Foto de portada del artículo publicado por 'The Conversation'.

El consentimiento sexual resulta difícil de definir y también de medir en el ámbito científico. Su ambigüedad surge al considerar sus tres dimensiones: lo que se dice, lo que se hace y, finalmente, lo que la otra persona interpreta.

Desde una perspectiva académica, se han abordado diversos enfoques para estudiar este concepto. Por ejemplo, algunos autores definieron el consentimiento en el año 1999 como “la comunicación verbal o no verbal, libremente dada, de un sentimiento de voluntad”.

Posteriormente, las definiciones se han ampliado para considerar el consentimiento sexual no como un fenómeno estático, sino como un proceso dinámico y continuo. Siguiendo este último enfoque, el consentimiento sexual es visto como un proceso que incluye consideraciones tales como: “si mi pareja parece poco entusiasmada durante el sexo, me detendré y le preguntaré si quiere seguir manteniendo la relación sexual”.

Este aspecto de asegurarnos del deseo y ganas de la pareja durante la actividad sexual es crucial, ya que muchas agresiones sexuales se cometen bajo el pretexto de que se dio el consentimiento al inicio, aunque la víctima posteriormente expresara desacuerdo o sentirse incómoda con la situación.

Asimismo, dentro de esta definición del consentimiento sexual también se engloban aspectos como la coerción, que se refiere a expresiones verbales y comportamientos destinados a convencer a la pareja de tener relaciones sexuales (“Le diría a mi pareja que si le importo, tendría sexo conmigo”), y comunicación, que evalúa la comodidad de una persona con la comunicación explícita durante y sobre el sexo (“Le digo verbalmente a mi pareja lo que deseo sexualmente”).

Coerción y chantaje en la pareja

En nuestro estudio realizado en Colombia sobre el concepto que hombres y mujeres tienen sobre el consentimiento sexual identificamos que, en muchas ocasiones, por parte de las mujeres aparece la coerción sexual o el chantaje como un elemento común en contextos de pareja. Este aspecto también lo hemos visto en datos que estamos analizando en España y que se publicarán próximamente.

El dato es revelador, ya que se están llevando a cabo muchas conductas de violencia sexual en contextos de pareja en los que la presión por mantener relaciones sexuales lleva a muchas chicas a mantener relaciones sin desearlo. Es un tipo de violencia sexual del que apenas se está hablando.

Otros autores consideran que el consentimiento sexual está formado por dos aspectos: interno (sentimientos de seguridad, comodidad, excitación que se siente en un contexto de consentimiento…) y externo (comunicarse con la pareja, mostrar interés, iniciar el contacto o caricias…).

Así es el consentimiento

Haciendo uso de este enfoque, nuestro estudio más reciente muestra que existen diferencias claras en las relaciones sexuales que son consentidas y las que no lo son. Por ejemplo, en relaciones consentidas las mujeres muestran más conductas que son compatibles con el deseo de una actividad sexual –aumentar el contacto físico, las caricias o comunicar interés en la actividad–. Además, las sensaciones que informan tener en contextos consensuados manifiestan seguridad, sentimiento de protección y mayor excitación.

Lo anterior contrasta con los sentimientos en contextos de no consentimiento, representados por inseguridad, ausencia de deseo y de excitación. Resulta destacable otro dato de nuestra investigación, y es que las mujeres que habían experimentado relaciones sexuales no consentidas informaron no haberse resistido y no haber dicho que no, o incluso no haber hecho nada.

Este es un aspecto clave para las acciones legales, ya que la violencia sexual no debe definirse considerando el comportamiento de la víctima, ya que esto puede llevar a una justificación de la violencia y a una cultura de la violación en la que la víctima podría ser considerada responsable y culpada por no confrontar u oponerse a la conducta del agresor.

Nuestras investigaciones también muestran cómo el consentimiento sexual se vincula con la agresión. Según nuestros resultados, el 70,2 % de las mujeres entrevistadas habían sido víctimas sexuales (considerando que alguna vez en su vida había mantenido alguna actividad sexual sin su consentimiento), frente al 20,8 % de los hombres que relató haber perpetrado violencia sexual.

En este estudio, realizado en una muestra de 1 681 españoles, las mujeres que han sido víctimas sexuales consideran fundamental que se negocie el consentimiento en las relaciones, si bien se consideran con poca capacidad o asertividad para poder negociarlo. Además, quienes han sido víctimas consideran que el consentimiento debe obtenerse para cualquier relación o actividad sexual, indistintamente del contexto, es decir, tanto en una relación esporádica o casual como en una relación de pareja estable.

