Gema Torres recoge el premio concedido al Servicio de Deportes de la UJA.

El Ayuntamiento de Torredelcampo ha concedido al Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén, adscrito al Vicerrectorado de Universidad Saludable y Sostenible, el Premio a la Promoción Deportiva, en reconocimiento a su compromiso con la difusión, práctica y puesta en valor del deporte dentro de la comunidad universitaria y su impacto positivo en la salud y el bienestar de la sociedad jiennense.

Este galardón reconoce la trayectoria de una Unidad que, desde sus inicios, ha apostado firmemente por la promoción de la actividad física y los hábitos de vida saludables. A través de una programación anual muy diversa, el Servicio de Deportes ha logrado no solo beneficiar a estudiantes, profesorado y personal universitario, sino también extender su influencia más allá de los campus, impactando en toda la provincia de Jaén. Dentro de su amplia oferta, destacan actividades deportivas, en la naturaleza, formativas y competitivas, así como el Programa de Deportistas Universitarios de Alto Nivel, que ha respaldado a numerosos atletas en la difícil tarea de compaginar estudios universitarios y carrera deportiva. Entre ellos, se encuentran jóvenes oriundos de Torredelcampo, lo que refuerza aún más el valor simbólico de este reconocimiento.

“Desde el Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Universidad Saludable y Sostenible agradecemos enormemente este reconocimiento, que reafirma que la Universidad de Jaén, a través de la actividad física y el deporte, va más allá de las fronteras de nuestros campus, llevando esa transferencia de valores y salud a la ciudadanía de toda nuestra provincia”, han declarado Gema Torres, Directora del Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud.

Cabe recordar que Torredelcampo fue sede, en 2018, de una de las quince modalidades deportivas del Campeonato de España Universitario, organizado por la Universidad de Jaén. Este evento deportivo de gran relevancia contribuyó a que la UJA recibiera el Premio Joaquín Blume, otorgado por el Consejo Superior de Deportes, por su labor en la promoción del deporte universitario.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

Conmemoración del Día Mundial del Teatro, en la UJA.

La Universidad de Jaén ha conmemorado este jueves 27 de marzo el Día Mundial del Teatro, con un pasacalles y la lectura del manifiesto a cargo de los grupos de teatro de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA, Mamadou Teatro y PUM Teatro-Aula Abierta), organizado por el Vicerrectorado de Cultura en el pasillo central del Campus Las Lagunillas.

Las artes escénicas nos acercan a nuestra parte emocional, a la imaginación, a la creatividad y a la creación, pero además proporcionan una gran riqueza de recursos que facilitan el crecimiento humano, pues permiten el desarrollo de aptitudes del cuerpo como medio de expresión e influyen en la capacidad de adaptación a situaciones cotidianas.

La Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, indica que para la Universidad de Jaén es crucial potenciar la formación integral del alumnado e incidir en su formación humanística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, consideradas desde diferentes perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones. Por ese motivo, a través del Aula de Artes Escénicas, impulsa y apoya las actividades e iniciativas relativas a las mismas.

Esta efeméride de las artes escénicas, instituida en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) se celebra cada 27 de marzo y cada año se requiere a una personalidad de la profesión para que escriba un mensaje compartiendo su perspectiva sobre el teatro y rol que ocupa en la sociedad. La redacción de este 2025 ha sido encomendada al director griego Theodoros Terzopoulos, una figura clave en la escena teatral internacional y defensor de un teatro que dé cabida a las realidades más urgentes de la actualidad. También es educador, autor, fundador y director artístico de la Compañía de Teatro Attis, inspirador de las Olimpiadas de Teatro y presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas de Teatro.

Manifiesto del Día Mundial del Teatro 2025

«¿Puede el teatro escuchar la llamada de socorro que nuestros tiempos están enviando, en un mundo de ciudadanos empobrecidos, encerrados en celdas de realidad virtual, atrincherados en su asfixiante privacidad? ¿En un mundo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión que atraviesa todo el espectro de la vida? ¿Está el teatro preocupado por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el derretimiento de los casquetes polares, los incendios forestales cada vez más frecuentes y los fenómenos climáticos extremos?

