Cartel del Seminario ‘Abecedario Solidario’ 2023.

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, celebra este martes día 14 de noviembre el Seminario ‘Abecedario Solidario’ 2023, una jornada académica en la que la Asociación para la lucha contra las Enfermedades de la Sangre (ALES-Jaén) y especialistas de la Universidad de Jaén y otros ámbitos informarán y sensibilizarán sobre el cáncer infantil.

El seminario tendrá lugar en el Salón Verde del Edificio C1 de la Universidad de Jaén, desde las 9 hasta las 13 horas. La presentación correrá a cargo de Consuelo Díez Bedmar, Directora del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA; María Bernal Agredano, Vicepresidenta Segunda de Ales, y Julio Ángel Olivares Merino, Director de UniRadio Jaén y creador y coordinador del proyecto ‘Abecedario Solidario’, quien apunta que "es fundamental visibilizar la labor de los beneficiarios de esta iniciativa solidaria a través de la difusión en medios y también mediante la siempre loable labor de la divulgación en el ámbito de la ciencia”.

Esta iniciativa formativa, que este año alcanza su novena edición, se enmarca en el itinerario de actuaciones que el proyecto ‘Abecedario Solidario’ viene llevando a cabo desde el mes de octubre y que finalizarán en diciembre, con el maratón de radio y la Gala Solidaria. Olivares resalta que “este seminario propone, precisamente, una actualización de la información relativa a la investigación en el campo del cáncer infantil, además de la posibilidad de conocer, de primera mano, algunas de las principales actividades que se llevan a cabo diariamente en ALES asociadas al deporte, a la cultura o el entretenimiento. Nuestro agradecimiento al profesor Nabil Benomar, catedrático de Microbiología de la Universidad de Jaén, por su implicación en el proyecto y la dinamización de este seminario".

El seminario contará con conferencias de expertos y expertas en el campo de la medicina y la oncología, incluyendo al propio Nabil Benomar El Bakali, como Ángela Isabel Cruz, oncóloga hematóloga de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Materno Infantil de Jaén; Felipe Valcárcel Graus, vocal de la Asociación ALES y cofundador de ALES TEAM SOLIDARIO; así como Yolanda Montoro Arroyo, vicepresidenta Primera de ALES.

UniRadio Jaén invita a la comunidad educativa y a la sociedad en general a participar en este evento solidario inscribiéndose previamente. Las inscripciones, gratuitas, pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/U8geAUZwzueVcJGu8

Autor
UniRadio Jaén (Roberto Torres).

Lorenzo del Río, Nicolás Ruiz e Isabel Ramos.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río Fernández, ha ofrecido este lunes la conferencia titulada ‘Otra Justicia es posible’, en el marco de la conmemoración del 30 aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. El acto ha estado presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, acompañado por la Decana de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas de la UJA, Isabel Ramos Vázquez, que realizó una breve semblanza del conferenciante.

En su intervención, Lorenzo del Río ha mostrado la preocupación existente en la actualidad sobre la gran judicialización de conflictos que existen entre la ciudadanía, “con una ausencia de una justicia con otros medios complementarios como puede ser la mediación, el arbitraje o la conciliación”. En este sentido, ha mostrado la necesidad, en su opinión, de introducir nuevas pautas, “una nueva cultura legal de solución extrajudicial de conflictos”. “Es muy importante que la ciudadanía se sienta comprometida y sea también agente activo de la justicia. Los ciudadanos debemos acostumbrarnos también a resolver ciertos conflictos”, ha asegurado.