Finalmente, es necesario poner el valor la importancia de los movimientos feministas como el #MeToo, que están visibilizando los abusos cometidos hacia la mujer. Su existencia nos está haciendo más conscientes de que el consentimiento desempeña un papel fundamental en las relaciones sexuales y en los abusos, ya que la evidencia científica demuestra que la ausencia de consentimiento sexual se vincula directamente con el riesgo de violencia sexual.

 

Artículo publicado en The Conversation el 2 de abril de 2025

Autor
Nieves Moyano Muñoz. profesora e investigadora de la UJA. Directora de la Unidad de Igualdad

Participantes en el encuentro que acoge la UJA en el marco de la Alianza NEOLAiA.

La Universidad de Jaén (UJA) acoge del 2 al 4 de abril la reunión anual del Paquete de Trabajo 4 sobre Movilidad Mejorada (WP4 - Enhanced Mobility) de la Alianza de Universidades Europeas NEOLAiA, coordinada por la institución jiennense. La reunión acoge una treintena de representantes de las nueve universidades que integran la alianza y sirve de foro de intercambio de buenas prácticas de miembros de Vicerrectorados con competencias en Internacionalización y Oficinas de Relaciones Internacionales del consorcio.

El Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, explica que la organización de esta reunión se enmarca en las actividades de la Universidad de Jaén como coordinadora del proyecto NEOLAiA y en el impacto de la iniciativa de Universidades Europeas en la internacionalización transversal de la institución. “El objetivo principal de la reunión es avanzar en las tareas asignadas a este grupo de trabajo, centrado en la movilidad como elemento para la cooperación europea en educación superior”, asegura José Ignacio Jiménez, que durante la sesión inaugural de este encuentro, junto con la Directora de Secretariado de Universidades Europeas, Beatriz Valverde, han destacado “el papel motriz de la movilidad en la Alianza para garantizar la sostenibilidad y crear consorcios y redes duraderas que permitan no sólo cumplir con los objetivos del proyecto financiado, si no también aumentar el impacto de las iniciativas de la Alianza e incrementar el impacto en nuestras comunidades”.

En concreto, la movilidad es uno de los ejes contemplados en el proyecto NEOLAiA para fomentar la cooperación y alcanzar los objetivos de participación estudiantil establecidos en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas, como la meta orientativa del 50% de estudiantes involucrados en alguna actividad de movilidad relacionada con la alianza, que recomienda la Comisión Europeas para el próximo programa marco.

Programa

Durante las jornadas, los participantes se van a centrar en el desarrollo de la Guía de Movilidad de la Alianza, que pretende establecer los principios básicos y estrategias de movilidad internacional dentro del consorcio. Además, se han planificado distintas sesiones de trabajo orientadas al intercambio de buenas prácticas entre Oficinas de Relaciones Internacionales y la planificación de nuevas acciones conjuntas que favorezcan una movilidad más inclusiva, accesible y adaptada a las necesidades del estudiantado y del personal universitario, como intercambios virtuales, estancias cortas o Programas Intensivos Combinados (BIPs). El programa también incluye la celebración de una Feria Internacional NEOLAiA que tiene como objetivo promocionar las Universidades entre el estudiantado de la UJA y presentar su ofertar académica y atractivos.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Alumnado ante el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA.

El Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén (UJA) ha renovado con éxito la acreditación del procedimiento que certifica el nivel de dominio de lenguas extranjeras (niveles B1 y B2 de inglés y de francés como lenguas extranjeras), otorgada por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). Una certificación que reafirma el compromiso del CEALM con la excelencia en la evaluación de competencias lingüísticas en lenguas extranjeras, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.
Además de esta acreditación otorgada por ACCUA, el CEALM también está avalado por la acreditación de la Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (ACLES), una distinción clave que certifica la validez de sus exámenes de certificación en el ámbito nacional e internacional. En este sentido, cabe destacar que el CEALM de la UJA fue el primer centro de lenguas universitario andaluz en obtener ambos certificados de calidad al mismo tiempo, siendo en la actualidad el único que los mantiene.

Las acreditaciones otorgadas por las dos agencias evaluadoras externas, ACCUA y ACLES, garantizan que los certificados de dominio de inglés y francés como lengua extranjera expedidos por el CEALM son reconocidos en todas las universidades públicas españolas, así como en el Ministerio de Defensa, Xunta de Galicia, Genaralitat de Catalunya, etc.

Oferta de cursos

El CEALM ofrece a la comunidad universitaria (PDI, PTGAS y alumnado), así como la sociedad en general, cursos presenciales y en línea para mejorar la competencia comunicativa en diversas lenguas extranjeras y niveles, cursos de preparación de exámenes de acreditación oficiales, así como aquella formación específica que pueda ser demandada por personas usuarias finales (colectivos, empresas, etc.). El CEALM es, además, un referente en la enseñanza de español como lengua extranjera, ya que ofrece una amplia oferta de cursos que abarcan todos los niveles de dominio (A1-C2) según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Los cursos, que se imparten en modalidad presencial y en línea, están dirigidos al estudiantado internacional de la UJA y a cualquier persona (mayor de edad) interesada en aprender o perfeccionar su nivel de español y mejorar el conocimiento de la cultura española. En muchos casos, las aulas del CEALM son, por lo tanto, uno de los primeros puntos de encuentro de este tipo de alumnado con la UJA

El CEALM también es un centro de examen autorizado para administrar los exámenes oficiales para la obtención de los Diplomas DELE (otorgados por el Instituto Cervantes) y SIELE Global (promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires) que acreditan oficialmente el nivel de dominio del español.

Desde su creación, el CEALM ha desempeñado un papel fundamental en la internacionalización de la Universidad de Jaén. El CEALM, mediante sus procesos de calidad y acreditación, mantiene su compromiso con la mejora continua y la adecuación a las necesidades formativas y de acreditación de la comunidad UJA y la sociedad en general, respondiendo a las exigencias del actual mercado laboral y académico en el que el plurilingüismo es una realidad.

Autor
Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA

Investigadores en el yacimiento de Úbeda La Vieja.

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén han iniciado trabajos arqueológicos en el sitio de Úbeda la Vieja, enmarcados en el proyecto PostColonial_ID (Arqueología multiescalar del imperialismo romano en el Alto Guadalquivir a través del fenómeno colonial). Este proyecto, que también se desarrolla en Martos, donde se localiza la Colonia Augusta Gemella Tucci, está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 y tiene como objetivo explorar las complejas interacciones entre el mundo romano y las comunidades locales ibéricas desde una perspectiva arqueológica y multidisciplinar.

El foco principal de los trabajos de campo actualmente en desarrollo se centra en el antiguo oppidum ibérico de Iltiraka, un enclave de gran importancia política y económica durante la Edad del Hierro, que posteriormente fue refundado como la colonia romana de Salaria en el contexto de la reordenación territorial impulsada por Augusto en Hispania. Pese a su relevancia histórica, Salaria sigue siendo una de las colonias menos conocidas de la Hispania romana, por lo que este proyecto busca arrojar luz sobre los procesos de transformación urbana y social en este enclave clave del Alto Guadalquivir.

El equipo de investigación, liderado por el doctor Mario Gutiérrez Rodríguez y que está compuesto por 19 investigadores e investigadoras procedentes de 5 instituciones a escala internacional, está desarrollando una metodología innovadora que combina prospección geofísica, excavaciones estratigráficas y análisis arqueométricos de alta resolución estratigráfica. "Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es su enfoque multiescalar, que nos permite analizar desde la organización del territorio hasta las dinámicas de poder imperial en espacios concretos como el foro de la colonia o su necrópolis, abarcando además el paisaje urbano y la información contenida en los sedimentos a escalas microscópica y molecular mediante el uso de técnicas geoarqueológicas y arqueométricas avanzadas.", destaca el investigador principal, Mario Gutiérrez Rodríguez.

Los trabajos de campo han comenzado en el sitio arqueológico de Úbeda la Vieja, donde en este momento se están aplicando tecnologías de teledetección con drones y prospecciones geofísicas, que permitirán obtener una imagen preliminar de la disposición urbana sin necesidad de excavaciones destructivas. Posteriormente, se realizarán sondeos estratigráficos en el centro monumental de la colonia, con un protocolo de registro de alta resolución que incluirá análisis microestratigráficos, químicos y bioarqueológicos para caracterizar el uso del espacio en distintas fases de ocupación.

El investigador responsable de los trabajos indica que el proyecto PostColonial_ID apuesta por una investigación altamente interdisciplinar, en la que participan especialistas en arqueología romana, arqueometría, bioarqueología y geoarqueología, entre otras disciplinas. "Queremos ir más allá de la idea tradicional de 'Romanización' y explorar los procesos de hibridación cultural que definieron la relación entre las poblaciones ibéricas y el imperio romano", explica Mario Gutiérrez.

A través de la excavación de contextos arquitectónicos y funerarios, así como del análisis de inscripciones y objetos materiales, el proyecto busca reconstruir la compleja red de relaciones políticas, económicas y sociales que caracterizaron la transición entre el mundo ibérico y el romano en la región. La hipótesis de partida de este proyecto es que el mundo ibérico no desapareció tras la conquista romana, sino que diversos aspectos de la cultura ibérica pervivieron y dieron forma a las sociedades romanas provinciales, incluso en las colonias, tradicionalmente entendidas como espacios de imposición cultural y difusoras de la romanidad.

Además de sus objetivos científicos, el proyecto tiene un fuerte componente de arqueología pública, con iniciativas de divulgación que incluyen visitas guiadas, charlas y actividades para involucrar a la comunidad local en el conocimiento y valoración del patrimonio arqueológico de Úbeda la Vieja y Martos.

Los primeros resultados de la investigación serán presentados en congresos internacionales como el European Association of Archaeologists y publicaciones especializadas, y formarán parte de una base de datos en línea que facilitará el acceso abierto a los datos arqueológicos obtenidos. "Esperamos que este trabajo no solo contribuya al conocimiento de la historia antigua del Alto Guadalquivir, sino que también sirva como modelo metodológico para futuras investigaciones sobre el imperialismo romano en Hispania", concluye el Dr. Gutiérrez Rodríguez.

El proyecto PostColonial_ID representa un paso adelante en la investigación arqueológica del sur de Hispania, combinando tecnologías avanzadas y teorías críticas para replantear nuestra comprensión de los procesos coloniales en la Antigüedad.

Autor
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) .

Portada de la página web del Centro de Formación e Innovación Docente de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) refuerza su compromiso con la formación continua y la adaptación a las demandas de la sociedad mediante su innovador sistema de resolución mensual de Formación Permanente. Esta agilización de los trámites administrativos permite a la UJA ofrecer una oferta formativa dinámica y actualizada, capaz de responder con rapidez y eficacia a las necesidades emergentes del entorno profesional y social.

En este sentido, de manera mensual, la Comisión de Enseñanzas Propias de la UJA aprueba una variada gama de propuestas formativas, que abarcan desde títulos propios de especialización avanzada hasta actividades formativas específicas diseñadas para el desarrollo de competencias concretas. “Esta periodicidad mensual es un elemento diferenciador que posibilita la creación de formaciones fácilmente adaptables a las necesidades de la sociedad, gracias a la rapidez con la que se pueden diseñar y ofertar”, afirma Francisco Roca Rodríguez, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnología Educativa e Innovación Docente.

Entre los títulos propios recientemente aprobados se encuentra el Máster de Formación Permanente en Manejo Avanzado de Heridas Crónicas (3ª Edición), que responde a la creciente demanda de profesionales especializados en el ámbito sanitario; la microcredencial en ‘Iniciación a la Protección Contra Incendios’, fundamental para la seguridad laboral y ciudadana; y los Diplomas de Experto/a en Protección Jurídica del Patrimonio Ambiental e Investigación Aplicada a los Ámbitos Educativo y de la Salud, que contribuyen a la formación de expertos en áreas de gran relevancia social.

La UJA también impulsa el desarrollo de competencias transversales y la actualización en diversas áreas del conocimiento a través de sus actividades formativas específicas. Ejemplos de ello son el Blended Intensive Program in electrical characterisation of photovoltaic devices, que promueve la investigación en energías renovables; los talleres de educación vial, orientados a la prevención de accidentes; los cursos de desarrollo en competencias psicosociales y aprendizaje a través de la actividad física, que fomentan el bienestar integral; y las propuestas formativas en el ámbito de las humanidades y la tecnología, como los cursos sobre la mujer en la literatura de Cervantes, la edición digital e IA, la lingüística computacional y la etnografía musical, así como congresos especializados en investigación multidisciplinar en innovación y salud.

“Esta apuesta por la agilidad y la diversidad formativa demuestra el compromiso de la Universidad de Jaén con la excelencia académica y su vocación de servicio a la sociedad, proporcionando herramientas para el crecimiento profesional y personal, e impulsando el desarrollo de un entorno más próspero y dinámico”, apunta Francisco Roca.

Se puede obtener más información consultando la página web del Centro de Formación e Innovación Docente de la Universidad de Jaén.

Autor
Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnología Educativa e Innovación Docente

Imagen de portada del artículo, publicado por The Conversation.

El reciente accidente en la mina de Cerredo, en el concejo asturiano de Degaña, en el norte de España, que ha costado la vida a cinco trabajadores, evidencia que, pese a los avances tecnológicos y las normativas vigentes, el grisú sigue constituyendo una amenaza real en la explotación minera del carbón.

El agotamiento progresivo de las vetas más accesibles obliga a explotar yacimientos cada vez más profundos y complejos, donde las concentraciones de grisú suelen ser mayores. La minería del carbón, aún necesaria para nuestra transición energética, exige mantener un equilibrio inquebrantable entre productividad y seguridad vital.

Qué es el grisú y cómo se forma

El grisú es un gas incoloro e inodoro formado por una mezcla de gases compuesta en aproximadamente un 90 % por metano (CH₄), acompañado en menor proporción por otros como dióxido de carbono, nitrógeno, hidrógeno, etano y propano.

Este gas se genera a lo largo de millones de años por un proceso geológico llamado carbonificación por el que se trasforma la materia orgánica vegetal en carbón en un entorno anaeróbico (donde el oxígeno libre es escaso o inexistente), produciendo metano y otros gases.

Este proceso geológico ocurre cuando restos vegetales, como árboles, helechos o plantas primitivas, quedan enterrados bajo capas de sedimentos. Bajo una intensa presión y temperaturas crecientes, esos materiales pierden gradualmente oxígeno e hidrógeno mientras se concentra el carbono.

Imagínelo como una olla a presión natural extremadamente lenta: lo que en nuestra cocina tomaría minutos, la naturaleza lo realiza durante millones de años, transformando tejidos vegetales frescos en carbón y liberando metano como subproducto gaseoso, que queda atrapado en los microporos del carbón y en las fisuras de las rocas circundantes.

Por qué es más abundante a más profundidad

Un factor determinante en este proceso es la porosidad del carbón. El carbón no es una roca sólida y compacta como podría parecer a simple vista, sino una estructura extremadamente porosa.

La porosidad del carbón varía típicamente entre un 2 % y un 30 %, dependiendo de su rango (grado de madurez) y composición. Estas microporosidades conforman una intrincada red de canales donde el metano permanece, adsorbido por la superficie interna del carbón.

Cuando el minero extrae el mineral y lo fragmenta, se exponen nuevas superficies y se rompen estas estructuras porosas, liberando súbitamente el gas contenido.

El carbón que se encuentra a mayor profundidad ha estado sometido durante más tiempo a condiciones extremas de presión y temperatura. Esto favorece una carbonificación más completa y, por tanto, una mayor generación de metano.

Además, la presión geológica superior retiene más eficazmente el gas dentro de la estructura porosa del carbón. Por cada 100 metros adicionales de profundidad, el contenido de metano puede incrementarse hasta en un 40 %, convirtiendo las explotaciones profundas en escenarios particularmente peligrosos.

El grisú no está en todos los sitios

Su presencia o concentración varía de una mina a otra. A modo de ejemplo, en las minas de hulla asturianas y leonesas, cada tonelada de carbón puede contener entre 4 y 14 m³ de este gas, una cantidad considerable que equivale aproximadamente al volumen de una a tres furgonetas pequeñas llenas de un gas potencialmente explosivo por cada camión de carbón extraído.

La liberación del grisú se produce por la liberación instantánea cuando se fractura mecánicamente el mineral durante la extracción, pero también puede producirse un flujo difusivo continuo desde las microfisuras del carbón hacia las galerías.

La doble amenaza del grisú

La peligrosidad del grisú radica en dos aspectos fundamentales:

  • Riesgo de explosión: Cuando la concentración de grisú en el aire se sitúa entre el 5 % y el 15 %, la mezcla se vuelve altamente explosiva. Cualquier fuente de ignición, como una chispa eléctrica, una llama o incluso el calor generado por la fricción de maquinaria, puede desencadenar una explosión devastadora.

Estas explosiones son extremadamente violentas, provocando derrumbes, incendios y la liberación de otros gases tóxicos. Esta es, históricamente, una de las principales causas de muerte en la minería del carbón.

  • Peligro de asfixia: El grisú, al acumularse, desplaza el oxígeno del aire. Una alta concentración puede reducir el oxígeno ambiental hasta en un 90 %, provocando pérdida de consciencia en segundos y muerte si la exposición se prolonga. Este riesgo es especialmente grave en acumulaciones repentinas o bolsas de gas.

Sistemas de protección

A lo largo de la historia de la minería, se han desarrollado y perfeccionado numerosas medidas para prevenir y mitigar los riesgos asociados al grisú.