¿Puede el teatro convertirse en una parte activa del ecosistema? El teatro lleva años observando el impacto humano sobre el planeta, pero le resulta difícil abordar este problema. ¿Está el teatro preocupado por la condición humana tal y como se está configurando en el siglo XXI, donde el ciudadano es manipulado por intereses políticos y económicos, redes mediáticas y empresas formadoras de opinión?

¿Dónde las redes sociales, tanto como las facilitan, son el gran pretexto para la comunicación, porque proporcionan la distancia segura necesaria frente al otro? Un sentido generalizado de miedo al otro, al diferente, al extranjero, domina nuestros pensamientos y nuestras acciones.

¿Puede el teatro funcionar como un taller para la convivencia de las diferencias sin tener en cuenta el trauma sangrante? El trauma sangrante nos invita a reconstruir el mito. Y, en palabras de Heiner Müller, “El mito es un agregado, una máquina a la que siempre se pueden conectar nuevas y diferentes máquinas. Transporta la energía hasta que la velocidad creciente explota el campo cultural”, y yo añadiría el campo de la barbarie.

¿Pueden los focos del teatro iluminar el trauma social y dejar de arrojar luz engañosamente sobre sí mismo? Preguntas que no permiten respuestas definitivas, porque el teatro existe y perdura gracias a las preguntas sin respuesta.

Preguntas que lanza Dionisio, pasando por su lugar de nacimiento, la orquesta del antiguo teatro, y continuando su silencioso viaje de refugiado a través de paisajes de guerra, hoy, en el Día Mundial del Teatro. Miremos a los ojos de Dionisio, el dios extático del teatro y el Mito que une el pasado, el presente y el futuro, el hijo de dos nacimientos, de Zeus y Sémele, proyector de identidades fluidas, femeninas y masculinas, airado y bondadoso, divino y animal, en el límite entre la locura y la razón, el orden y el caos, un acróbata en la frontera entre la vida y la muerte.

Dionisio plantea una pregunta ontológica fundamental: “¿De qué se trata todo esto?”, una pregunta que impulsa al creador hacia una investigación cada vez más profunda sobre la raíz del mito y las múltiples dimensiones del enigma humano.

Necesitamos nuevas formas narrativas orientadas a cultivar la memoria y dar forma a una nueva responsabilidad moral y política que surja de la dictadura multiforme de la Edad Media contemporánea».

(Theodoros Terzopoulos)

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Organizadores y ponentes.

En el marco de la celebración de la Semana Universitaria de la Economía Social, el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas acogió este pasado martes la celebración de la mesa redonda titulada ‘Lo social de la Economía Social’, organizada por la Cátedra en Economía Social de la UJA y patrocinada por la Junta de Andalucía.

En concreto, para las profesiones sociales, las empresas y entidades de economía social aportan una conexión directa con proyectos que priorizan el impacto social y la sostenibilidad, ofrecen espacios para la colaboración en investigación aplicada y el desarrollo de iniciativas innovadoras con propósito social, desarrollando una actividad económica real con un fin social y están reconocidas legalmente por su contribución a la inclusión social. Todo ello se fundamenta en la convicción de que la actividad económica debe ser un instrumento para la inclusión y la justicia social.

En esta actividad han participado representantes de las siguientes entidades de iniciativa social de la provincia de Jaén: FEJIDIF-Centro Especial de Empleo ENORDIS; APROMPSI; Residencia de Mayores Fuente de la Peña, y Residencial Balneario de Frailes. Gracias a su participación se ha dado voz a la labor que desarrollan, la priorización de la integración sociolaboral de personas con discapacidad, la atención personalizada y centrada en la persona y la supremacía de los valores y los derechos de las personas por encima del lucro, buscando una gestión participativa, con un fuerte compromiso con sus comunidades y entornos en la provincia de Jaén.  

Para el alumnado de la Universidad de Jaén, esta actividad ha supuesto una oportunidad de contacto y de futuro laboral en sectores comprometidos con la inclusión y el desarrollo comunitario, ampliando conocimientos, salidas profesionales y opciones laborales alineadas con la responsabilidad social y el bien común. En línea con estos ideales, se han podido compartir experiencias desde diferentes perspectivas, con gran afluencia de personas asistentes, interacción y participación.

Cabe recordar que la Semana Universitaria de la Economía Social tiene como objetivo ser un gran evento colectivo y participativo de difusión de la Economía Social desde la universidad.

Autor
Cátedra en Economía Social de la UJA
Etiquetas

Representantes institucionales e investigadores participantes en la reunión.

La Universidad de Jaén y Resurja, sociedad mixta participada por la Diputación de Jaén y el grupo Urbaser, van a desarrollar un proyecto de investigación para mejorar el tratamiento de los lixiviados, que son los líquidos contaminantes que se generan en los vertederos por la descomposición de residuos y explorar nuevas formas de aprovechar los compuestos presentes en ellos.

La presidenta del Consejo de Administración de Resurja, Pilar Parra, acompañada por el gerente de esta empresa, Arturo Calzado, y el director de I+D de Urbaser, Eduardo Fernández, han mantenido un encuentro con la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, María Victoria López, la directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), Carmen Martínez, y los investigadores que liderarán este proyecto, Francisco Javier Iglesias y Sebastián Sánchez Villasclaras, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

Este proyecto, con una duración prevista de 15 meses, se centrará en diseñar y verificar un procedimiento que permitirá extraer de los lixiviados, generados en los vertederos, las sales y materia orgánica con el objetivo de que puedan ser reutilizados. En este sentido, la Universidad de Jaén trabajará en la caracterización de estos lixiviados, así como en las diferentes alternativas de valorización de los mismos, con el objetivo de convertirlos en productos de valor añadido para facilitar su introducción en el mercado. Además, de este proceso se podrá obtener agua apta para usos industriales.

Pilar Parra subraya la importancia de la investigación y la innovación en un ámbito estratégico como la gestión de residuos, “una actividad clave para muchos de los retos medioambientales a los que nos enfrentamos”. En este sentido, ha subrayado las posibilidades que ofrece la Universidad de Jaén como centro de conocimiento: “En la provincia disponemos de un gran talento investigador; proyectos como este lo ponen de manifiesto”. La presidenta del Consejo de Administración de Resurja señala a su vez que “no se trata solo de gestionar residuos, sino de generar conocimiento, valor añadido y soluciones reales”. Además, ha puesto de relieve como todos estos avances “contribuyen a fortalecer un modelo de gestión de residuos que da servicio en los 97 municipios de la provincia y que nos convierte en un referente para el sector”.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA considera que, para la Universidad de Jaén, participar en este proyecto de investigación con Resurja y Urbaser, reviste una gran importancia estratégica. “Esta colaboración subraya nuestro firme compromiso con la búsqueda de soluciones innovadoras a los desafíos ambientales a los que se enfrenta la sociedad, en este caso, abordando la problemática de los lixiviados generados en los vertederos. Es una excelente oportunidad para que nuestros investigadores apliquen su conocimiento y experiencia en un contexto real y de gran impacto potencial”, ha afirmado.

Asimismo, María Victoria López asegura que este tipo de iniciativas son “fundamentales” para fortalecer el vínculo entre la universidad y el tejido socioeconómico. “La transferencia del conocimiento generado en nuestros laboratorios hacia empresas es una de nuestras prioridades, ya que permite que la investigación tenga una aplicación práctica y contribuya directamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Proyectos como este son un claro ejemplo de cómo la universidad puede ser un motor de innovación y progreso para su entorno. Además de la potencial obtención de productos de valor añadido y agua para usos industriales, esta colaboración también ofrece valiosas oportunidades de formación para nuestros estudiantes e investigadores, exponiéndolos a los retos reales de la gestión de residuos y fomentando la colaboración multidisciplinar”, ha declarado.

Autor
RESURJA

Izado de la bandera de la UE.

Las diez instituciones públicas de educación superior presentes en Andalucía se han adherido al Manifiesto lanzado recientemente por académicos e intelectuales andaluces, en defensa de las instituciones europeas y los valores que estas representan.

Por su parte, las universidades explican su postura por la necesidad de fortalecer nuestro modelo de convivencia, basado en el Estado de derecho, la democracia, las libertades y los derechos humanos, ante el auge de los autoritarismos que amenazan el modelo europeo, y están laminando las relaciones internacionales basadas en reglas.

A su juicio, la construcción del proyecto europeo ha demostrado grandes éxitos como resultado de la integración, con poderosos ejemplos como el Espacio Europeo de Educación Superior, la iniciativa de Universidades Europeas, o los programas Erasmus+ y Horizon, entre otros.

MANIFIESTO ANDALUZ POR LA UNIÓN EUROPEA
EUROPA NOS NECESITA, LA NECESITAMOS

En un tiempo de turbulencias, desde Andalucía nos sumamos al espíritu de las masivas manifestaciones a favor de los valores de Europa que se han producido en Roma, Budapest y Bucarest. Es un deber y un derecho reivindicar la vigencia de la Unión Europea, ante la seria amenaza de un nuevo orden internacional basado en la ley del más fuerte, la negación de los derechos humanos y la eliminación de las libertades básicas. Reafirmamos los principios de igualdad, bienestar, pluralismo político, justicia y libertad propios del orden liberal basado en reglas nacido tras la Segunda Guerra Mundial, a la par que subrayamos nuestro orgullo de ser europeos.

La actual Unión Europea surgió hace 75 años en nombre de la paz mundial, después de dos guerras que causaron 55 millones de muertos en el continente, más de la mitad de los cuales eran civiles no combatientes. Se construyó a favor de la democracia y la defensa de la dignidad humana y los derechos fundamentales, en un proceso iniciado con un mercado común. El modelo europeo de integración más exitoso del planeta es hoy un reducto de prosperidad viable, en el que perviven las libertades. Se ha instituido como un proyecto sólido, capaz de unir a personas e ideas distintas respetando su diversidad.

Europa no es una entidad abstracta que nos viene impuesta desde arriba, sino una fórmula realista de convivencia frente a totalitarismos y populismos destructivos. Y es también un método de cohesión social y progreso económico que ha sido crucial para el desarrollo de Andalucía desde el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 y la entrada en el euro en 2002. Nuestra prosperidad y solidaridad están en juego y han de ser defendidas, como europeos, frente a la configuración del nuevo orden que se está fraguando. Al mismo tiempo, Europa ha de ser también capaz de lograr autonomía estratégica para la defensa de su identidad constitucional y seguridad colectiva.

Desde la cuna de la civilización occidental, reivindiquemos nuestra herencia cultural y humanista, nuestra forma de concebir el mundo. Y asumamos también los deberes que ello comporta. El Estado Democrático de Derecho es el modelo que queremos para nosotros, nuestros descendientes y también nuestro compromiso con el resto del mundo. Manteniendo las identidades e historias nacionales, hoy necesitamos a Europa más que nunca y es necesario un compromiso efectivo con sus valores. Hacemos así un llamamiento a todas las organizaciones de la sociedad civil andaluza, sindicatos, patronales, universidades, empresas, medios de comunicación, entidades culturales, deportistas, intelectuales, artistas y municipios, a pronunciarse con voz alta y clara en favor de la Unión Europea. Europa nos necesita, la necesitamos.

Magdalena Martín, catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Málaga; Ignacio Martínez, periodista; Aurelia Martín Casares, catedrática de Estudios de Asia Oriental de la UMA; Helge Antoni, pianista; Yolanda García Calvente, catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada; Juan José Téllez, escritor; Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla; Leopoldo Tapia, pediatra; Carolina Jiménez, profesora de Derecho Internacional Público de la UMA; Víctor J. Vázquez, profesor de Derecho Constitucional de la US; Lola Pons, catedrática de Lengua Española de la US;  Manuel Camas, abogado; Eva Díaz Pérez, escritora; Agustín Ruiz Robledo; catedrático de Derecho Constitucional de la UGR; Teresa Moral, funcionaria; José Manuel Atencia, periodista; Victoria Ordóñez, empresaria; José López Barneo, catedrático de Medicina de la US; Marie-Christine Delaigue, profesora de Antropología Social de la Universidad de Córdoba; Manuel Hidalgo, profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide; Rocío López ‘Boterita’, cantaora; Francisco Longo, profesor de Gobernanza Pública de Esade; Ana Galdámez, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Huelva; Carmen Camacho, escritora; Jorge Lozano Miralles, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén; Cecilia García de la Corte, abogada; Manuel Pimentel, editor.

Autor
Universidades Públicas de Andalucía
Etiquetas

Reunión del Rector Nicolás Ruiz con los investigadores Gersande Eschenbrenner y Alejandro Jiménez.

La Universidad de Jaén va a iniciar un nuevo proyecto arqueológico en Egipto. Se trata de la Misión Arqueológica de los Artesanos Tebanos (MAAT), cuya solicitud va a ser presentada ante el Comité Permanente del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto para obtener su autorización. Tras la validación del proyecto por el ministerio, el proyecto se llevará a cabo conjuntamente con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto / PROYECTO MEDJEHU. Estará dirigido por la investigadora Ramón y Cajal de la UJA Gersande Eschenbrenner Diemer, que ha formado parte de la misión arqueológica egipcio-británica que descubrió la tumba del rey Tutmosis II.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha recibido a la investigadora de la UJA y al investigador Alejandro Jiménez, que dirige desde hace más de una década el Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán, ha recalcado el apoyo de la UJA a esta nueva línea de investigación en Egipto. "Estamos hablando de una nueva excavación, que se abrirá después de obtener la autorización del gobierno egipcio, en un sitio estratégico, del que estoy seguro que aportará excelentes resultados", ha declarado. También ha anunciado la celebración de una exposición en la propia Universidad, a partir del próximo mes de septiembre, donde podrán presentarse los resultados de los trabajos realizados por la investigadora Gersande Eschenbrenner, a la que ha animado a continuar su trabajo "porque sus éxitos son los éxitos de la UJA".

Sobre el nuevo proyecto de la UJA, el segundo que desarrollará en Egipto con el Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán, la investigadora Eschenbrenner ha expresado su satisfacción por comenzar su investigación en la Universidad de Jaén, en particular sobre un tema que se centrará en la madera y el papel de los artesanos que trabajaban para la realeza en el Reino Nuevo. "Se trata de una zona particularmente importante que se supone que es aquella donde los artesanos que estaban detrás de la preparación de las tumbas reales del Nuevo Reino habrían instalado sus talleres. Un sitio muy importante que conocemos por los textos, pero del que nos falta la cultura material", ha explicado la investigadora, que ha agradecido el apoyo de la UJA y ha subrayado que, con este proyecto, junto a los proyectos desarrollados en Egipto con la UJA, "la Universidad de Jaén se sitúa en la cima de la investigación en Egipto".

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Investigadores del proyecto, en la reunión de lanzamiento del mismo.

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación Hybrid Materials and Surfaces (dentro de FQM273), participa como institución socia en el proyecto europeo ‘BeyondBattRec’ (Beyond state-of-the-art battery recycling by increasing the selectivity and specificity of efficient pre-processing technologies / Avanzando en el reciclaje de baterías de última generación a través de una mayor selectividad y especificidad en tecnologías de pre-procesamiento eficientes), cuyo investigador principal por parte de la UJA es Antonio Peñas Sanjuán, investigador EMERGIA del Departamento de Química Inorgánica y Orgánica.

Este proyecto tiene como objetivo principal aportar soluciones disruptivas que puedan ser implementadas por fabricantes y recicladores de baterías, así como por proveedores de tecnología, contribuyendo de este modo a la consecución de los objetivos definidos en el Pacto Verde Europeo, así como la iniciativa BATT4EU que pretende transformar la industria europea de baterías, de modo que sea más circular, sostenible y competitiva a nivel global.

En concreto, BeyondBattRec propone el desarrollo de una innovadora metodología que permita el procesado seguro, sostenible y eficiente de las baterías de litio al final de su vida útil. En este sentido, el conjunto de procesos desarrollados abarcará desde la clasificación del tipo de baterías, hasta la separación en componentes y materiales puros con alto valor añadido (ánodos, cátodos, disolventes, binders y metales estratégicos).

De este modo BeyondBattRec planea recuperar hasta el 95% de los materiales críticos presentes en las baterías, así como hasta el 70% de litio, permitiendo de esta manera reducir drásticamente los residuos y emisiones generados, al mismo tiempo que se fortalece la independencia de Europa en materia de recursos críticos con alto valor añadido.

El proyecto, que comenzó en diciembre del 2024, está integrado dentro del clúster 5 ‘Clima, Energía y Movilidad’ del programa marco de investigación e innovación Horizonte Europa de la Comisión Europea. El consorcio liderado por la Universidad de Aalborg (Dinamarca), está compuesto por 12 socios de 7 países europeos diferentes. Entre los socios están: la Universidad de Coventry de Reino Unido, el Centro Austriaco de Biotecnología Industrial ACIB, la Fundación Andaltec I+D+I de España y las empresas VARTA Microbattery, Accurec-Recycling, SIEMENS, UVR-FIA y EURA de Alemania, TES Sustainable Battery Solutions de Francia y Shift Materials de Noruega.  El proyecto, cuya duración prevista es de 4 años, cuenta con un presupuesto de casi 7,5 millones de euros para el desarrollo de las diferentes actividades de investigación e innovación.

Autor
Proyecto europeo ‘BeyondBattRec’

Mª Águeda Moreno, Marta Torres y Manuel Valverde, en la inauguración de la muestra.

La sala de exposiciones del Edificio B de la Antigua Escuela Politécnica Superior de Linares acoge hasta el próximo 21 de abril la exposición 'Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina', organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, fruto de un proyecto cultural coordinado por la profesora de la UJA María Águeda Moreno Moreno, investigadora principal del grupo 'Seminario de Lexicografía Hispánica'.

En el acto inaugural, que contó con la asistencia de Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA, y Manuel Valverde, Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, María Águeda Moreno explicó, ante un atento un nutrido grupo de alumnos y alumnas del programa universitario Aula Abierta de la sede de Linares, el objetivo de esta muestra, que no es otro que sumergirse en las narrativas que han sido recopiladas, analizadas y presentadas con esmero, a fin de destacar el papel fundamental de las mujeres en la tradición culinaria.

En concreto, la exposición consta de 15 piezas artesanales, realizadas en el Taller de Pepa Moreno (Baeza), en donde, desde la materialidad del barro cocido, se da paso a través del léxico a la memoria femenina y a la evocación de la cultura dentro de la vida cotidiana y en el espacio social de la cocina. En este sentido, cada plato, cada palabra cuenta una historia única que refleja la diversidad lingüística y cultural, especialmente giennense, así como las relaciones sociales arraigadas en la comida y en la cocina de nuestra tierra.

El próximo 1 de abril, a las 19 horas, precisamente en el marco de Aula Abierta, María Águeda Moreno disertará sobre 'Cocina hablada: la oralidad como memoria y la transmisión culinaria femenina', donde destacará muestras orales provenientes de informantes mujeres oriundas de la provincia de Jaén que atesoran saberes y tradiciones en peligro de extinción y que, por tanto, merecen una atención rigurosa e inmediata. En definitiva, se trata de recoger y fijar ese patrimonio oral y gastronómico en un proyecto plural y transversal, donde las voces más autorizadas han sido las de las mujeres. 

La muestra puede visitarse en horario de lunes a viernes no festivos, de 19 a 21 horas. 

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas

Eva Sotomayor Morales y Julio Ángel Olivares Merino, en los estudios de UniRadio Jaén.

La investigadora principal (IP) del Grupo de Investigación ‘Inclusión, Innovación e Investigación Social’ (SEJ-684) de la Universidad de Jaén, Eva Sotomayor Morales, ha sido la invitada en un nuevo programa de ‘Campus: Panel de Expert@s’, dirigido y presentado por Julio Ángel Olivares Merino en UniRadio Jaén. Durante su intervención, ha expuesto sus líneas de trabajo relacionadas con el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, perteneciente al Departamento de Psicología de la UJA.

Las líneas de investigación del mencionado grupo abordan los problemas sociales, tales como la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Asimismo, la estructura de investigación estudia las migraciones, la inclusión de personas con discapacidad intelectual, la innovación social, la Inteligencia Artificial (IA), la participación social de los mayores en Andalucía y la responsabilidad social corporativa a través de una metodología específica de investigación social.

En lo que atañe a la vinculación del grupo con la sociedad, Eva Sotomayor Morales recalcó que colaboran “no tanto con instituciones, sino con entidades, que están trabajando con personas con discapacidad, por lo que tenemos proyectos conjuntos con PRODE, de Córdoba, con APROMPSI, de Jaén, o con AFAMP, de Bailén, si bien las instituciones, como Fundación ‘La Caixa’ o Fundación ONCE, respaldan nuestros proyectos financiándolos”. En este sentido, aproximarse a las cuestiones sociales relativas a un territorio concreto ha sido el objeto de uno de los proyectos de investigación recientes desarrollados en el seno del grupo, en concreto basado en “una encuesta nacional sobre la estigmatización que sufre un colectivo determinado: las personas con discapacidad intelectual. Se ha llevado a cabo a través de diferentes perfiles, fundamentados en la diferencia de género, de edad o de ubicación, de ahí que se compruebe que la estigmatización está altamente influenciada por el contexto en que nos situemos”, apuntó la investigadora.

Atendiendo a la interconexión que proporcionan las redes sociales, Sotomayor Morales advirtió que “nos ponen en contacto con países muy lejanos que tienen culturas y pensamientos políticos o sociales muy negativos con respecto a la integración. De este modo, cualquier joven puede recibir mensajes misóginos, xenófobos o que, directamente, insultan y degradan a diferentes colectivos”. Así pues, un entorno amable es susceptible de convertirse en un ambiente muy negativo en lo que concierne a la inclusión social, la cual es delimitada por la experta como “la acción integradora, en las instituciones sociales, de cualquier colectivo desfavorecido. No obstante, el concepto de ‘inclusión’ es más amplio, puesto que solemos relacionarlo con el hecho de tener los mismos derechos en una corporación, pero va más allá en la medida en que versa sobre el respeto o acerca de la participación activa dentro de una comunidad definida”.

Además, la integración de colectivos marginados se conforma como campo de estudio según la investigadora, que aseveró que dicho ámbito “está estrechamente ligado a la responsabilidad social de las empresas, que suelen entender que han de incluir un fin social entre sus objetivos. Por ello, contemplan un abanico de acciones, de donaciones o de compromisos medioambientales y sociales que redundan positivamente en colectivos con discapacidad intelectual, quienes, a la vez, mejoran el clima laboral de la corporación en materia de productividad y de justicia social”. Al respecto, Sotomayor Morales informó de que su grupo de investigación ha elaborado una guía en la que se recogen experiencias de empresarios y de empresarias que contratan a personas con discapacidad intelectual, a fin de difundir la multiplicidad de tareas que pueden asumir estos colectivos en cualquier entidad.

En referencia al estado de bienestar, Eva Sotomayor Morales enfatizó que éste “consiguió que, aunque un individuo naciera en una familia sin recursos, hubiese mecanismos y programas sociales que propiciaran pilares fundamentales para evitar catástrofes, como la sanidad y la educación gratuitas”. Sin embargo, en los últimos tiempos, la política ha dejado de priorizar las cuestiones sociales sin atender a que “no hay sociedad que haya sobrevivido sin cuidar de los suyos, puesto que la compasión por los débiles ha creado civilización a lo largo de la historia”, concluyó la investigadora.

En definitiva, los análisis del Grupo de Investigación ‘Inclusión, Innovación e Investigación Social’ (SEJ-684) de la Universidad de Jaén reflejan un enfoque integral que, aparte de tratar cuestiones de índole social, también se adaptan a las dinámicas contemporáneas de la sociedad, tales como la influencia de las redes sociales en la percepción pública y el compromiso de las empresas con la responsabilidad social. A través de sus proyectos y colaboraciones, buscan transformar la realidad social al promover la equivalencia de derechos y de oportunidades para todos los colectivos vulnerables.

Escucha el programa completo en el siguiente enlace:

https://go.ivoox.com/rf/143654991

Enlace a UJA TV:

https://tv.ujaen.es/video/67e176a005a7c20034257916

Autor
UniRadio Jaén (Álvaro García Conde)

Equipo de Rugby 7 Masculino de la UJA.

La Universidad de Jaén (UJA) ha tenido una destacada participación en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU) 2025, celebrados en Almería del 18 al 20 de marzo, donde ha conseguido tres medallas de bronce. Con la clasificación de 9 selecciones para estos campeonatos, la UJA ha superado su participación en fase final de años anteriores, demostrando su alto nivel deportivo en diversas disciplinas.

Respecto a los resultados obtenidos, el equipo de Fútbol Sala Masculino ha logrado la medalla de bronce, tras caer el primer día ante la Universidad de Málaga y vencer posteriormente de manera consecutiva a las Universidades de Córdoba y Almería. Por su parte, el equipo de Fútbol Sala Femenino ha logrado también la medalla de bronce al superar a la Universidad de Huelva en la jornada final y a pesar de debutar previamente con derrota ante la Universidad de Granada, gracias a su victoria contundente por 8 a 1 a la Universidad de Almería. La tercera medalla, de bronce también, fue la obtenida por el equipo de Rugby 7 Masculino, que venció a la potente Universidad de Málaga en el encuentro por el tercer puesto, tras hacer lo propio con las Universidad de Almería y Córdoba, siendo solamente superados por los equipos de las universidades de Sevilla y Granada, grandes potencias del rugby universitario.

Además de estos logros, la UJA obtuvo meritorias quintas posiciones en baloncesto masculino y femenino, balonmano femenino, fútbol masculino y voleibol masculino.

Balance General

La Universidad de Jaén considera “muy satisfactoria” su participación en los CAU 2025, organizados íntegramente por la Universidad de Almería. El balance total ha sido de una medalla de plata y tres de bronce por equipos. Además, en el plano individual, cabe destacar los resultados de Sergio López, medalla de plata en Campo a través, y de Hugo Quesada, que obtuvo la medalla de bronce en Taekwondo.

Tras la conclusión de los CAU, la Universidad de Jaén se prepara para competir en los Campeonatos de España Universitarios, donde participará en diversas modalidades que incluyen atletismo, bádminton, lucha olímpica, kárate, judo, tenis de mesa, taekwondo y campo a través, este último ya celebrado este pasado fin de semana en Madrid.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas