El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha asistido este lunes 2 de octubre a los actos de celebración del Día de la Policía Nacional, celebrados en Úbeda, que han estado presididos por el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo. Nicolas Ruiz felicita a los más de 500 policías nacionales que prestan servicio en las cuatro comisarías de la provincia de Jaén.
Institucional
Investigación y Transferencia
Internacional
La Universidad de Jaén participa en el proyecto internacional ‘ClimateCropping: Gestión climáticamente inteligente para sistemas de cultivo europeo resiliente’, financiado con 1,5 millones de euros por parte del Programa de la Unión Europea EJP SOIL Joint Programme.
El objetivo de este proyecto, que tiene una duración de tres años, es impulsar prácticas sostenibles de manejo del suelo que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático y el cierre de los ciclos del nitrógeno y fósforo en los principales cultivos (cereales, cultivos leñosos, hortícolas) y condiciones pedoclimáticas de los países de la EU.
Los responsables del proyecto en la Universidad de Jaén son Roberto García Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, y David Vera Candeas, del Grupo de investigación INYTE en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA. Ambos investigadores son los responsables de evaluar el impacto ambiental, la huella de carbono y la contribución a la mitigación del cambio climático de living labs de distintos cultivos en diferentes partes de Europa.
En el proyecto participan, además de la Universidad de Jaén, la University College Dublin (Irlanda), como coordinadora a través de la investigadora Magdalena Necpalova Teagasc, Leibniz Centre for Agriculture Landscape Research (Alemania), Agroscope (Austria), Agrifood and Biosciences Instityte (UK), INRAE (Francia) y Ruralis Institute for Rural and Regional Research (Noruega).
La Universidad de Jaén (UJA) ha reconocido con su XIII Premio a la Divulgación Científica el proyecto Campus Científico GEM 2022, cuya responsable es la investigadora Marta Romero Ariza, del Departamento de Didácticas de las Ciencias de la UJA. El galardón fue entregado por Alberto del Real, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, en el transcurso de la Gala Final que puso el broche a la celebración de La Noche Europea de los Investigadores.
El Campus Científico GEM 2022 se enmarca en el proyecto europeo GEM, proyecto piloto cofinanciado por la UE, cuyo título completo es ‘Empower Girls to Embrace their STEM, Digital and Entrepreneurial Potential’, en el que participan un total de 10 instituciones europeas. Para lograr su objetivo, el consorcio organiza campamentos de verano gratuitos, entre los que se encuentra el galardonado, celebrado en la UJA en julio del pasado año con la participación de 12 mentoras que abrieron sus laboratorios de investigación a las chicas y trabajan en pequeños grupos con ellas, permitiéndoles vivir una experiencia de inmersión real en investigaciones apasionantes, al mismo tiempo que comparten con ellas sus logros personales y profesionales.
“Este premio se entrega en el marco de una noche especial, en la que tratamos de divulgar la ciencia y despertar vocaciones científicas entre la población más joven. Esta provincia tiene un gran proyecto como es el CETEDEX, que demanda de ingenieros e ingenieras y la Universidad de Jaén va a tratar de proporcionárselos, intentando que nuestros jóvenes estudien titulaciones que demanda la sociedad. Tenemos una gran Universidad y su Equipo de Gobierno tiene mucho interés en salir a la sociedad, porque los verdaderos propietarios de la Universidad de Jaén son los jiennenses, que con sus impuestos la financian, motivo por el cual la UJA quiere devolver a la sociedad lo que recibe”, aseguró Alberto del Real. Tras la entrega de este premio, se celebraron los monólogos científicos a cargo de los astrofísicos Manuel González y Miguel Abril.
El XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que convoca la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, está dotado con 2.000 euros, trofeo y diploma, cuya cantidad económica irá destinada a la realización de actividades de divulgación científica, investigación o innovación. Este galardón, que ha tenido como objetivo valorar las actividades de divulgación de mayor calidad realizadas por el personal investigador de la institución académica jiennense durante el pasado año 2022, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Más de 400 investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén (UJA) participaron este pasado viernes en las 106 actividades organizadas en las ciudades de Jaén y Linares por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), en el marco de la celebración de La Noche Europea de los Investigadores.