Las principales estrategias se centran en:

  • Ventilación: Un sistema de ventilación eficiente es la medida fundamental para controlar la concentración de grisú. Se deben establecer corrientes de aire continuas que diluyan y evacuen el gas liberado, manteniendo su concentración por debajo de los límites de seguridad (generalmente por debajo del 1 % o 1,2 %). Las minas deben contar con pozos o galerías distintos para la entrada y salida del aire.
  • Desgasificación: Antes de la extracción del carbón, se realizan trabajos de desgasificación que consisten en perforar la roca con barrenas de varios metros de profundidad para liberar el metano de forma controlada. Esto reduce la emisión repentina de grandes cantidades de gas durante la explotación.
  • Detección continua: Es obligatorio el uso de dispositivos electrónicos que miden de forma constante la concentración de metano en el ambiente. Estos aparatos emiten alarmas cuando se superan los umbrales de seguridad, alertando a los trabajadores sobre el peligro.

Los mineros deben portar detectores personales de metano y equipos de autorrescate (máscaras de oxígeno) que les permitan respirar durante un tiempo limitado (unos 30 minutos) en caso de atmósfera contaminada, dándoles la oportunidad de evacuar o buscar refugio.

  • Prevención de fuentes de ignición: Se deben extremar las precauciones para evitar cualquier fuente de ignición en el interior de la mina. Esto incluye el uso de equipos eléctricos antideflagrantes, el control de la temperatura de las superficies, la prohibición de fumar y el uso de herramientas que no generen chispas.
  • Inertización del polvo de carbón: Aunque el origen del reciente accidente se asocie al grisú, es crucial recordar que las explosiones iniciadas por este gas pueden propagarse violentamente a través de la suspensión de partículas finas de carbón en el aire.

Con el fin de prevenir este fenómeno, se implementan medidas para minimizar la generación y acumulación de polvo de carbón. La inertización (sustituir una atmósfera explosiva por una sustancia inerte) se consigue mediante la dispersión de polvo inerte, como la caliza finamente molida (carbonato de calcio, CaCO₃). Este polvo actúa de dos maneras: absorbe calor de la llama, enfriando la reacción en cadena de la combustión, y diluye la concentración de partículas de carbón inflamables en el aire, dificultando la propagación de la explosión.

  • Formación y protocolos de seguridad: Es fundamental la formación continua de los trabajadores en los riesgos del grisú, el manejo de los equipos de detección y protección y los protocolos de actuación en caso de emergencia.
  • Legislación y Control: La normativa minera española (como el Real Decreto 863/1985) establece regulaciones estrictas sobre la ventilación, la detección de gases, los equipos de seguridad y las medidas de prevención en las minas con presencia de grisú.

 

Artículo publicado en The Conversation el 1 de abril de 2025

Autor
Sonia B. Jiménez Pulido. Profesora de Química Inorgánica de la UJA

Participantes en la jornada técnica organizada por COPE Jaén.

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén ha acogido este lunes una jornada técnica, organizada por COPE Jaén con la colaboración de la UJA, a través del Secretariado de Proyección Corporativa, que reunió a destacados expertos del sector oleícola para debatir y analizar la situación actual del mercado del aceite de oliva, a tan solo unas semanas de la celebración de la XXII edición de Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines.

En un debate enriquecedor, que sirvió de antesala para el mayor evento del sector oleícola, se dieron cita importantes personalidades del mundo del olivar. Entre los participantes se encontraban Encarnación Moral, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén; Fernando Córcoles, CEO de JaénCoop; Esteban Momblán, gerente del Grupo Interóleo; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA en Jaén; Javier Olmedo, gerente de la Fundación del Olivar; y Juan Vilar, asesor estratégico internacional y doctor en Economía y Empresas por la UJA.

El debate se centró en los retos más acuciantes que enfrenta el sector en la actualidad, destacando varios temas clave para entender la coyuntura actual del olivar y sus perspectivas de futuro. Los expertos coincidieron en señalar que, a pesar de los buenos resultados en las exportaciones de aceite de oliva, el sector sigue enfrentando importantes desafíos que podrían marcar su evolución en los próximos años.

Entre las cuestiones que se abordaron se destacó la amenaza que suponen los aranceles impuestos por Estados Unidos. En este sentido, a partir del 2 de abril entrará en vigor un arancel del 25% a productos agroalimentarios europeos, incluido el aceite de oliva, lo que podría frenar las exportaciones españolas a EEUU, tal como ocurrió en 2020, cuando los envíos cayeron más del 80%. Este escenario podría generar un efecto dominó en el mercado internacional, obligando a los productores a buscar nuevos destinos para su producto.

Otro tema de gran preocupación es la posible saturación de los mercados alternativos, ya que una parte de la producción que estaba destinada al mercado estadounidense podría redirigirse hacia otros países, especialmente Europa y el mercado nacional. Esto podría provocar un exceso de oferta y presionar a la baja los precios, lo que afectaría directamente a los márgenes de beneficio de los productores.