Por su parte, Nicolás Ruiz se ha referido a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA como un centro “de acreditada trayectoria docente, investigadora y formadora de excelentes profesionales que hoy en día jalonan las más diversas instancias del mundo jurídico y laboral de nuestra tierra”. En este sentido destacó que “los estudios que se imparten en esta Facultad son un ejemplo de formación universitaria de primer nivel, al servicio del interés público. Y lo han sido desde su creación, hace ya 30 años, los mismos que tiene nuestra Universidad de Jaén. Asimismo, destacó otros aspectos de la misma como su amplia oferta formativas, la internacionalización de su actividad, la acreditación de sus títulos o su apuesta por la especialización a través de su oferta de másteres. “Tenemos un centro competitivo, moderno y adaptado a las exigencias sociales, con proyección internacional y con un bagaje formativo que nos permite situarnos entre los mejores, siendo en la actualidad uno de los motores de la UJA”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Esta conferencia marco, junto a la celebrada la pasada semana ofrecida por Ignacio Osborne, ex CEO del Grupo Osborne, titulada ‘Osborne, una empresa familiar de más de 250 años’, conforman las actividades organizadas, una por la rama de Empresas y otro por la de Jurídicas, desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en el marco de la conmemoración de su 30 aniversario.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Jaén.

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha informado este lunes en la sesión extraordinaria celebrada por el Consejo de Gobierno de la UJA de la distribución de la financiación asignada por la Junta de Andalucía a las universidades públicas andaluzas para el ejercicio 2023, así como del anteproyecto de ley de presupuestos de la comunidad autónoma de Andalucía para 2024.

El Rector de la UJA ha afirmado que dicha financiación asciende a un total de 1.644 millones de euros que recibirán las universidades públicas andaluzas correspondiente al ejercicio 2023, cantidad de la que a la UJA corresponden 101,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 5% respecto a lo recibido en 2022. Asimismo, dicho modelo consolida el 100% de los recursos recibidos por las universidades públicas andaluzas en 2023 para el año 2024. “Estamos en el inicio de la senda de recuperación de la financiación perdida por la aplicación del conocido como ‘Modelo Velasco’ en 2022. Para que podamos recuperar la totalidad de la financiación perdida ese año por la aplicación de dicho modelo es necesario que en el año 2024 haya una partida de nivelación de al menos un 1% del total de la financiación que se destine a las universidades y una distribución en los mismos términos que la efectuada en 2023. De esta manera, las universidades más perjudicadas en 2022, la Universidad de Jaén junto a la Universidad de Huelva y la Universidad Pablo de Olavide, estaremos en una situación similar respecto al peso en el sistema que teníamos en el año 2021”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Por otro lado, respecto al anteproyecto de ley de presupuestos de la comunidad autónoma de Andalucía para 2024, Nicolás Ruiz considera “insuficiente” la cantidad consignada para las universidades públicas andaluzas, 1.685 millones de euros, “que representa una subida real solo de un 2,5% sobre la cantidad que vamos a recibir las universidades públicas andaluzas en 2023 (1.644 millones de euros)”. “Con ese mínimo incremento no podemos hacer frente a gastos establecidos por ley y que afectan principalmente al capítulo de personal de nuestros presupuestos, como por ejemplo la subida salarial de los empleados públicos, el muy probable incremento salarial del 0,5% establecido en los presupuestos de 2023, el incremento vegetativo, la subida de costes de la Seguridad Social o los acuerdos de la Mesa General de Negociación (complementos autonómicos del PDI y acuerdos del PTGAS), así como la adaptación a la LOSU”, ha indicado Nicolás Ruiz. Por este motivo, el Rector dela UJA afirma que, “en este contexto de insuficiencia financiera”, plantearán la necesidad de un aumento de financiación, así como el aumento del límite máximo autorizado para gasto de personal.

“Si bien sostengo que el nuevo modelo de financiación, conceptualmente, es un modelo acertado, hay que tener prudencia y cautela porque puede no ser válido si no se le dota de los recursos adecuados y por con los datos que tenemos ahora mismo del anteproyecto, los recursos y la financiación con la que se alimenta el nuevo modelo de financiación es claramente insuficiente, lo cual provocaría en su segundo año de aplicación el incumplimiento de las bases. Para evitar eso habría que llegar a las cantidades mínimas que necesitan las universidades públicas andaluzas, las que necesita la Universidad de Jaén, para atender el gasto estructural, sin tener en cuenta otros gastos como los derivados de nuevos proyectos, como por ejemplo, la implantación de nuevos títulos de Grado”.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

De izquierda a derecha, Julio A. Olivares, Javier Fernández, Manuel Valverde y Manuela Ortega.

El programa de actividades organizadas con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia ha comenzado en el Campus Científico-Tecnológico de Linares con la celebración de un ‘Café con Ciencia’ en el que han participado más de medio centenar de estudiantes de Secundaria de SAFA Úbeda y el IES Juan López Morillas de Jódar.

El Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), junto al Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, y el subdirector del centro Javier Fernández, han sido los encargados de inaugurar esta actividad.

"Es esencial seguir creando y fomentando la cultura y la vocación investigadora en nuestra sociedad, además de poner en valor el potencial del personal investigador de la Universidad de Jaén como referentes, no solo en el campo de la investigación, sino también en la fascinante y gratificante labor de la divulgación científica. Y esto ha sido hoy una realidad en Linares. La Escuela Politécnica Superior, su Equipo de Dirección e investigadores se han volcado motivada y plenamente con la 'Semana de la Ciencia'. Los resultados son evidentes y hacen que la apuesta del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y la UCC+I cobre más sentido aún", ha declarado Julio A. Olivares.

En total, el Café con Ciencia ha comprendido la realización de cuatro mesas redondas en torno a dos temáticas: ‘Innovación Energética y Tecnológica: Transformando el Mundo’, impartida por Antonio Escámez Álvarez y Daniel Sánchez Lozano, y ‘Técnicas de procesado de señal e inteligencia artificial aplicadas al análisis de señales sonoras biomédicas’, a cargo de Francisco David González y Loredana María Mang.

La programación se completa en Linares con el desarrollo de seis talleres más, así como con la actividad permanente ‘Showroom & Escape Room’. Toda la programación puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.

La Semana de la Ciencia, que está organizada en la UJA a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre. Este proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se realiza en coordinación con la Fundación Descubre.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.

Marta Torres e Isabel Abad, en la apertura del programa en la sede de Jaén.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha el programa universitario Aula Abierta, que tiene como finalidad ofrecer un espacio de formación, participación y encuentro destinado a mayores de 55 años que deseen profundizar en el ámbito del saber y que cuenta este curso con cerca de 700 participantes inscritos, en sus seis sedes de Jaén, Linares, Úbeda, Martos, Andújar y Alcalá la Real.

La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, explica que esta actividad académica, anteriormente desarrollada bajo la denominación de Programa Universitario de Mayores, es una iniciativa que permite la formación permanente y que promueve la calidad de vida y el fomento de la madurez activa en el alumnado destinatario.

En este sentido, concreta que los objetivos que persigue este programa son: abrir la Universidad a personas con más de 55 años para que se enriquezcan con la aportación del saber; proporcionar el acceso al conocimiento científico, mediante un aprendizaje activo, con la finalidad de fomentar la creatividad y la participación social y cultural; propiciar un espacio de debate cultural, social y científico que posibilite que puedan desarrollar permanentemente sus capacidades personales, intelectuales y sociales para potenciar su autovaloración y autoestima, una actitud de preparación constante y una mayor capacidad para responder a las nuevas situaciones de la vida; facilitar el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para poder aprovechar con más intensidad el desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo; fomentar y adquirir competencias básicas y útiles para poder estar presentes en la vida social de modo activo y comprometido; favorecer los vínculos interpersonales e intergeneracionales; participar en redes nacionales e internacionales junto a otros programas universitarios similares a Aula Abierta.

Como novedad, la Universidad de Jaén ha renovado este programa mediante una nueva normativa en la que se regulan los procedimientos de acceso y admisión y se establecen los requisitos de matrícula y el régimen de las enseñanzas. Isabel Abad, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, explica que, en concreto, se ha diseñado un nuevo plan de estudios, de seis años, en el que se incorporan nuevas materias adscritas a las cinco ramas de conocimiento generales.