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, fue el encargado de inaugurar este evento de divulgación científica con el corte de la cinta de la Feria de la Ciencia, acompañado por Alberto del Real, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial; María Victoria López, Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, e Hikmate Abriouel, Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, así como por otros miembros del Equipo de Dirección de la UJA, con la presencia además de representantes de las instituciones y entidades colaboradoras: Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial, Delegación de la Junta de Andalucía, Caja Rural de Jaén y El Corte Inglés.
“Se trata de un día importante, porque es la actividad que moviliza a más personas a lo largo del año, más de diez mil. Y lo hacemos con el doble objetivo de acercar la ciencia a la sociedad, para mostrar el impacto que tiene el trabajo científico que desarrollamos en la vida cotidiana, que tiene utilidad, y al mismo tiempo despertar vocaciones científicas en los jóvenes de una manera amena, práctica y lúdica. Porque la ciencia es esencial para el desarrollo y progreso del país, de nuestro territorio. Y tenemos especial interés en despertar vocaciones en las mujeres en los ámbitos conocidos como STEM, por dos motivos principales: porque hay mucha demanda de empleo en estos ámbitos y porque entendemos que hay que buscar esa igualdad real y efectiva”, señaló el Rector de la Universidad de Jaén.
Nicolás Ruiz explicó que La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) 2023, la cita de divulgación científica más importante a nivel andaluz y nacional, que se ha celebrado de forma simultánea en unas 370 ciudades de todo el continente, ha contado este año con la participación de un centenar más de investigadores de la UJA, que han hecho posible la realización de más un centenar de actividades en las sedes de la Plaza de El Corte Inglés, la antigua Escuela de Magisterio, la Catedral de Jaén, el Museo de Jaén y el Museo Íbero en la capital jiennense, junto con la de El Pósito en Linares.
Tras la inauguración de La Noche Europea de los Investigadores, el Rector inauguró ‘UJA TV’, que ha dado sus primeros pasos con la emisión en directo de un programa especial, en colaboración con UniRadio Jaén, dentro del marco de actividades de La Noche Europea de los Investigadores, impulsada por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial. Un programa especial conducido por Julio A. Olivares, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, que tuvo a Nicolás Ruiz como primer entrevistado, sumándose otros investigadores y representantes institucionales y de la sociedad jiennense.
Programa de actividades
El programa de actividades comenzó en la Plaza de El Corte Inglés en Jaén, donde se celebró la Feria de la Ciencia, que incluyó un total de 29 talleres. Por su parte, el Museo Ibero de Jaén albergó un total de 5 talleres y el Museo de Jaén otros cuatro. Por otro lado, la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió un total de 15 microencuentros, así como 4 talleres. Además, se desarrolló una visita guiada a la Catedral de Jaén, otra visita guiada denominada ‘Lugares de memoria democrática en la ciudad de Jaén’ y la celebración de un escape room, que tiene lugar este sábado día 30 en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
Por lo que respecta a la ciudad de Linares, El Pósito fue la sede que acogió un total de tres microencuentros y once talleres, que se celebraron en horario de 18 a 22 horas. La inauguración correspondió a la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, María Teresa Pérez Giménez, que estuvo acompañada por la Secretaria General, María José Carazo, y por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, contando además con la presencia de representantes de instituciones colaboradoras como el Ayuntamiento de Linares. A estas actividades se sumó en esta edición la celebración de una visita guiada denominada ‘Entre raíles: paseos sonoros mineros e industriales por el Linares del desarrollismo’, que permitirá recorrer escenarios significativos a través del itinerario propuesto en el entramado urbano y periurbano de Linares, escuchando al mismo tiempo sonidos de la época recreados ex profeso.
Toda esta programación en Jaén y Linares se completó con la Feria de la Ciencia ‘online’, con seis talleres en material descargable, diez talleres experimentales en vídeo y doce microencuentros con investigadores.
La Noche Europea de los Investigadores, cita divulgativa promovida por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte 2020, está organizada por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), cuenta con la coordinación a nivel andaluz de la Fundación Descubre y con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Cabildo de la Catedral de Jaén, Caja Rural de Jaén y El Corte Inglés.
El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha mantenido una reunión con el presidente del Jaén Paraíso Interior Fútbol Sala, Germán Aguayo, en la que han analizado las diversas líneas de colaboración que se pueden establecer.
Se trata de una visita de carácter institucional, en la que han coincidido en la importancia de afianzar las relaciones entre dos entidades que contribuyen, cada una en su ámbito, a la difusión de la imagen y el nombre de Jaén. “Coincidimos en un objetivo común, que no es otro que hacer provincia. Nosotros como una universidad pública que está muy comprometida con el desarrollo social, económico y territorial de Jaén. Y el club deportivo fomentando unos valores, que tienen que ver con el deporte, pero que también fortalecen la imagen y la promoción de esta tierra”, ha asegurado el Rector.
Asimismo, el Rector de la Universidad ha puesto de manifiesto que varios jugadores pertenecientes a las diferentes plantillas del Jaén Paraíso Interior Fútbol Sala pertenecen a la comunidad universitaria, “por lo que están amparados por el programa de deportistas de alto nivel”. Del mismo modo, se han sentado las bases para poner en marcha, en el futuro, distintas líneas de cooperación institucional.
UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, está a punto de iniciar un nuevo curso radiofónico que se inaugurará el próximo lunes, día 2 de octubre, con un programa especial en el que se presentarán los programas que forman parte de la parrilla.
La emisora comienza así su decimotercer año de emisiones ininterrumpidas. Para Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén y Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, “el inicio de temporada en UniRadio Jaén es siempre un momento esperado en el que se generan sensaciones especiales por todo lo que supone seguir cultivando amistad y sinergias con l@s colaborador@s de la emisora universitaria”.
Olivares remarca que es un momento ilusionante para “implementar las nuevas propuestas, trazar nuevos caminos y poner a punto la maquinaria para trabajar con ilusión y compromiso a fin de lograr los objetivos marcados”.
En la nueva temporada, tendrá una importancia relevante la divulgación científica a través del programa Panel de Expert@s, el espacio radiofónico decano de UniRadio Jaén en el que los y las investigadores/as de la Universidad de Jaén exponen sus investigaciones y avances en sus campos de conocimiento. ‘Órbita tres’ es otro de los espacios que una temporada más divulgará ciencia en UniRadio Jaén y ‘Versos Fractales’ fusionará en las ondas el conocimiento científico con la poesía.
Como señala Olivares, “este curso radiofónico se refrendará la importancia de la emisora como medio de divulgación científica y, asimismo, multiplicará su potencial dentro de la estructura de comunicación de la Universidad de Jaén, además de su transversalidad dentro de la comunidad universitaria”.
De igual modo, la cultura de la provincia también estará presente a través de los programas En MI mayor, La Senda Azul, Sobretextos, Reinvención 3A, A tientas y a saltos, UniRadio Jaén Joven, Acompáñame, Castillo de versos, La vuelta al mundo en 80 músicas o El Faro, mientras que Voz literaria y Sobretextos se centrarán en la cultura literaria con entrevistas a autores y autoras.
En el ámbito del medio ambiente, –uno de los principales pilares de la emisora universitaria–, los programas Naturaleza viva, Voz animal y Objetivo Tierra encabezarán esta temática. Los derechos humanos también tendrán una presencia relevante en la parrilla de la decimotercera temporada en UniRadio Jaén a través de los espacios El bosque desierto, de la asociación FEAFES-APAEM, y Somos de Colores, programa especializado en derechos y cultura LGTBI+. La salud estará representada en los micrófonos de UniRadio Jaén por el programa Pa-ta(r) en salud, y el mundo del deporte será analizado en Paddock.
Olivares señala que “esta temporada supondrá un salto cualitativo y fundamental en UniRadio Jaén, pues, independientemente de fomentar la calidad de los contenidos en parrilla, hemos trabajado concienzudamente en la necesidad de potenciar su visibilidad e impacto”.
Así, todos los programas que, como es habitual, se emitirán en directo a través del streaming uniradio.ujaen.es, también estarán disponibles en formato podcast en las plataformas iVoox y Spotify, acercando de esta manera los contenidos de la radio de la UJA especialmente a los más jóvenes, quienes consumen los contenidos de la radio en este formato a la carta.
En este sentido, el director de la emisora resalta también que UniRadio Jaén “cuenta con un equipo acostumbrado a asumir grandes retos. La motivación, la profesionalidad y la vocación son sus garantes. Iremos marcando los tiempos y digitando las notas necesarias para lograr la melodía más atractiva y perdurable’.
A lo largo de la temporada, la radio de la UJA desarrollará diferentes proyectos como el esperado evento solidario anual Abecedario Solidario, que, en 2023, alcanza su XII edición, la cual comenzará a mediados del mes de octubre.
La edición 2024 del World University Ranking, editado por Times Higher Education, posiciona a la Universidad de Jaén por sexto año consecutivo en la franja 801-1000 de las mejores universidades del mundo. El ranking incluye la evaluación positiva de un total de 1.904 universidades (105 universidades más que en la edición de 2023).
A nivel nacional, la UJA se sitúa en la posición 17 de un total de 57 universidades españolas que aparecen en este ranking. A nivel andaluz, se encuentra en la tercera posición, detrás de la Universidad de Granada, que aparece en la franja 501-600, y de la Universidad de Córdoba, que se sitúa en la franja 601-800.
En palabras del Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, Juan Martínez Moreno, “los resultados muestran el compromiso de las personas con la mejora continua de nuestra universidad en los diferentes ámbitos de la realidad universitaria”. Además, indica que estos resultados están en la línea de los obtenidos en el mes de agosto en el Ranking de Shanghái, en los que la UJA se situaba en la franja 801-900 de las mejores universidades del mundo.
Este ranking se elabora a partir de la combinación de trece indicadores que miden el rendimiento de las universidades en cinco grandes dimensiones: docencia (30%), investigación (30%), citas (30%), perfil internacional (7,5%) y transferencia del conocimiento (2,5%). Si se tienen en cuenta los resultados alcanzados por la Universidad de Jaén en la edición de 2024, observamos que la UJA mejora respecto a la edición del 2023. La dimensión en la que la mejora es más evidente, está relacionada con el impacto que ejerce su investigación medida, a partir del número de citas que reciben sus publicaciones donde, se aprecia una mejora del 9,5% respecto del año anterior y que la sitúan en la posición 687 a nivel mundial, mejorando en 79 posiciones respecto a 2023. En la dimensión de ingresos por transferencia del conocimiento se produce un avance del 3,9%, mientras que en la dimensión de docencia el avance es del 2,2%. También mejora en la dimensión de investigación, medida a partir de los fondos de investigación captados y la producción científica generada por su personal investigador, en un 1,2%. Por último, en su perfil internacional, medido a partir del porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero y de la colaboración en publicaciones científicas con profesorado de universidades fuera de España, mejora su puntuación en un 0,7% respecto de la edición de 2023.
El World University Ranking, editado por Times Higher Education, está liderado por la Universidad de Oxford, y a nivel nacional por la Universidad de Barcelona.
La emisora de la Universidad de Jaén UniRadio Jaén pone en marcha la XII Edición del proyecto ‘Abecedario Solidario’, cuyo beneficiario de este año será la Asociación ALES, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre de Jaén.
ALES es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en el año 1991 y formada por madres y padres de niños y niñas con cáncer, cuyo objetivo es cubrir las necesidades olvidadas o desatendidas de los niño y niñas con cáncer y sus familias, a fin de conseguir mejorar la calidad de vida de dicho colectivo.
Julio Ángel Olivares Merino, director del proyecto y de UniRadio Jaén señala que "la responsabilidad social, el compromiso proactivo y constante para con la sociedad, objetivo angular de la Universidad de Jaén y UniRadio Jaén, se refrendan en Abecedario Solidario".
Asimismo, Olivares destaca que el proyecto “cumple una edición más, con motivación sin par, con un beneficiario cuyo trabajo y esfuerzo diario queremos poner en valor y apoyar a todos los niveles” y avanza que “volveremos a trabajar en sinergia y disfrutaremos de cada iniciativa dentro del itinerario de actividades. Invitamos a toda la sociedad jiennense a participar y hacerse eco de una causa tan loable y plausible".
Por su parte, Juan Galera, presidente de ALES Jaén, muestra su “agradecimiento a UniRadio Jaén por encontrar en esta causa un motivo para volcar sus esfuerzos que, me consta, son muchos”. Añade que, para ALES, “supone también un impulso para seguir adelante con nuestra razón de ser: mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y sus familias desde el minuto cero, para seguir adelante con nuestros proyectos y trabajadoras... para que esto sea posible”.
El proyecto Abecedario Solidario, que dará comienzo el próximo jueves, 24 de octubre con el tradicional programa inaugural desde la Taberna Panaceite, contará un año más con el impulso de Fundación La Caixa. Ana Belén Molina Argente, directora del Área de Negocio Jaén Centro de Caixabank, asegura que "es muy importante participar, un año más, en un proyecto de tanto arraigo en Jaén, como su ‘Abecedario Solidario’. Su continuidad en el tiempo, su capacidad de superación en los momentos más difíciles, como fueron la pandemia, y su adaptación a las necesidades reales de los colectivos más vulnerables, les honra y para mí es un orgullo volver a participar y colaborar”.
El equipo de ‘Abecedario Solidario’ trabaja ya en el itinerario de acciones, que culminarán con un maratón de radio en directo —emisión “streaming” a través de la página uniradio.ujaen.es— y la Gala Solidaria que, un año más, se vivirá en el Aula Magna de la Universidad de Jaén del Campus Las Lagunillas, ambas actividades en el mes de diciembre.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, destacó el “talento y el estilo” del artista Miguel Ángel Belinchón Bujes, más conocido como ‘Belin’, durante la inauguración de la exposición ‘La sencillez de lo complejo’, que podrá contemplarse hasta el 15 de noviembre, en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
Al acto de inauguración asistieron la alcaldesa de Linares, María Auxiliadora del Olmo Ruiz; el comisario de la exposición, Ismael Amaro Martos; la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres Martínez, y el propio artista linarense.
El Rector de la UJA subrayó que ‘Belin’ es uno de los artistas españoles “más cotizados y aplaudidos internacionalmente. Sin duda, ‘Belin’ es un hoy una referencia en el mundo entero por su talento, y por ese estilo tan suyo y tan reconocible”.
Añadió que, con su perseverante trabajo y con una sorprendente creatividad, “creo que ha sido capaz de sintetizar un lenguaje pictórico propio, casi único. Y eso solo está al alcance de unos pocos elegidos, a los que la historia suele llamar genios”.
Asimismo, Nicolás Ruiz manifestó la intención de la UJA de “liderar la cultura de esta tierra; dar protagonismo a nuestros artistas; poner en valor nuestro patrimonio y nuestra creación artística; y, por último, queremos acercar esta apuesta a los nuestros, a toda la gente de la provincia, intentando llegar a todos y cada uno de los rincones”. Esta es una línea estratégica de acción de la UJA “irrenunciable”.
Por su parte, el artista linarense se mostró agradecido de que, después de tantos años, “la gente de mi tierra disfrute de mi obra”. En este sentido, afirmó que su vida “es mucho más que un trabajo. Detrás de cada obra que veo aquí hay una historia, un sufrimiento, un placer, un dolor... Hay muchas horas. Hay noche enteras trabajando, muchos años previos hasta llegar a hacer un trabajo como este”. En su trabajo, cada año hay “más conocimiento, más facilidad, más energía en la pintura. Lo tienes más claro. El bagaje hace que, todo lo que te encuentres por el camino, seas capaz de romperlo y salir con más fuerza. Eso son los años y la experiencia. Lo que más me gusta es crear”.
El comisario Ismael Amaro indicó que en esta muestra “he pretendido dotarla de una base epistemológica, que contribuya a entender la obra de ‘Belin’ como heredera de una larga tradición artística y que, reunida en esta sala, permita seguir un sentido interesante y coherente en torno al artista y a las pinturas elegidas”. Los paneles informativos, las cartelas y las visitas guiadas, que llevará personalmente, “no hacen, sino facilitar la expansión del trabajo de ‘Belin’ y su reconocimiento por parte de la sociedad jiennenses y de todo aquel que quiera visitar la exposición”.
Asimismo, Amaro añadió que las imágenes que se exponen “son el reflejo de un artista curtido en la calle, que no abandona el grafitti, aunque pinte sobre lienzo pues esa formación alternativa es la esencial de su identidad”.
La alcaldesa de Linares elogió la figura de ‘Belin’ y destacó que en su ciudad haya hecho “un museo en la calle, al aire libre, en el que contamos con 40 grafittis”, a la vez que aprovechó para manifestar su apoyo “ a estas iniciativas tan importantes”.
El artista
Miguel Ángel Belinchón es un artista plástico andaluz, referente de la escena del grafitti desde los 90. Su reconocimiento internacional y respeto del gremio se debe a su constante evolución y dominio de las técnicas, que le han permitido llegar a nuevas concepciones del Arte.
La exposición, que está enmarcada en los actos del 30 aniversario de la creación de la Universidad, muestra un total de 15 obras, y pueden verse de lunes a viernes, en horario de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
Un total de diez estudiantes de la Universidad de Jaén han participado en el Programa de Voluntariado en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, que se desarrolló del 11 al 22 de septiembre, y que ayer tuvo su acto de clausura con la entrega de diplomas.
Dicha clausura fue presidida por Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, que estuvo acompañada por José Ayala Mendieta, Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Jaén, y Marcelo Castro López, director del Conjunto Arqueológico de Cástulo.
Pilar Fernández explicó que los estudiantes seleccionados para este programa pertenecen a varias disciplinas, como son la Arqueología o la Biología, así como al Master de Patrimonio Cultural, por lo que destacó el “la riqueza y el valor de la interdisciplinaridad”. Asimismo, explicó que el alumnado realizó tareas de acompañamiento; de recuperación y conservación, y de catalogación de materiales, así como actividades vinculadas a sus estudios.
Por su parte, José Ayala puso de relieve la conveniencia de la colaboración de las instituciones y resaltó “el esfuerzo de los colaboradores” y el tipo de trabajo realizado por el voluntariado, tanto en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, como en el propio Museo Arqueológico de Linares.
Por último, Marcelo Castro manifestó que en este tipo de trabajos arqueológicos es necesaria la colaboración y la interdisciplinaridad, y lamentó la finalización del programa “ahora que estáis empezando a tener vuestro lugar dentro del equipo, ya os habéis ido, y es ahora cuando os necesitamos para que nos apoyaseis, en este tramo final, que es donde se va a concentrar gran parte de nuestro trabajo”.
Asimismo, Castro quiso trasladar a los voluntarios la idea de que la arqueología, como ciencia, tiene que estar dispuesta al permanente cuestionamiento de sus conclusiones. “Conviene distinguir los hechos de las interpretaciones y habéis empezado a caminar hacia esa dirección, que es la que os asegura un futuro profesional en este campo. Nosotros nos dedicamos a conocer y, aparte de conservar, Cástulo es un centro de Investigación”.