El cambio climático también estuvo presente en el debate, con especial énfasis en la sequía severa que ha afectado a muchas zonas olivareras desde 2021. Este fenómeno ha reducido la producción de aceite en algunas áreas hasta en un 90%, lo que ha generado inquietud en mercados internacionales clave como el Reino Unido, que ya ha comenzado a investigar las implicaciones de esta situación en el abastecimiento de aceite de oliva.

En este contexto de incertidumbre, la próxima edición de Expoliva, que se celebrará del 14 al 17 de mayo de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén, se presenta como una plataforma esencial para abordar estos retos y explorar nuevas oportunidades.

Autor
COPE Jaén
Etiquetas

Logotipo del Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén).

El Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén), que elabora la Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén con el apoyo económico de la Diputación de Jaén, se ha integrado en la Red de Observatorios de Turismo Sostenible, creada bajo el auspicio del Programa Interreg Euro-MED de la Unión Europea.

Esta Red está compuesta por 39 miembros de diferentes países mediterráneos (Italia, Grecia, España, Montenegro, Portugal, Croacia, Eslovenia, Bulgaria, Malta, Francia y Chipre) y tiene como reto principal abordar eficazmente los desafíos actuales para un turismo más sostenible en el área euromediterránea, a partir de un cambio de paradigma en la gobernanza.

Para ello, se pretende integrar el turismo en un planteamiento de economía circular, así como fomentar la innovación y el uso de las tecnologías, preservando los recursos naturales y culturales mediante la integración de experiencias compartidas en las estrategias y políticas de los diferentes destinos turísticos que conforman la Red.

Además, la Red tiene entre sus funciones la de facilitar el debate sobre los principales retos para avanzar en la sostenibilidad del turismo, el intercambio de mejores prácticas y estrategias de indicadores, junto con la exploración de oportunidades de colaboración para impulsar la sostenibilidad y la innovación. Igualmente, destacará la importancia de la toma de decisiones basada en datos y explorará formas de mejorar los marcos de políticas para un sector turístico más sostenible entre los miembros.

Para el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, el catedrático Juan Ignacio Pulido, “se trata de una gran oportunidad para dos cuestiones clave, por un lado, dar a conocer nuestra provincia en todas las regiones que conforman la Red y, por otro, intercambiar experiencias que serán importantes para mejorar nuestros procesos de generación e intercambio de conocimiento en turismo, lo que redundará en una mejora de la capacidad de todos los actores turísticos provinciales para posición ar nuestra oferta en los mercados internacionales”.

Para la consecución de sus objetivos, la Red organiza foros anuales, convenciones de turismo sostenible y otros eventos e iniciativas, como visitas de estudio para responsables de políticas y tomadores de decisiones. En este marco de actuaciones, se tiene previsto lanzar una Estrategia Mediterránea de Turismo Sostenible, basada en un enfoque participativo que involucre a los destinos turísticos mediterráneos.

En este sentido, el profesor Pulido señala que una de las acciones más interesantes a desarrollar por la Red será la “creación de laboratorios de políticas de turismo sostenible, y en esta cuestión la provincia de Jaén tiene mucho que decir, pues el turismo provincial ha ido creciendo de forma sostenible, generando riqueza y empleo, pero, a la vez, preservando e incluso regenerando sus recursos; por tanto, queremos que el resto de regiones nos reconozcan como un referente de turismo sostenible”.

Autor
Cátedra de Turismo de Interior de la UJA
Etiquetas

Espacio de la UJA, en el stand de universidades españolas.

La Universidad de Jaén ha participado, a través del Vicerrectorado de Internacionalización, en la Conferencia Anual de APAIE (Asociación de Asia-Pacífico para la Educación Internacional) 2025, celebrada en Nueva Delhi (India), un reconocido foro internacional para la educación superior que reúne a profesionales, instituciones académicas y organizaciones de todo el mundo para fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y la internacionalización de la educación.  

Bajo el lema ‘Cultivando ciudadanos globales para el futuro: el imperativo de la educación superior en Asia Pacífico y más allá’, la Universidad de Jaén, a través de la Directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio, estuvo presente en esta conferencia internacional celebrada del 24 al 28 de marzo. Se trata de la mayor feria internacional de educación superior en la región de Asia Pacífico, donde la Universidad de Jaén ha participado en el stand ‘Study in Spain’, coordinado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y al Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

Esta 18ª edición de APAIE 2025 ha contado más de 2.500 delegados, configurándose en un marco idóneo para el networking y refuerzo de la cooperación entre instituciones de educación superior, con participantes y representantes de más de sesenta de países distintos continentes. “La presencia de la Universidad de Jaén en esta feria contribuye al refuerzo de su estrategia internacional, ya que, por un lado, permite explorar oportunidades de cooperación con países emergentes de la región, como es el caso de India, donde existe un elevado interés por el sistema universitario español y el español como lengua extranjera, y por otro, contribuye a potenciar la relación con Universidades de Asia, Oceanía y América”, ha asegurado José Ignacio Jiménez, Vicerrector de Internacionalización de la UJA.

Durante este encuentro internacional, donde se produjo una recepción de la delegación de universidades españolas por parte del embajador de España en India, Juan Antonio March, se han mantenido reuniones con más de 50 instituciones de educación superior de interés estratégico, permitiendo no solo consolidar la colaboración con algunos socios y diseñar actividades conjuntas, sino plantear acuerdos con otras instituciones, de cara a explorar nuevas áreas de cooperación académica y científica. En particular se han abordado y analizado propuestas que han incluido: programas de intercambio, dobles titulaciones internacionales, programas de español en lengua extranjera y de inmersión cultural o modalidades de internacionalización en casa, como programas colaborativos en línea o de enseñanza cooperativa.

Visita a universidades

Igualmente, el programa elaborado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) ha incluido visitas a las instalaciones de dos universidades indias, Delhi Technological University y Amity University. La DTU, situada en Rohini, Delhi, fundada en 1941, es una universidad estatal de referencia en el país en el ámbito de la ingeniería, mientras que la AMITY University, fundada en 2003, tiene su sede en la ciudad de Noida, Uttar Pradesh y posee un marcado perfil internacional.

Autor
Vicerrectorado de Internacionalización.
Etiquetas

Participantes en la mesa redonda sobre ‘La Economía Social en respuesta a las necesidades sociales’.

La Universidad de Jaén celebró el pasado viernes 28 de marzo la mesa redonda sobre ‘La Economía Social en respuesta a las necesidades sociales’, organizada en el marco de la Cátedra de Economía Social de la UJA (Junta de Andalucía), que dirige la profesora Adoración Mozas, con motivo de la celebración de la 6ª Semana Universitaria de la Economía Social, que celebra la Red ENUIES de CIRIEC-España.

Dicha actividad contó con la participación de Tomás Jesús Gutiérrez Muñoz, director técnico de la Asociación Andaluza de Empresas de Inserción (ANDEIS); Rosa Bonachela Pallarés, directora de desarrollo de la cooperativa MACROSAD; Francisca Benítez Fuentes, presidenta del Consejo Rector del colegio cooperativa Andrés de Vandelvira de Jaén, y con María Ángeles Rutete Virgil, manager de servicios de la Empresa Social (UNEI) de Jaén.

Las empresas que participaron en esta mesa redonda mostraron al estudiantado del MBA cómo ha sido la evolución de sus negocios y cómo, bajo el amparo de la Economía Social han conseguido cubrir necesidades sociales básicas como la educación, la asistencia a personas mayores y la atención a la discapacidad y a la exclusión social. Así, quedó manifiesta la fortaleza de empresas de personas para personas y la importancia de compartir unos valores sociales por encima del capital.

Macrosad ha logrado un fuerte posicionamiento en el mercado de la mano de sus dos actividades principales como son la infancia y la atención a personas mayores (entre otras), con un crecimiento especialmente significativo en la actualidad. Por parte del Colegio Andrés de Vandelvira se ha puesto de manifiesto el potencial de la fórmula cooperativa en el ámbito educativo y la necesidad de compartir los valores del cooperativismo. De la mano de UNEI, empresa sin ánimo de lucro líder en Andalucía en empleabilidad de personas con discapacidad, especialmente derivada de problemas de salud mental, se conocieron las dificultades que enfrentan atendiendo a esta discapacidad. Finalmente, otro de los temas abordados fue la atención a las personas en riesgo de exclusión social bajo la Asociación ANDEIS, cuyo director mostró además de la labor que realizan, las principales dificultades que tiene este colectivo especialmente a enfrentarse al mercado laboral ordinario.

Para la profesora Mª Carmen Ruiz Jiménez, moderadora y coordinadora de dicha mesa, la participación de la Universidad de Jaén en la Semana Universitaria de la Economía Social supone un doble reto. Por un lado, paliar el déficit de conocimiento que sobre la Economía Social se aprecia en el ámbito universitario, y por otro lado, mostrar, a través de las empresas participantes en dicha actividad, la fortaleza de estas entidades y cómo la Economía Social, a través de sus distintas formas empresariales, atiende a las necesidades sociales.

Autor
Cátedra de Economía Social de la UJA
Etiquetas