participación, en el Campus Las Lagunillas, de 64 estudiantes de 1º y 4º de ESO del IES Santa Teresa, La Purísima y del IES Santo Domingo de Jaén y del IES Juan López Morillas de Jódar, mientras que en el organizado en el Campus Científico Tecnológico han participado 45 estudiantes del IES Reyes de España y de la SAFA de Linares. Tras ambos ‘Cafés con Mates’, el alumnado ha participado en talleres divulgativos relacionados con la estadística y la probabilidad.

"Un desayuno muy especial ha servido de colofón a todas las actividades organizadas con motivo del Día Internacional de las Matemáticas. La fórmula mágica, como es característico en las acciones dentro del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén, ha sido, una vez más, la sinergia entre la UCC+i y los centros, los Departamentos y el personal investigador de la UJA, que trabajan con motivación y compromiso para trasladar a la sociedad los elementales de la ciencia y crear vocaciones científicas. Nuestro agradecimiento a organizadores y centros participantes. En este caso, y nunca mejor dicho, todo suma", ha declarado el Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Julio Ángel Olivares Merino, en la inauguración de estas actividades en Jaén, donde ha estado acompañado por la Directora del Secretariado de Proyección CorporativaManuela Ortega, y la Directora del Departamento de Matemáticas, Consuelo Rosales.

Además, en el marco de las actividades programadas para conmemorar el Día Internacional de las Matemáticas, durante el mes de marzo se realizará un concurso de retos matemáticos, publicando uno cada viernes a partir del 14 y hasta finalizar el mes.

Las actividades celebradas por la Universidad de Jaén con motivo del Día Internacional de las Matemáticas se enmarcan en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, concretamente la Línea 6 ‘Elige STEM, piensa en tu futuro’ (Acción 6.1. Pi Day: ‘Sin pi no soy nada’ Día Internacional de las Matemáticas), que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades y la colaboración de la Fundación Descubre.

Autor
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA

Integrantes de delegación de la UJA que ha participado en el Foro Transfiere en Málaga.

La Universidad de Jaén refuerza su papel en la innovación y transferencia del conocimiento con su destacada participación en el Foro Transfiere 2025, el evento de referencia en investigación, desarrollo tecnológico y colaboración entre el ámbito científico y empresarial, que se celebra en Málaga del 13 al 15 de marzo. Un foro en el que investigadores de la UJA han tenido la oportunidad de presentar sus avances en diversas áreas estratégicas, consolidando su compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su impacto en el tejido productivo.

La Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón, explica que el Foro Transfiere ha supuesto una plataforma “clave” que ha reunido a instituciones, investigadores y empresas con el objetivo de acelerar la innovación y favorecer sinergias en sectores estratégicos como la inteligencia artificial, la industria 4.0, la sostenibilidad y la digitalización. “La participación de la Universidad de Jaén en este evento reafirma el compromiso de la institución con la excelencia investigadora y su contribución al desarrollo tecnológico y económico de Andalucía”, señala Mª Victoria López Ramón.

En concreto, en esta edición, la Universidad de Jaén ha contado con la participación de los investigadores Cristóbal J. Carmona, Miguel Ángel García Cumbreras, Ana Belén López García, Rocío Bolaños Jiménez, Macarena Espinilla, José Miguel Delgado Barrado y Luis Joaquín García López, quienes intervinieron en diferentes espacios y ponencias, abordando temas clave en innovación y tecnología.

Asimismo, la UJA ha tenido un papel activo en sesiones especializadas como el ‘Patents Room’, donde se expusieron innovaciones tecnológicas patentadas, así como en el espacio ‘Andalucía Knowledge’, destinado a fortalecer la conexión entre la investigación universitaria y las empresas. Entre las aportaciones destacadas, el profesor Cristóbal J. Carmona presentó la patente de un procedimiento para el diseño de instalaciones de Inteligencia Artificial (IA) y participó en la ponencia ‘La Inteligencia Artificial como herramienta estratégica en la industria’, donde analizó el impacto de la IA en la eficiencia y competitividad empresarial.
Además, la UJA formó parte de la Mesa 2 de ‘Andalucía Knowledge’, donde se debatió sobre empresas basadas en el conocimiento como motores de crecimiento, poniendo de relieve la importancia de la colaboración entre universidad y sector privado para impulsar la transferencia tecnológica.

Por otro lado, durante la celebración del Foro Transfiere, se han celebrado las Jornadas Técnicas de la Red Nacional de OTC, donde Carmen Martínez García, Directora de la OTRI, ha resultado elegida miembro de la comisión permanente.

La participación de la UJA se ha completado con la participación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) en el I Encuentro de Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Innovación de los Agentes Andaluces del Conocimiento, organizado por Fundación Descubre, que ha dado como fruto la creación de la red Redescubre, formada por todas las universidades andaluzas y centros de investigación de Andalucía.

Autor
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento

Concierto 'AMalgaMA' celebrado en la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

La soprano Macarena Requena y la pianista María del Mar Álvarez ofrecieron el pasado 4 de marzo el segundo de los conciertos que el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha programado para el presente curso académico, en colaboración con la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

El dúo ofreció el recital lírico titulado ‘AMalgaMa. Componiendo entre mantones y claveles’. En torno al día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, gracias al trabajo de investigación musicológica de la jiennense Macarena Requena y la almeriense Mª del Mar Álvarez, se reconocieron figuras de gran fama en su época como la compositora madrileña Paulina Cabrero y Martínez, o la cantante de ópera y compositora Pauline Viardot-García, o también a Isabel Colbran, gran mezzo y compositora madrileña que fue la esposa de Rossini, mostrando un repertorio español muy desconocido hasta ahora, pero que obtuvo un gran éxito en su época cuando fue estrenado.

También quisieron destacar en la segunda parte de su programa a personajes femeninos de zarzuelas como figuras de gran calado entre el público, cantando temas de La Verbena de la Paloma, La Gran Vía o La Caramba. Ésta última dedicada a la tonadillera La Caramba, nacida en Motril y que alcanzó gran fama en el siglo XVIII. El salón de La Económica registró un aforo completo para disfrutar de este singular recital.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Jorge Martínez, Nicolás Ruiz y Antonio Manzaneda, en la presentación del proyecto.

 La Universidad de Jaén va a implementar en Villanueva del Arzobispo un plan que persigue mejorar la calidad del aire en el municipio, que presenta serios problemas de contaminación ambiental, a través de la gestión eficiente del arbolado. El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto con el alcalde de Villanueva del Arzobispo, Jorge Martínez Romero, y el profesor de Ecología de la UJA Antonio Manzaneda, han dado a conocer este proyecto concedido por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conseguir la quinta mejor puntuación a nivel nacional en convocatoria pública de concurrencia competitiva.

“Se trata de un proyecto que nace de la necesidad de afrontar los desafíos de la contaminación atmosférica y del cambio climático y que se configura como un claro ejemplo del compromiso de la UJA con la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento al servicio de la ciudadanía”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha apuntado que “va muy en línea con lo que persigue este equipo de Gobierno de la UJA, que no es otra cosa que contribuir al avance de la sociedad jiennense, transformar el territorio y mejorar la calidad de vida de las gentes de esta provincia”, ha asegurado. En este sentido, Nicolás Ruiz ha apuntado que, “desde el conocimiento”, con este proyecto se presente revertir esta situación y que tenga un impacto “extraordinario” en la salud de la población, especialmente en los grupos más vulnerables, con una notable reducción de la polución en este municipio.

El proyecto, denominado ‘Plan de gestión y mejora del arbolado del parque de San Blas y zonas verdes de Villanueva del Arzobispo: Valorización de servicios ecosistémicos, mejora de la calidad del aire y adaptación al cambio climático’, elaborado con la participación de la OTRI de la UJA, tiene un plazo de ejecución de 12 meses y cuenta con una financiación de casi 200.000 euros por parte del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

De esta manera, este proyecto persigue dos objetivos principales: por un lado, mejorar las zonas verdes que ya existen en Villanueva del Arzobispo, fundamentalmente en el Parque de San Blas; y por otro, ampliar en un 25% el arbolado del municipio.

“En la Universidad de Jaén estamos para servir a la sociedad, a través de la formación y la transferencia de conocimiento a las distintas entidades e industrias, lo que, sin duda, aumentará su competitividad y sostenibilidad. A través de nuestra OTRI, las empresas y entidades obtienen asesoramiento para la financiación pública de sus proyectos de I+D+i y, lo más importante, pueden contar con el conocimiento y experiencia de más de 1.000 investigadores e investigadoras, además de poder utilizar equipamientos e infraestructura científica de última generación”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el alcalde de Villanueva del Arzobispo ha explicado que ante el problema que presenta la localidad por la contaminación de partículas, “gracias a la Universidad de Jaén tenemos capacidad para dar soluciones, sin necesidad de un perjuicio a la población”. De esta manera, ha recalcado el trabajo que realizará la UJA, junto al Grupo Consule, “uno de los muchos proyectos que podemos desarrollar con la UJA, que nos puede no solo ayudar, sino decirnos por dónde vamos. A Villanueva y a todos los pueblos de Jaén”, ha declarado Jorge Martínez.

Respecto al proyecto, ha comenzado con un análisis de situación y ya se ha esbozado una hoja de ruta para la gestión y la implantación del arbolado en la localidad, con el propósito de propiciar el secuestro de carbono y así mejorar la calidad del aire. “El proyecto cuenta con varias fases. En una primera se realiza una valoración del estado actual del arbolado y la capacidad que tienen las zonas verdes existentes para para contrarrestar problemas derivados del CO2 atmosférico, para analizar posteriormente qué especies son las mejores para el objetivo que se persigue y también que se adapten a un clima cada vez más árido”, ha explicado el investigador Antonio Manzaneda, que ha resaltado el “esfuerzo colectivo” del resto de investigadores de la UJA implicados y del Grupo CÓNSULE para el desarrollo del mismo, del que ha destacado que va a poder ayudar con lo que el beneficio del mismo será “mutuo”.

En el mismo se aplicarán tecnologías inteligentes y digitales para la gestión de los recursos agroforestales. En concreto, se utilizarán tecnologías de vanguardia basadas en imágenes de satélites, sensores climáticos, análisis de suelos, modelización avanzada y de datos climáticos. Estas tecnologías permiten una gestión más precisa, eficaz, eficiente y sostenible de los recursos naturales. Además de aumentar la superficie arbolada en un 25%, este proyecto permitirá también incrementar en un 10% la capacidad de secuestro de CO2 en el municipio. De esta manera, el municipio convergerá, a medio plazo, con la media regional de emisiones de CO2.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Cartel GenIA sobre Formación en IA para los estudiantes de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA), a través del Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, inicia el lunes la formación a todo su estudiantado en inteligencia artificial (IA) generativa, utilizando la herramienta Gemini de Google. Esta iniciativa, dirigida a todos los estudiantes de la UJA, se enmarca dentro del proyecto GenIA, que está formando además al PDI y PTGAS, con el objetivo de capacitar al alumnado en el uso de la IA para optimizar su proceso de aprendizaje y mejorar su rendimiento académico, así como sus competencias futuras. 

Con esta iniciativa, la UJA busca proporcionar a sus estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para utilizar la IA generativa de manera efectiva y responsable en su vida académica. En este sentido, los participantes adquirirán competencias en el funcionamiento de la IA, su uso ético, la creación de prompts efectivos, el manejo de Gemini, el de NotebookLM y la evaluación crítica de la información generada.

La formación, de 2 horas de duración, se desarrollará en dos sesiones online: una en horario de mañana (10:30 - 12:30) y otra en horario de tarde (17:30 - 19:30). Los estudiantes podrán acceder a las sesiones a través de enlaces proporcionados por la Universidad de Jaén, accesibles con cuenta UJA. El contenido del curso incluirá una introducción a la IA generativa y su aplicación en el ámbito universitario, con ejemplos prácticos de uso de Gemini Chat y NotebookLM para que optimicen sus procesos de aprendizaje, así como en sus pruebas de calificación.

En definitiva, el propósito fundamental de esta formación es dotar al estudiantado de las habilidades necesarias para aprovechar el potencial de la IA en su formación, promoviendo un uso responsable y crítico de esta tecnología, en una sociedad en la que la IA pasa a tener un valor fundamental y será imprescindible para los profesionales que se están formando en las aulas universitarias.

Se puede obtener más información consultando la página web principal de la UJA.

Autor
Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente

La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, recoge el Sello de Calidad en Edición Académica de manos de la directora de FECYT, Izascun Lancuza.

La Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres, ha recogido este miércoles en Madrid el Sello de Calidad CEA/APQ en Edición Académica otorgado a cuatro monografías publicadas por UJA Editorial. Se trata de las obras 'De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía', 'Lorenzo de Zamora: Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Señora a Egipto', 'Lope de Vega: Poesías escogidas' y 'Población y espacios protegidos: participación y representación social en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas'.

En su intervención, la Vicerrectora de Cultura, que ha agradecido a ANECA, FECYT y UNE la concesión de estos reconocimientos, ha destacado a los autores de estas obras y las colecciones donde se integran, así como la “profesionalidad y desvelo” de todo el equipo de la Editorial de la Universidad de Jaén. “Gracias a este reconocimiento, la Editorial de la Universidad de Jaén se sitúa a la vanguardia de la edición universitaria española, dentro del más amplio marco de una iniciativa pionera a escala europea, como son los sellos de Calidad de Edición Académica”, ha asegurado.

Hay que recordar que la concesión de estos nuevos Sellos de Calidad para monografías se suman a los obtenidos anteriormente por las colecciones ‘Artes y Humanidades’ (convocatoria 2022) y Estudios Literarios ‘El niño de la noche’ (convocatoria 2023) de UJA Editorial.

Sobre las obras

De la democracia rural a la contrarrevolución autoritaria. República, guerra y dictadura en Andalucía, de Francisco Cobo Romero, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, está editada en la Colección Historia, dirigida por Salvador Cruz Artacho, catedrático de Historia Contemporánea de la UJA.

Lorenzo de Zamora: Libro de la Huida de la Virgen Nuestra Señora a Egipto es una edición a cargo de Raúl López-López, fundador y director del Museo Liceo Egipcio (León, España), dentro de la Colección Bibliotheca Antigua, dirigida por Raúl Manchón Gómez, profesor titular de Filología Latina de la UJA.

Lope de Vega: Poesías escogidas, de Antonio Sánchez Jiménez, catedrático en el Institut de Langues et Littératures Hispaniques de la Université de Neuchâtel (Suiza), está editada en la Colección Biblioteca de Estudios Literarios Hispánicos, dirigida por Cristina Castillo Martínez, profesora titular de Literatura Española de la UJA.

Población y espacios protegidos: participación y representación social en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, de Begoña Escribano Salmoral y Alfonso Mulero Mendigorri de la Universidad de Córdoba, es una obra editada en la Colección Sociedad y Ciencias Sociales, dirigida por Juan Manuel Matés Barco, catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y coordinada por José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional, ambos de la UJA.

Sello CEA-APQ para Monografías

El Sello de calidad CEA/APQ para Monografías, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria, reconocimiento que queda expreso en los criterios de evaluación de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, y en los criterios de evaluación de ANECA para los sexenios de investigación y para el programa ACADEMIA.

El sello acredita la calidad científica y editorial de las monografías de investigación que lo solicitan y se concede a aquellas que cumplen los nueve requisitos que se agrupan en tres apartados: Calidad y transparencia informativa; Calidad de la política editorial y Calidad sobre el proceso editorial y de evaluación científica. Las monografías que obtienen el Sello CEA-APQ Monografías lo reciben a perpetuidad.

Al frente de la creación y desarrollo del Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ) está la UNE, responsable de coordinar los trabajos junto con ANECA y FECYT.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas