Participantes en el encuentro.

Estudiantes de la asociación de la Universidad Pontificia de Salamanca del Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León han visitado Jaén y compartido actividades y experiencias con sus compañeros de la Universidad de Jaén, miembros de la Asociación de Mayores Alto Guadalquivir (AMAG), alumnado del programa universitario de mayores Aula Abierta, en el marco del III Encuentro Interuniversitario de Mayores de Jaén.

La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres y la directora de Aula Abierta, Isabel Abad, recibieron a todo el grupo en el campus y mostraron su satisfacción por la organización de este tipo de encuentros. Precisamente, en mayo de 2024, miembros de la Asociación de Mayores Alto Guadalquivir visitaron la sede del programa interuniversitario de la experiencia de Castilla y León en Salamanca, lo que de alguna manera ha promovido que ahora sean ellos los que se hayan acercado hasta Jaén.

En el acto de recepción también intervinieron la vicepresidenta de la asociación salmantina, Magdalena Montero y el presidente de AMAG, Juan Manuel Arévalo, para hacer balance de sus actividades en común y manifestar su interés en mantener viva esta relación. Tal y como destacó Marta Torres, este alumnado se caracteriza por su inquietud y vitalidad ya que, además de asistir a las clases, ocupa su tiempo en gran número de actividades complementarias.

El programa, desarrollado la pasada semana, incluyó visitas a Baeza y Úbeda, así como paseos por el Jaén histórico de la mano de los anfitriones que les mostraron algunos de los lugares más emblemáticos de la capital. Con este encuentro, tal y como indica Juan Manuel Arévalo, AMAG continúa su labor de hacer Universidad de Jaén y dar a conocer el patrimonio de la capital jiennense y su provincia.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Gema Torres, Juan de Dios Carazo, Nicolás Ruiz, Ana Colmenero y Mª Teresa Pérez Giménez.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha animado a participar tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, en la VIII Carrera Solidaria de la UJA, que se celebrará este próximo viernes 4 de abril, a partir de las 20 horas, con salida y llegada al campo de fútbol/rugby de las instalaciones universitarias. Más de 450 participantes tomarán la salida, 150 más que la pasada edición, para realizar los algo más de 5 kilómetros de recorrido por las inmediaciones del Campus Las Lagunillas.

“Será una fiesta del deporte, pero también de la solidaridad, porque esta carrera va más allá y queremos mostrar nuestra cara más solidaria, de tal manera que todo lo que se recaude irá destinado a respaldar la magnífica labor que desarrolla AFIXA”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha puesto en valor la práctica deportiva como “uno de los más importantes valores universitarios que tenemos”, refiriéndose a esta carrera como “la síntesis perfecta entre deporte y solidaridad”.

Por su parte, la presidenta de AFIXA, Ana Colmenero, ha mostrado su agradecimiento a la Universidad de Jaén tanto por la visibilidad que aporta al colectivo, como por la parte solidaria, animando a participar en la misma o colaborando a través del dorsal solidario habilitado. Asimismo, ha indicado que el día anterior a la carrera, el jueves 3 de abril, la propia UJA acogerá las XIII Jornadas de Investigación sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, destinadas a alumnado universitario de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y Trabajo Social, así como a pacientes.

Ambos han realizado estas declaraciones en la presentación de la prueba, celebrada en las instalaciones deportivas de la UJA, que ha contado además con la asistencia del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres.

Sobre la carrera

En la prueba podrán tomar parte todas aquellas personas mayores de 12 años (o con 12 años cumplidos a la fecha de la carrera) que lo deseen, estableciéndose las siguientes categorías: Absoluta masculina y femenina, Alumnado masculina y femenina, y PAS/PDI masculina y femenina.