De esta manera, Aula Abierta se conforma en seis cursos de carácter independiente que se desarrollarán simultáneamente en la sede de Jaén capital, cada curso académico, y para los que se ha elegido el nombre de cumbres de la provincia jiennense: Almadén, Jabalcuz, Mágina, Miramundos, Pandera y Yelmo. Cada uno de ellos incluye seis asignaturas y dos cursos monográficos (tres asignaturas y un curso monográfico por cuatrimestre), que serán impartidos por profesorado de la Universidad de Jaén. Pero, además, el programa universitario Aula Abierta se impartirá en el curso 2023/2024 en otras cinco sedes: Alcalá La Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda. De este modo, Aula Abierta está presente en la provincia y se integra en el entorno territorial. En estas sedes el programa incluye tres asignaturas de uno de los seis cursos impartidos en Jaén y dos cursos monográficos. En los próximos cursos, éstos irán rotando por las distintas sedes hasta completar los seis que conforman el programa.

“El profesorado que con sus propuestas ha hecho posible la renovación del programa, es un profesorado comprometido y con ilusión, que siempre valora muy positivamente la interacción con las personas mayores. Con el fin de conocer la experiencia del alumnado en cada una de las materias impartidas, se le hará llegar al final de las mismas un cuestionario que les permita realizar una crítica constructiva que a su vez facilite a la dirección de Aula Abierta y a su profesorado mejorar o hacer las modificaciones oportunas de cara a próximas ediciones”, ha explicado Isabel Abad.

El programa Aula Abierta engloba también otras actividades como un taller sobre wifi que ya se está realizando, el taller anual de teatro, el taller de práctica física y deportiva a punto de comenzar, etc. Para el segundo cuatrimestre se está elaborando la propuesta de nuevos talleres, como por ejemplo el que realizará en marzo en colaboración con la Diócesis de Jaén y los talleres de idiomas en colaboración con el CEALM de la UJA, entre otros.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

Gráfico del estudio.

Cuatro investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), liderados por Mª Ángeles Verdejo Espinosa, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica, realizan un estudio sobre los sistemas inteligentes y su importancia en el programa educativo de las universidades andaluzas. El equipo ha estado formado por el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la UJA, Francisco Jurado Melguizo, la catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Macarena Espinilla Estévez, y la investigadora del Departamento de Informática, Alicia Montoro Lendínez.

Después de varios años de trabajo y análisis de datos, guías docentes, planes de estudio, informes estratégicos internacionales, entre otros, este equipo obtuvo unos resultados que se han publicado bajo el artículo titulado: ‘La Enseñanza de la Ingeniería y la Tecnología en los Estudios Universitarios: impulsar el desarrollo digital, sostenible y resiliente: un estudio de caso en Andalucía, España’ en una revista internacional de alto impacto. http://ieeexplore.ieee.org/document/10268405?source=authoralert

La investigación analiza diferentes dimensiones dentro de los planes de estudio de las universidades de Andalucía, concretamente, en los grados de ingeniería eléctrica, informática, electrónica, telecomunicaciones, entre otras.

El objetivo principal de este estudio es analizar las enseñanzas de ingeniería en Andalucía y la necesidad actual de impulsar el desarrollo digital, sostenible y resiliente en estas áreas.

Para la investigación, se tuvieron en cuenta los informes y las tendencias empresariales para 2030, así como los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se analizaron 2.309 asignaturas oficiales de 66 titulaciones, impartidas en 9 universidades andaluzas, y se evaluaron la formación en sistemas inteligentes, sensores, ciudades inteligentes, Internet de las Cosas, inteligencia artificial, sistemas embebidos, entre otros, en los programas formativos de los últimos cursos.

Los hallazgos obtenidos servirán de base para el desarrollo de futuros planes de estudio, mejora y adaptación de las guías docentes y alineación con las tendencias tecnológicas y de ingeniería, avaladas por las consultoras tecnológicas más prestigiosas a nivel mundial. A partir de los resultados obtenidos, las universidades podrán fortalecer sus planes de estudio y adaptarlos a los nuevos tiempos y tendencias del mercado.

En la tabla adjunta se observan algunos de los datos obtenidos. En el campo de la Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica presenta la mayor correspondencia global, con un 50,66% del análisis. Le siguen el área Ingeniería Informática y áreas afines con un 28,34%, la Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática con un 16,15%, Ingeniería Sanitaria con un 3,23% e Ingeniería Aeroespacial con un 1,62%.

Imagen eliminada.

Los términos que más aparecen en la investigación de estas áreas son: Sensores (47,72%), Sistemas Embebidos (20,41%), IoT (8,81%), AI (8,81%), Smart Grids (5,58%), Sistemas inteligentes (3,52%), 5G (2,06%), Internet de la energía (1,76%) y Ciudad Inteligente (1,32%). Puede verse en la gráfica adjunta.

 Imagen eliminada.

 

Para mejorar los planes y contenidos de formación en ingeniería de sistemas inteligentes, se propone: establecer un equipo de colaboración formado por profesorado y la dirección de la universidad que pueda introducir cambios en los contenidos en respuesta a las necesidades tecnológicas, sociales y medioambientales; fomentar la colaboración universidad-industria-sociedad para abordar las demandas de la ingeniería de sistemas inteligentes y adaptar las asignaturas a las necesidades del alumnado; proporcionar formación continua al profesorado a través de equipos de ingenieros del sector industrial y empresarial industriales y empresariales, fomentando la sinergia entre el mundo profesional; planificar y resolver propuestas, iniciativas de formación y resultados en un plazo máximo de 6 meses, con al menos 2 reuniones por curso académico, y agilizar los procesos administrativos y normativos que dificultan la resolución eficaz de soluciones de contenidos y adaptación curricular, eliminando protocolos tediosos y complejos sistemas administrativos.

En términos de cambios macro y micro en el sistema educativo universitario que pueden facilitar las estrategias de implantación de Ciudades y Territorios Inteligentes en un mundo globalizado, basadas en la Agenda 2030-2050 y los ODS, se presentaron propuestas y desarrollos. Estos se centran principalmente en potenciar la formación en el ámbito de los sistemas inteligentes, fomentando enfoques multidisciplinares en las ramas de ingeniería de las universidades. En áreas que requieren mejoras y perfeccionamiento de planes de estudio y contenidos de las asignaturas incluyen la formación en Sensores, Internet de las Cosas, redes inteligentes, ciudades inteligentes, Inteligencia Artificial y la adaptación tecnológica para abordar el cambio climático en todos los grados de ingeniería.

Autor
Departamentos de Ingeniería Eléctrica y de Informática de la UJA
Etiquetas

De izquierda a derecha, Félix A. Grande, María Teresa Pérez Giménez, Ignacio Osborne, Óscar Arévalo y Rocío Martínez.

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén ha organizado este jueves, con la colaboración de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la UJA, una conferencia conmemorativa por su 30 aniversario, ofrecida por el ex CEO del Grupo Osborne, Ignacio Osborne Cólogan, que ha llevado por título ‘Osborne, una empresa familiar de 250 años’.

En la misma, transmitió la experiencia de gestión de Osborne, con más de 250 años de historia, centrándose en analizar la estructura organizativa del gobierno corporativo de esta compañía familiar. Asimismo, aprovechó su intervención para, desde un enfoque sociológico en el contexto actual, transmitir un mensaje de optimismo al estudiantado y público asistente.

El acto, celebrado en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, ha estado presidido por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, María Teresa Pérez Giménez, y ha contado con las intervenciones de Félix Ángel Grande Torraleja, vicedecano general de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, que ha sido el encargado de presentar al conferenciante; Rocío Martínez Jiménez, directora de la Cátedra Ávolo de Empresa Familiar de la UJA y Óscar Arévalo Chacón, director ejecutivo del Grupo Ávolo.

Ignacio Osborne, hasta hace muy poco tiempo presidente del Grupo Osborne, también ha ejercido el cargo de presidente del Instituto de la Empresa  y ha sido miembro del Foro de Marcas Renombradas y de la Comisión Ejecutiva de la Federación Española del Vino, de la que fue su presidente entre los años 2006 y 2008. Desde abril de 2009 es consejero del grupo alimentario Savencia, S. A. Durante varios años fue miembro del Consejo Asesor de Rabobank, del Consejo Regional Andaluz del BBVA y del Consejo Empresarial para la Competitividad. En la actualidad, el grupo Osborne es una de las 100 empresas familiares más antiguas del mundo, y la segunda de España, con presencia en más de 50 países.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

La Vicerrectora de Cultura Marta Torres y el conferenciante, José Lebrero.

La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió una nueva sesión de los 'Encuentros con la Cultura’, organizados por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de efeméride consistente en los '50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)', que celebra a lo largo de este cuatrimestre.

El director artístico del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, disertó sobre 'Guernica. pervivencia de un mito'. En su conferencia, Lebrero explicó cómo la obra, a lo largo de los años, se ha desprendido de su carga política para ir ganando en carga estética y fuerza ética. En definitiva, este especialista destacó la riqueza del Guernica como icono popular, de gran actualidad, en defensa de la paz y denuncia de la barbarie.

José Lebrero trabajó como conservador jefe del Departamento de Exposiciones del Museu d'Art Contemporani de Barcelona desde 1996 a 2002; ha sido director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) del 2003 al 2009 y, desde octubre de 2009, es director artístico del Museo Picasso Málaga, donde ha comisariado y organizado numerosos proyectos culturales y exposiciones, entre ellas El factor grotesco, PicassoRegistros alemanesla retrospectiva Andy Warhol. El arte mecánico (CaixaForum Barcelona, CaixaForum Madrid y Museo Picasso Málaga), El sur de Picasso. Referencias andaluzasBruce Nauman. Estancias, cuerpos, palabras; la exposición Genealogías del arte en colaboración con la Fundación Juan March (Fundación Juan March, Madrid y Museo Picasso Málaga) o El París de Brassaï. En 2012 le fue concedida la Medalla de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura del Gobierno de Francia. En 2019 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas

De izquierda a derecha: Consuelo Díez, Laura Luque y Yolanda Caballero.

La sede del Instituto Andaluz de la Mujer de Jaén acogió el pasado martes el libro 'Ecos artísticos, literarios y educativos en las identidades de género', fruto del proyecto I+D+i ‘Literatura y Arte como elementos conformadores de la identidad desde el siglo XVIII a la actualidad: fronteras, simbiosis y cambio cultural’ (FEDER Andalucía), desarrollado en la Universidad de Jaén (UJA).

Al acto asistieron las coordinadoras del libro Laura Luque Rodrigo, del Departamento de Patrimonio Histórico, y Yolanda Caballero Aceituno, del Departamento de Filología Inglesa, así como una de las autoras, Mª Consuelo Díez Bedmar, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA

Un momento de la reunión celebrada en la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén acogió este pasado miércoles la reunión del Grupo Andaluz de Deporte Universitario (GADU), que contó con la asistencia de los responsables de las áreas deportivas de las universidades andaluzas, así como de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable de la UJA, Juan de Dios Carazo, junto a la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, y el coordinador del GADU, Pablo Martinez, técnico de la Universidad de Almería, fueron los encargados de dar la bienvenida a los participantes en el encuentro, en el que, entre otros temas, se abordó la organización de los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024, la celebración de las Jornadas Andaluzas de Deporte Universitario, o el Plan de Acción de Reimpulso GADU. La reunión, organizada por el Servicio de Deportes de la UJA, contó con la asistencia de técnicos del mismo, así como de su jefe de Servicio, Álvaro Trujillo.

Autor
Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional.
Etiquetas