La prueba, con salida desde el campo de fútbol/rugby de la Universidad de Jaén, se disputará por un recorrido urbano de algo más de 5 kilómetros por las inmediaciones del Campus Las Lagunillas. Además de a través de la inscripción, cuyo plazo ya está cerrado, la organización ha establecido un dorsal solidario (con la misma cuantía que la inscripción) para quien no realice la carrera, pero quiera colaborar con el fin solidario de la misma.

La retirada de dorsales y bolsa del corredor se hará del 1 al 3 de abril en las oficinas del Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén, situadas en el Pabellón Deportivo Universitario, en horario de 9 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Una vez finalizado el acto de entrega de trofeos a los tres primeros clasificados en cada una de las categorías establecidas, habrá post-carrera con sorteo de regalos entre los participantes que hayan finalizado y actividades lúdicas.

La prueba, organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, cuenta con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén y de Coca-Cola.

Se puede obtener más información sobre la prueba y sobre el proceso de inscripción consultando la página web del Servicio de Deportes de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Joaquín Rodríguez, Nicolás Ruiz, Mª Victoria López y Carmen Martínez.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha visitado el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), ubicado en Sevilla, donde ha mantenido una reunión con el director general del centro tecnológico, Joaquín Rodríguez Grau, con quien ha abordado el establecimiento de un programa de trabajo conjunto que permita reforzar las capacidades tecnológicas en el ámbito de la defensa, la seguridad y la inteligencia artificial.

Nicolás Ruiz, que estuvo acompañado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento, María Victoria López Ramón, y la directora de la OTRI, Carmen Martínez, ha asegurado que CATEC, ubicado en Sevilla y que cuenta con sedes en La Coruña y en Jaén -en el caso jiennense en el centro ATLAS de Villacarrillo- se configura como “un aliado estratégico para la Universidad de Jaén, por su conocimiento en el ámbito de lo que es la fabricación aditiva, los sistemas autónomos, la robótica y también lo que son las aplicaciones espaciales y aeronáuticas, un aliado con el que podemos y debemos ejecutar proyectos, aprovechando también el potencial de la UJA en el ámbito de la inteligencia artificial, la computación, las comunicaciones, los sistemas de robótica y los sistemas avanzados de automatización”.

Sobre los proyectos abordados, el Rector de la UJA ha apuntado que se ha elaborado un primer borrador en el que se establecen cuatro proyectos “importantes y transformadores para llevar a cabo conjuntamente en Jaén, al amparo del CETEDEX”, para, por un lado, desarrollar tecnologías, en segundo lugar, probarlas, y en tercer lugar contribuir, a través de estos proyectos, a la generación de un ecosistema tecnológico de innovación, y en última instancia industrial, “que dé respuesta a las necesidades del Ministerio de Defensa, pero que al mismo tiempo, permita dinamizar y cambiar el modelo productivo de nuestra provincia”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector considera que esta colaboración supone “una oportunidad clara” de desarrollar estos proyectos, contando para ello con financiación, en los casos que sea posible, de convocatorias públicas competitivas como Horizonte Europa, así como tratando de conformar alianzas que permitan conseguir fondos de carácter nacional para el desarrollo de tecnología, sus pruebas y sus ensayos.

Durante su visita a las instalaciones de CATEC en Sevilla, la representación de la UJA encabezada por el Rector ha podido además conocer las principales instalaciones del centro y su funcionamiento, así como los productos que están desarrollando y los servicios que prestan a empresas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

La Vicerrectora de Cultura Marta Torres y Ángel Cagigas, en la presentación de 'Retrato de un artista outsider'.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha finalizado el ciclo de cine ‘Docs’ con la proyección de ‘Retrato de un artista outsider’ (2018), dirigido por Ángel Cagigas, profesor del Departamento de Psicología de la UJA, que investiga sobre el territorio híbrido entre la psicología y el arte y que ha publicado varios trabajos en torno a esta cuestión, entre otros, los libros titulados ‘Histeria del arte’ y ‘Arte demente’.

Retrato de un artista outsider’ es una película documental que traza un recorrido entre el arte y la esquizofrenia a través de la vida de Ramón Losa, artista outsider, quien a lo largo de una serie de encuentros va tratando y retratando una serie de aspectos sobre su enfermedad mental, sus amistades, su entorno, su relación con el arte, los galeristas, los críticos y, fundamentalmente, su propia obra plástica, que muestra y crea ante la cámara. En definitiva, gracias a este documental, se ha podido a conocer Ramón Losa, artista marginal, fascinante y poco conocido, con un lenguaje propio y una personalidad desbordante.

Con la colaboración de la Universidad de Jaén, la Escuela de Arte José Nogué, las Facultades de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Salamanca, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, este documental ha sido proyectado en la Cineteca de Madrid y se ha incluido en el catálogo de Jóvenes Realizadores, entre otros. Además, ha participado en distintos festivales de cine, ganando el Premio del Público de la sección Arte de Cine en la 37 Semana Internacional de Cine de Autor de Lugo.

Sobre el autor

Como cineasta, Ángel Cagigas también es autor de los mediometrajes ‘Nudo cuadrado’, que trata sobre la igualdad de género desde la perspectiva de los jóvenes, ‘Documentos de historia de lo cotidiano’, sobre el pasado reciente elaborado a partir de metraje encontrado rodado originalmente en super-8 mm, y ‘La baba del caracol’, que profundiza en el oficio del artista y en el proceso creativo a partir de la obra de David Padilla.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Ángel Cagigas e Isabel Abad, durante la presentación del cortometraje.

En el marco del curso FoCo Taller de Cine, que se ha desarrollado durante este trimestre en la UJA organizado por el Vicerrectorado de Cultura, alumnado y profesorado han presentado el trabajo que pone el broche a esta actividad, un corto de 3 minutos que han rodado en instalaciones universitarias.

Este taller, coordinado por el profesor Ángel Cagigas, es una actividad formativa promovida por el Aula de Artes Audiovisuales del Vicerrectorado de Cultura que pretende dotar al alumnado de las herramientas básicas para entender los procesos implicados en la elaboración de contenidos audiovisuales, con un cariz práctico, ya que el aprendizaje se desarrolla a través de la elaboración de un trabajo cinematográfico.

En este caso, tras varias sesiones de trabajo que han contemplado aspecto relativos a la teoría del cine, el lenguaje y la narrativa audiovisual y la elaboración de un guion, los participantes tuvieron la oportunidad de manejar las cámaras y llevar a cabo una sesión de rodaje a partir del guion escrito. Para ello, eligieron como escenario la biblioteca universitaria, concretamente el CRAI.lab. Tras las horas de producción, dedicaron las últimas sesiones al montaje y postproducción de imagen y sonido para lo que se ha contado con la colaboración de la Universidad Popular.

Con la proyección del cortometraje han tenido la oportunidad de compartir con los asistentes su experiencia, el aprendizaje adquirido y los avatares inherentes a cualquier trabajo cinematográfico, “un proceso que ha sido duro, donde ha habido que tomar muchas decisiones sobre la marcha, pero que ha tenido un resultado más que satisfactorio”, según declaran sus participantes.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Acto inaugural de la mesa redonda, con las ponentes participantes.

En el marco de la celebración de la Semana de la Economía Social, alrededor de 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén asistieron a la mesa redonda titulada ‘¿Conoces las cooperativas de trabajo? Es tu oportunidad’, coordinada por la doctora Ana Licerán Gutiérrez y moderada por Olga Calderón Hidalgo, directora provincial de Empleo, Empresa y Emprendimiento de FAECTA-Jaén, donde se presentaron las principales ventajas, dificultades y retos de las cooperativas de trabajo de la mano de tres ponentes que viven en primera persona la gestión en cooperativas: María Trinidad López Blanca (T&D Consulting, S. Coop. And.), Francisca Benítez Fuentes (Politécnico de Jaén, S. Coop. And.), y Esperanza Calzado Moral (Lacontracrónica, S. Coop. And.).

El acto contó, además, con la presencia de Ana María Mata, delegada territorial de la Conserjería de Empresa, Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, quien inició el acto hablando de la importancia del sector cooperativista en la economía, especialmente en la provincia de Jaén, como motor económico y de generación de empleo.

Como parte de la estrategia de apuesta por el desarrollo sostenible, la Universidad de Jaén participa en las actividades de la Semana de la Economía Social. Estas actividades, organizadas por la Red Enuies (Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social), perteneciente a CIRIEC-España, buscan promover el conocimiento entre el estudiantado universitario del cooperativismo como forma de gestión empresarial hacia un crecimiento económico más sostenible. En este sentido, la Universidad de Jaén ha creado la Cátedra de Economía Social, dirigida por la doctora Adoración Mozas Moral y financiada por la Junta de Andalucía, para organizar actividades de fomento de la Economía Social entre el estudiantado.

Autor
Cátedra de Economía Social de la UJA
Etiquetas

Actividades en el stand de la UJA.

La Universidad de Jaén ha participado por séptimo año consecutivo en la Feria de las Ciencias de Andújar, celebrada en el pabellón ferial de esta localidad el pasado 26 de marzo, donde asistieron cerca de 2.000 alumnos de Primaria y Secundaria de 14 centros educativos iliturgitanos.

Sara Suárez, investigadora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, fue la encargada de realizar el taller ‘Juegos, Movimiento y Sensopercepción en el desarrollo infantil’ en uno de los stands de la feria. Del mismo modo, junto a su compañero Rubén Roldán, realizó la mesa del Café con Ciencia ‘Juegos de mesa y actividad física para aprender y mejorar nuestra salud’. Además, Pablo Ramírez y Rosa Gómez impartieron la mesa ‘Nuevas tecnologías para monitorear y promover la práctica de actividad física’. Estas dos últimas actividades desarrolladas en IES Nuestra Señora de la Cabeza para alumnado de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato. 

Por la tarde, en el Centro Permanente de Adultos Pedro de Escavias, los investigadores de la UJA Santos Blanco y Raquel Hernández, del Departamento de Biología Experimental, impartieron para una treintena de alumnos la mesa titulada ‘Envejecimiento y enfermedades cerebrales: aplicación de la biomedicina’.

“Para la Universidad de Jaén, esta feria representa una oportunidad para contribuir a la transferencia del conocimiento a toda la sociedad, desde el punto de vista de la divulgación científica, una de las misiones que se le tiene encomendada, la cual permite que la ciudadanía se acerque a las investigaciones que realizamos desde nuestra institución, haciéndoles partícipes de ella y facilitando que sean conscientes de la importancia de la misma para entender la realidad”, declara Manuela Ortega, Directora de Secretariado de Proyección Corporativa de la UJA, que ha felicitado al Ayuntamiento de Andújar por la organización de este evento.

Las actividades organizadas por la Universidad de Jaén en la Feria de las Ciencias de Andújar han estado coordinadas por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y han contado con la colaboración de Fundación Descubre. Además, se enmarcan en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la UCC+i de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
UCC+i y Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Presentación del proyecto, en la sede de la CEOE.

El profesor de la Universidad de Jaén Víctor Luis Gutiérrez Castillo ha colaborado como asesor en la redacción final del proyecto ‘Benchmarking de Redes de Mujeres en Empresas’. Un proyecto que cuenta con el respaldo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y que ha sido elaborado por mujeres con altas responsabilidades directivas en empresas clave en España, como Airbus, Banco Santander, Capgemini, Navantia, Ge Vernova y Repsol.

“Este documento pretende ser una guía de buenas prácticas en materia de igualdad de género en el sector empresarial, evidenciando cómo éstas pueden generar un impacto positivo mediante iniciativas orientadas a la promoción del talento y la igualdad”, asegura el profesor Gutiérrez Castillo.

El propio Víctor Luis Gutiérrez, experto en Derecho Internacional, participó como experto invitado por la CEOE en el acto de presentación del proyecto celebrado el pasado día 10 de marzo en su sede en Madrid, moderando la mesa redonda en la que se dio a conocer el documento y que contó con la participaron de María Luisa López Tola (manager en Capgemini), María Luz García de Castro (directora de Recursos Humanos Iberia-Ericson), Blanca Monteagudo (directora de ventas de Europa Occidental y Latinoamérica de GE Vernova-eólicaterrestre) y Mayte Valverde (presidenta Women in Banking y cofundadora Game Changers Consulting & Coaching).

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Fachada del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

El Grado en Finanzas y Contabilidad impartido en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén ha sido acreditado por la Association of Chartered Certified Accountants (ACCA), un logro que subraya el compromiso de centro con la excelencia en la formación contable y financiera.

En concreto, esta acreditación distingue a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA como un centro educativo de alta calidad, alineado con las necesidades dinámicas del mercado laboral y comprometido con el desarrollo de profesionales altamente competentes.

"Esta acreditación es un testimonio de nuestra dedicación a proporcionar una formación de primer nivel que prepare a nuestro estudiantado para el éxito en el competitivo mundo de la contabilidad y las finanzas", indica Felix Grande, Decano de la Facultad, que añade que "nos enorgullece ofrecer programas que no solo cumplen con los estándares globales de ACCA, sino que también brindan a nuestros graduados una ventaja significativa en el mercado laboral." En este sentido, considera que este logro “refuerza nuestra posición como una institución líder en la educación contable y nuestro compromiso con el éxito de nuestro estudiantado”.

Por su parte, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel, ha felicitado a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas por este logro que supone la acreditación internacional ACCA. “Este reconocimiento pone de manifiesto, una vez más, la excelencia académica y la calidad formativa que caracterizan a nuestras titulaciones, en este caso el Grado en Finanzas y Contabilidad. Asimismo, también refleja el gran compromiso y esfuerzo invertido para poder lograr este sello tan importante”, indica Hikmate Abriouel, que ha felicitado por ello tanto al equipo decanal, como al profesorado y PTGAS del centro. Por último, ha añadido que esta distinción, además, “otorga a nuestro estudiantado una ventaja competitiva en el ámbito de las finanzas y la contabilidad, de cara a acceder a un mercado laboral mucho más competitivo y que exige unos estándares profesionales cada vez más altos, a la vez que permite avanzar aún más en el ámbito de la internacionalización de nuestras titulaciones”.

Sobre este reconocimiento

ACCA, reconocida globalmente como un organismo líder en la profesión contable con una trayectoria que se remonta a 1904, acredita a profesionales e instituciones que cumplen con sus rigurosos estándares.

Entre los beneficios que proporciona esta acreditación, se encuentran los siguientes: reconocimiento global de la Facultad, pues la acreditación ACCA es reconocida en más de 180 países, lo que proporciona a las personas graduadas una credencial valiosa y reconocida a nivel internacional; formación de Alta Calidad, ya que el plan de estudios del Grado en Finanzas y Contabilidad de la UJA ha sido evaluado por ACCA y cumple con sus rigurosos estándares, lo que garantiza una educación contable integral y relevante; ventaja para estudiantado, en el sentido de que el alumnado de los programas acreditados pueden beneficiarse de exenciones en algunos de los exámenes de ACCA, lo que agiliza su camino hacia la obtención de la calificación profesional ACCA; preparación para el éxito profesional, pues la acreditación ACCA asegura el reconocimiento de las habilidades técnicas a nivel internacional, de acuerdo con las demandas del empleador.

Autor
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA
Etiquetas

El Rector Nicolás Ruiz y la consejera Catalina Ruiz, con el convenio, junto a Gerardo Ruiz-Rico y la delegada territorial Mª José Lara.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, y la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, han firmado un convenio de colaboración para la organización de las jornadas ‘La protección jurídica de los espacios naturales de Andalucía’, que además incluye la coedición, publicación y difusión de una monografía que recoja los resultados del encuentro.

Este acuerdo, enmarcado dentro de la estrategia de la Consejería para fomentar la gobernanza ambiental y la gestión sostenible del patrimonio natural andaluz, establece un marco de cooperación entre ambas instituciones con el objetivo principal de impulsar el debate y la reflexión sobre la protección jurídica de los espacios naturales de la región. “A través de estas acciones, se pretende generar conocimiento especializado y contribuir a la divulgación de buenas prácticas en la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad del territorio”, ha señalado Catalina García.

Asimismo, la consejera ha reiterado su “satisfacción” por la implicación de la Universidad de Jaén con la sostenibilidad ambiental y la economía circular. Al respecto, ha comentado que “se trata de una universidad puntera, que está destacando a nivel nacional e internacional por promover actuaciones en la materia, que vienen a cimentar el compromiso de la institución frente al cambio climático, la protección del medio natural, su estudio en profundidad y, en definitiva, la defensa del medio ambiente”.

En este sentido, se ha referido también a la importancia de esta iniciativa en el contexto del compromiso del Gobierno andaluz con la protección de la biodiversidad. “La colaboración entre la Administración y el ámbito académico es clave para desarrollar estrategias eficaces en la conservación del medio natural, la fauna y la flora”, ha dicho. Al hilo de esto último, ha precisado que “con estas jornadas y la posterior publicación de una monografía especializada, avanzamos en el fortalecimiento de nuestro marco jurídico y en la concienciación sobre la necesidad de preservar los espacios naturales como un legado para las futuras generaciones”, ha subrayado la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno andaluz.

Por su parte, Nicolás Ruiz ha valorado el convenio como un paso fundamental para reforzar la investigación y divulgación en materia de derecho ambiental. “Este acuerdo nos permite contribuir desde el ámbito universitario a la mejora del conocimiento y la sensibilización sobre la protección jurídica de los espacios naturales andaluces. Estamos convencidos de que estas jornadas y la obra resultante serán una referencia en el estudio del derecho ambiental y su aplicación a la gestión sostenible de nuestro territorio”, ha señalado el rector.

“El convenio suscrito entre la UJA y la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía representa un esfuerzo conjunto por fortalecer la protección del valioso patrimonio natural de Andalucía, a través de unas jornadas que contarán con una doble sesión, la primera en el Campus Las Lagunillas y la segunda en las instalaciones de la UJA en la Casa Forestal Torre del Vinagre en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas”.

Unas jornadas, ha indicado, “que van a reunir a ponentes y especialistas del ámbito académico, jurídico y de la gestión en temas relacionados con el derecho ambiental y los espacios naturales protegidos”. En esta línea, Nicolás Ruiz ha añadido que “esperamos que tanto la celebración de estas jornadas como la publicación de la monografía que realizaremos sobre las conclusiones de estas contribuyan a generar un mayor conocimiento y conciencia sobre la importancia de preservar los espacios naturales andaluces para las generaciones futuras”.

Las acciones contempladas en este convenio serán desarrolladas, por parte de la Universidad de Jaén, a través del Grupo de Investigación (SEJ 173) ‘Derechos Fundamentales, Andalucía y la Unión Europea’, liderado por el catedrático de Derecho Constitucional Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, y la Editorial de la UJA. Esta colaboración refuerza el compromiso institucional con la transferencia del conocimiento y la generación de sinergias entre la academia y la gestión pública, con el fin de garantizar un equilibrio entre el desarrollo y la conservación ambiental en Andalucía.

Autor
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional