Integrantes de Unixa Crides S.L., con Juan R. Lanzas en Expoliva.

Unixa Crides SL es una Spin-Off de la Universidad de Jaén, que nace gracias a la fusión de dos perfiles profesionales diferenciados y complementarios, en un primer lugar de promotores que provienen del ámbito académico, con un extenso conocimiento de Derecho Penal y, en un segundo lugar, de los promotores que desarrollan su actividad profesional en la aplicación y desarrollo práctico de la información teórica técnica proporcionada por el primer grupo de integrantes.

Se trata de una empresa especializada en Derecho Penal y la elaboración de Compliance Penal para empresas. En este sentido, su trabajo se divide en Consultoría Penal, Compliance Penal y Asistencia Jurídica.

La empresa está formada por 9 personas: cuatro profesores de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Ignacio F. Benítez Ortúzar, Eva Mª Domínguez Izquierdo, Belén Macías Espejo y Juan Luis Fuentes Osorio; una contratada predoctoral FPU en el área de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, realizando la tesis doctoral, Cristina Callejón; un abogado en ejercicio, Juan Muñoz; tres graduados en Derecho, Inmaculada Ureña, Ignacio Muñoz y Borja Pareja.

“Desde nuestro punto de vista personal, sin duda, este proyecto significa una estructura sólida donde los integrantes podremos construir nuestra trayectoria profesional ligada a ella, aunque desde diferentes vías de origen y conocimiento. Para los miembros docentes de la Universidad, la aportación que el presente proyecto les plantea es muy ventajosa y enriquecedora, ya que tendrán la oportunidad de estudiar y aplicar a supuestos reales todo el trabajo fruto de su investigación y estudio que durante años vienen desarrollando y que verán materializarse en un caso real. Además, la multitud de supuestos que pueden presentarse, y por consiguiente, pueden ser objeto de estudio teórico posterior, pueden ser una puerta de entrada a nuevas líneas doctrinales que quizás, sin esa visión desde la práctica real de la aplicación de Derecho, no sería posible”, indica Ignacio Benítez Ortúzar. Para los integrantes no docentes, la oportunidad es única ya que se podrá disponer del conocimiento teórico especializado en la materia del trabajo o actividad habitual, dando como fruto un trabajo de una gran calidad, y además, una gran eficiencia adicional, ya que se pondrá llegar a conclusiones muy complejas y desarrolladas en un breve espacio de tiempo, que de otro modo, o no serían posibles o serían el resultado de ingentes hora de estudio.

“El valor añadido de nuestra empresa es el conocimiento adquirido por los integrantes investigadores de nuestra empresa, que gracias a años de estudio e investigación sobre diferentes ramas del Derecho Penal nos permite ofrecer al cliente un profundo conocimiento sobre la materia objeto de consulta y repercute en la calidad y eficiencia de todos nuestro Proyectos”, sentencia Ignacio Benítez.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Francis J. Torres, atendiendo a los medios.

El investigador Francisco José Torres Ruiz, director del grupo de investigación de Márketing de la UJA y profesor del Departamento de Organización de Empresas, Márketing y Sociología de la Universidad de Jaén, considera que la actual clasificación y denominación del aceite de oliva genera una serie de problemas que conducen a confundir al consumidor.

En la presentación de un estudio realizado desde la unidad técnica de Marketing y Economía del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA sobre las denominaciones oficiales de los aceites de oliva, ha asegurado que generan una gran confusión al utilizar términos parecidos y con connotaciones positivas, “todo lo contrario que debe hacer una buen sistema de clasificación de alimentos, que debe ayudar al consumidor a diferenciarlos”.

Como ejemplo señaló que el nombre de la clasificación genérica y el de la tercera categoría de aceites de oliva, el de menos calidad, es prácticamente igual (sólo cambia una s). “Cuando se realiza una promoción genérica en realidad se está promocionando el aceite menos saludable y de menos calidad. Esto es contrario a la política de calidad de la PAC y a los esfuerzos por mejorar la calidad del sector”, señala.

En este sentido, hay que destacar que el aceite más consumido en España es el de menos calidad, el denominado como ‘aceite de oliva’, que representa casi el 40%, frente al 19,2% que representa el aceite de oliva virgen extra, “a pesar de la escasa diferencia de precios”. Además, casi el 70% de los consumidores no saben que el aceite de oliva es mezcla de virgen y refinado. “Casi la mitad piensan que es puro zumo de aceituna, sin manipular”, indicó Francisco José Torres.

En su opinión, es necesario un sistema oficial de clasificación de los aceites de oliva que, en primer lugar, no confunda al consumidor, en segundo lugar, que favorezca la implantación, producción y rentabilidad de los aceites de calidad, y en tercer lugar, que facilite la promoción del producto.

Dentro de este estudio, se ha desarrollado un método-modelo para analizar la calidad o adecuación de diferentes sistemas de clasificación alternativos, aplicándolo a los aceites de oliva, al jamón ibérico y al zumo, cuyos resulatos han sido publicados por la revista Food Policy este con el título ‘A consumer-oriented model for analysing the suitability of fodd classification systems’. El método se centra en medir el recuerdo, reconocimiento e información asimilada de los consumidores y pone en tela de juicio las clasificaciones oficiales actualmente vigentes de los tres productos.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Parte de los integrantes del proyecto Olivares Vivos en Expoliva.

El catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén y responsable del grupo de investigación ‘Ecología, evaluación y conservación de la vegetación mediterránea’  de la UJA, Pedro Rey, y el delegado de SEO/BirdLife en Andalucía, José Eugenio Gutiérrez, han presentado en Expoliva 2017 los primeros avances del proyecto LIFE+ Olivares Vivos. Durante este primer año de trabajo, han podido realizar un diagnóstico de la biodiversidad en los olivares de Andalucía e iniciar las primeras actuación de restauración.

El objetivo del proyecto, que se extenderá durante cuatro años más, es recuperar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad a través del diseño de un modelo de olivicultura que rescate la rica biodiversidad del olivar. A su vez, el proyecto creará mecanismos de certificación que avalen este valor añadido en sus aceites y establecerá la mejor estrategia para transformar dicho valor en rentabilidad a partir de que la marca de garantía Olivares Vivos encuentre su hueco en el mercado del aceite de oliva. 

“En los últimos años, el sector del olivar ha avanzado mucho en la promoción de la calidad del aceite y sus propiedades excepcionales para la salud. Sin embargo apenas hemos iniciado el camino para sacar partido a su potencial ambiental. No estamos aprovechando que el olivar es el cultivo más importante para la conservación de la biodiversidad en Europa”, contextualizó José Eugenio Gutiérrez, coordinador del proyecto.

En este primer año de actuación, han realizado una evaluación del estado preoperacional de la biodiversidad en los 20 olivares demostrativos que van a estar sujetos después a restauración de biodiversidad. Los dos principales componentes de la variación de la catidad de biodiversidad encontrados son la complejidad del paisaje y la práctica del manejo de las cubiertas herbáceas. 

Los resultados más significativos de esta evaluación son referentes a tres grandes grupos: la flora leñosa y arvense, las aves, que son buenas indicadoras de calidad de hábitat, y las hormigas, como representantes de fauna invertebrada epigea y elemento relacionado con la calidad de suelo.

“Hemos detectado más de 165 especies de aves, con más de 100 géneros representados, cerca de 500 especies de flora arvense, más de 140 especies de flora leñosa y en torno a unas 60 especies de hormigas diferentes, pertenecientes a 18 géneros y a tres subfamilias de los formícidos. Son números bastante llamativos que reflejan el gran potencial del olivar como sumidero de biodiversidad”, señaló Pedro Rey. 

Así mismo, el proyecto Olivares Vivos plantea actuaciones de restauración principalmente enfocadas a las zonas improductivas del olivar: caminos, linderos, cárcavas o arroyos, entre otras. En ese aspecto, el olivar cuenta con ventajas como su situación en una zona caliente de la biodiversidad mundial como es la cuenca Mediterránea, su naturaleza forestal y el hecho de sea una especie nativa con una historia milenaria de relaciones ecológicas con las especies de flora y fauna facilita la restauración de sus ecosistemas. Desde octubre del año pasado, “se han restaurado elementos de vegetación natural, estructuras para nidificación de aves y murciélagos, de anfibios, incluso de insectos polinizadores, que son una gran preocupación mundial, todos ellos recursos deficitarios actualmente en el olivar”, enumeró Pedro Rey. 


José Eugenio Gutiérrez explica a los medios de comunicación los avances del proyecto.

José Eugenio Gutiérrez explica a los medios de comunicación los avances del proyecto.

Otro de los elementos obtenidos en estos primeros meses es la buena sintonía con los olivareros del sector. En ese sentido, José Eugenio Gutiérrez añade que han detectado que “los olivareros están preocupados por esa pérdida de naturaleza que se ha producido en sus olivares e interesados en modelos productivos que recuperen esa naturaleza, y a su vez, como demuestran los Eurobarómetros y los estudios de mercado, la ciudadanía también está cada vez más concienciada en la conservación de la naturaleza”. 

Con un presupuesto total de 2,8 millones de euros cofinanciados por la Comisión Europea y los socios del proyecto, Olivares Vivos forma parte del programa europeo LIFE+ que une a la Universidad de Jaén, a través de los grupos de investigación 'Ecología, evaluación y conservación de la vegetación mediterránea’ y ‘Marketing UJA’, a SEO/BirdLife, a la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC,  con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).

Josep Martí, María Luisa del Moral e Inmaculada Barroso. Foto Eduardo Vílchez

El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Jaén, Josep Martí Rivas, apostó hoy por el Astroturismo, como “nicho de explotación empresarial, que está por desarrollar” y que viene avalado por las dos reservas Starlight que existen en la provincia.

La Vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Jaén (UJA), María Luisa del Moral Leal, presidió hoy el acto de clausura de las actividades del Colegio Mayor Domingo Savio y que estuvo acompañada por la Directora del Colegio Mayor, Inmaculada Barroso. El acto contó con la imposición de las becas al alumnado que finaliza sus estudios en la UJA y, por lo tanto, su estancia en el Colegio Mayor Domingo Savio.

Durante el mismo, impartió una conferencia el catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Jaén, Josep Martí Rivas, que habló de “Pinceladas de Astronomía Jiennense”. Martí, que habló de sus investigaciones y de la divulgación científica, hizo un recorrido histórico por la astronomía jiennense, desde el astrónomo del Jaén medieval Ibn Muadh Al-Jayyani “que es un personaje desconocido en la provincia y que solamente lo han estudiado investigadores, en su mayoría, extranjeros”, hasta los tiempos más actuales, “la conexión de Jaén con la astronomía, a través de los movimientos asociativos y el establecimiento de las llamadas reservas Starlight, a partir de iniciativas locales y que Jaén tiene dos, que son especie de estrellas Michelín o las banderas de las playas, pero en relación con la posibilidades de observación del cielo”. Una reserva Starlight es un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad del cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas. Tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales.


Asistentes a la clausura de las actividades del Colegio Mayor. Foto: Eduardo Vílchez

Asistentes a la clausura de las actividades del Colegio Mayor. Foto: Eduardo Vílchez

A su juicio, esto se puede fomentar a través del Astroturismo “y esto es un nicho de explotación empresarial, que está todavía por desarrollar. En este sentido, Josep Martí comentó que son pocas las provincias españolas que tengan dos distinciones Starlight, “que es un sello de garantía establecido a nivel internacional, apoyado por la Unesco y por la Organización Internacional del Turismo de la ONU, y que se ha obtenido a partir de las iniciativas de asociaciones de desarrollo rural en la provincia”. Para este catedrático, “es como si tuviéramos playas con bandera azul y no explotáramos esos recursos desde el punto de vista turístico”. “Hay dos reservas Starlight y hay dos empresas en la provincia que tratan de explotar este filón empresarial, con bastante éxito, que podría ser apoyado por la Universidad de Jaén, si ofertara algún de tipo de docencia, de estudio, de título propio, mención en el Grado en Turismo, en torno a esta posibilidad empresarial”.

Al parecer, estas empresas tienen dificultad de encontrar astroguías, personas que enseñan el cielo con el telescopio, y que podrían ser graduados en Turismo, con conocimientos en Astronomía. Josep Martí comentó que una de las primeras agencias de viajes astronómica ha sido creada por un egresado de la UJA.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

María Luisa del Moral, M.A. Peinado y Alma Rus.

Un proyecto de investigación de la Universidad de Jaén ha determinado los beneficios que el consumo de aceite de oliva tiene en pacientes con fibromialgia. La UJA ha presentado los resultados de este proyecto, denominado ‘Fibromialgia y estrés oxidativo. Influencia del aceite de oliva’, en su stand en Expoliva.

Se trata de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, desarrollado por un equipo multidisciplinar compuesto por investigadores de la Universidad de Jaén y de la Universidad de Granada, y por facultativos del Complejo Hospitalario de Jaén, en el que se ha contado con la participación de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (Afixa).

El proyecto consistió en implementar una intervención nutricional en pacientes afectados de Fibromialgía, incorporando a su dieta alimenticia distintos tipos de aceite de oliva ecológico, con una distinta concentración en antioxidantes, para constatar si se mejoraba el daño por estrés oxidativo que subyace en esta patología.

“En el proyecto utilizamos varios aceites de oliva con distinta concentración de antioxidantes y concretamente el aceite de oliva virgen extra ecológico fue el que mejoró los parámetros oxidativos en pacientes con fibromialgia, mejorando la oxidación de las principales macromoléculas de las células, que son lípidos, proteínas y ADN. Por otra parte, también mejoró la sintomatología típica de las pacientes, lo que incluía la capacidad funcional, en la realización de sus actividades cotidianas, y su estado de salud mental percibido”, explica la investigadora Alma Rus.

Por otro lado, María Luisa del Moral Leal, responsable del proyecto, destacó la buena disposición de las pacientes con fibromialgia de la Asociación Afixa para participar en el estudio. “Son un colectivo muy implicado en la investigación porque son conscientes de lo necesario que es investigar en fibromialgia para poder dar una solución a este problema de salud. Sólo puedo agradecerles de corazón, a su equipo directivo, con su presidenta Maribel Garrido a la cabeza y a todos los miembros de la asociación el tiempo y esfuerzo que han realizado para que este proyecto haya salido adelante”, aseguró la investigadora de la UJA, que recordó que este viernes 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Fibromialgia y del Síndrome de Fatiga Crónica.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Foto de familia de la jornada. Foto: Eduardo Vílchez

El Vicerrector de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Ramón Lanzas Molina, puso hoy de manifiesto la apuesta de la institución universitaria por mejorar las competencias y la empleabilidad del alumnado, potenciando el talento en iniciativas como la Jornada Talent at Work.

Juan Ramón Lanzas Molina inauguró la jornada Talent at Work, dirigida a estudiantes de últimos cursos y titulados. Estuvo acompañado de la responsable de orientación y empleo en Universia, Kelly Brun Veiga; de la directora de Empleabilidad de Human Age Institute, María García, y de la Director de la Fundación Cruzcampo, María Ángeles Rodríguez de Trujillo.

Estos encuentros pretenden mejorar la empleabilidad, potenciar el talento y favorecer el desarrollo de capacidades y competencias profesionales de los jóvenes, en un entorno laboral cada vez más competitivo y cambiante, así como facilitar el diálogo entre directores de recursos humanos, organizaciones y estudiantes.

Juan Ramón Lanzas agradeció la presencia de los consultores de recursos humanos de Talent at Work, y del alumnado y de los titulados inscritos, deseando que esta jornada “suponga una oportunidad real de mejorar vuestra empleabilidad y de potenciar vuestro talento”. Así, recordó que la Universidad de Jaén apuesta por la empleabilidad, tal y como se refleja en el recién aprobado Plan de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, el Emprendimiento y la Empleabilidad.


Asistentes a las jornadas. Foto: Eduardo Vílchez

Asistentes a las jornadas. Foto: Eduardo Vílchez

El Vicerrector subrayó que el talento joven “es imprescindible para el progreso, ya que sus contribuciones impulsan el crecimiento de las organizaciones con su fuerza innovadora, su creatividad, su energía y entusiasmo”. Estas jornadas buscan, por tanto, ser un encuentro en el que profesionales de recursos humanos y empresarios, que ayuden a los jóvenes a comprender lo que hoy en día demanda el mercado, así como ofrecer una visión práctica del panorama laboral actual, información clave para conocer las oportunidades de trabajo reales.

Human Age Institute, iniciativa sin ánimo de lucro promovida por ManpowerGroup, y la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com, iniciativa líder en Iberoamérica en gestión de empleo para jóvenes respaldada por Banco Santander, son las entidades promotoras de estas jornadas que llegarán a medio millón de universitarios en todo el país, y que tendrán lugar en más de 20 universidades españolas hasta 2018.


Un momento de la inauguración. Foto: Educardo Vílchez

Un momento de la inauguración. Foto: Educardo Vílchez

Estas jornadas cuentan, además, con el patrocinio de la Fundación Cruzcampo, quien, de este modo, responde a su compromiso con el talento joven andaluz que habitualmente promociona a través de su programa Talentage. En esta Jornada se incluyeron encuentros one to one, de la mano de los consultores de recursos humanos presentes en la jornada, que asesoraron, de forma personalizada, sobre cómo enfocar el currículum profesional, para sacarle el máximo potencial.

 

Autor: Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA (C.Q.R.)

 

Fuente: Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante

Etiquetas

Agustín Azcárate, Vicente Salvatierra, Arturo Ruiz, Jesús Calderón y Manuel Molinos.

Agustín Azcárate, catedrático de Arqueología Medieval de la Universidad de País Vasco y responsable de la restauración de la Catedral de Vitoria, fue el encargado de impartir la tercera de las conferencias de la Cátedra Calderón de Empresa Familiar: Arqueólogo Manuel de Góngora, impulsada por la empresa Construcciones Calderón y el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Esta ponencia, titulada “Sobre la construcción del conocimiento. Abierto por obras: la experiencia de Vitoria-Gasteiz”, se desarrolló en la Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, enmarcada en un ambicioso ciclo de conferencias sobre arquitectura y arqueología, que finalizará este mes de mayo.

Agustín Azcárate fue presentado por Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que alabó la labor investigadora del ponente y su experiencia al frente de la restauración arqueológica de la catedral de Santa María de Vitoria, su proyecto más conocido.

Por su parte, Azcárate puso de relieve la apuesta de Construcciones Calderón por preservar el patrimonio. “Se agradece mucho que una empresa privada como Construcciones Calderón tenga la sensibilidad de promover la investigación arqueológica, labor que normalmente se atribuye al ámbito universitario”, resaltó.

Jesús Calderón, socio director de Construcciones Calderón, explicó que este ciclo aborda cuatro perspectivas distintas, cuya conjunción hacen al ciclo enriquecedor. “Invitamos a la ciudadanía a que se sume a este ciclo de conferencias. Desde Construcciones Calderón apoyamos la investigación colaborando en proyectos y actividades, puesto que somos conscientes de que se trata de nuestro patrimonio”, expuso.

El arqueólogo italiano Mario Torelli, referente internacional en su campo y doctor honoris causa por la UJA, fue el encargado de abrir este ciclo el pasado 21 de marzo, con la conferencia titulada “I sepolcri a schola di Pompei. Evergetismo e riconoscenza pubblica”. La segunda ponencia corrió a cargo del director del Conjunto los Dólmenes de Antequera, Bartolomé Ruiz, que realizó un recorrido por la trayectoria del Conjunto Arqueológico Sitio de los Dólmenes de Antequera, desde que recibiera su primer reconocimiento hasta que logró el reconocimiento como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Esta actividad formativa concluirá el próximo 30 de mayo con la conferencia de Carmen Belarte, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, que llevará por título “Arquitectura doméstica ibérica: excavación, conservación e interpretación”.

Etiquetas

Ruperto Bermejo y Sebastián García.

La Escuela Politécnica Superior de Linares presentó su XIV Ciclo de Talleres ‘La Ingeniería: una apuesta de futuro’, enmarcado en su programa de actividades de divulgación programadas a lo largo del curso, que se celebrarán los días 17 y 18 de mayo.

Este ciclo está compuesto por un total de cinco talleres diferentes destinados a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior. Los talleres se desarrollarán en horario de tarde, de 17.30 a 20.30 horas, en los laboratorios de las diferentes áreas de ingeniería involucradas, ofertándose 20 plazas para cada uno de ellos.

Los talleres que se oferta son los siguientes: Montaje de un sistema fotovoltaico aislado, el día 17 de mayo, en el que el alumno conocerá cómo convertir la energía procedente del sol en energía eléctrica a través del efecto fotovoltaico; Equipamiento de radio y televisión, el día 17 de de mayo, en el que se introducirá al estudiante en cómo crear sus propios vídeos profesionales y familiarizarse con el equipamiento que se utiliza en los estudios de radio y televisión; Ingeniería de Minas, Energía y Medio Ambiente, el 17 de mayo, en el que utilizando el georadar, se introduce al alumno en el estudio de los materiales situados en el interior de la corteza terrestre; Determinación del calor en reacciones químicas, el día 18 de mayo, en el que se aprenderá a medir la energía absorbida o desprendida en las reacciones químicas utilizando un calorímetro; Proyecto de construcción de una carretera, el día 18 de mayo, en el que se explicará cómo se proyecta una carretera con tecnología de vanguardia, basada en el trabajo colaborativo (metodología BIM).

“Estos talleres vienen a completar la amplia oferta de actividades de divulgación que la EPS de Linares viene desarrollando durante el presente curso académico 2016-2017, tratando de dar una visión muy especializada en determinadas áreas de la ingeniería como son Electricidad, Química, Telecomunicaciones, Caminos y Minas.” indica Ruperto Bermejo, Subdirector de Relaciones Institucionales e Infraestructuras de Investigación de la ESPL.

Fuente: EPSL.

Etiquetas

Intervención del Rector de la UJA, en la inauguración del Simposium.

El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha destacado el componente científico y de I+D+i que aporta el Simposium a EXPOLIVA, durante su intervención en el acto inaugural del mismo, que a su juicio lo consolidan como referente tanto para investigadores como para las instituciones relacionadas con este ámbito.

Además, ha resaltado el papel que la Universidad de Jaén desempeña en el mismo a través de la participación de más de 50 investigadores y la aportación de más de 40 ponencias, distribuidas en los distintos foros que componen este Simposium Científico-Técnico, “lo que demuestra de forma clara la implicación de la UJA en el campo de la investigación relacionada con el binomio aceite de oliva y olivar”.

Juan Gómez ha declarado que “cualquier sector productivo tiene que tener como uno de sus pilares de futuro la investigación, el desarrollo y la innovación, y por eso estoy convencido del enorme e importante futuro que tiene este sector, pienso que es la clave y pienso que debe ser una de la parte importne de expolivey se valore como le corresponde.

Respecto a la apuesta “clara y decidida” de la Universidad de Jaén por el sector oleícola, señaló que en la actualidad hay 39 grupos de investigación del total de 115 con los que cuenta la UJA cuyas líneas de trabajo están relacionadas directamente con el mismo, cuya producción científica representa el 30% del total de la producida en el seno de la institución universitaria jiennense. Además, indicó que en los últimos 5 años se han leído un total de 25 tesis relacionadas con el aceite de oliva y el olivar y se han generado un total de 7 spin-off cuya actividad está ligada al sector. A eso se añade la creación hace cinco años del Centro de Estudios Avanzados en Aceite de Oliva y Olivar, un centro de investigación que agrupa investigadores, recursos y medios instrumentales suficientes que consolidan y permiten el avance del conocimiento, el desarrollo y la innovación en este sector, mediante la docencia, la investigación científica y el desarrollo tecnológico de excelencia.

“La apuesta de la Universidad de Jaén por el sector es clara, pero no debemos ser conformistas y debemos hacer más. Tenemos una enorme cantidad de retos y creo que estamos en disposición de seguir trabajando con otras instituciones y empresas”, concluyó Juan Gómez, que recordó la destacada presencia que la UJA va a tener durante esta feria, donde está dando a conocer su oferta formativa y de I+D+i relacionada con el olivar y el aceite de oliva.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas

Manuel Moya, en el centro, junto a Francisco Espínola y Rafael Cárdenas, durante la presentación.

El profesor del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, Manuel Moya, ha presentado en Expoliva 2017 los resultados de un proyecto de investigación que ha logrado la optimización del proceso de elaboración de aceites de oliva vírgenes mediante el empleo de carbonato de calcio como nuevo coadyuvante tecnológico, económico, aditivo alimentario y del que es inerte durante el proceso.

El proyecto titulado ‘Modificación de equipos y optimización del proceso de almazara para mejorar los rendimientos grasos industriales y la calidad de los aceites en cultivos intensivos y superintensivos de olivar’ tiene como objetivo final obtener aceites de oliva vírgenes de alta calidad y con altos rendimientos industriales, independientemente de la localización geográfica, las diferentes variedades de aceituna y el tipo de cultivo, así como divulgar la cultura del aceite de oliva. Para lograr ese reto, “era necesario mejorar el rendimiento del proceso de elaboración de aceites de oliva vírgenes mediante la propia mejora de la maquinaria de almazara”, explica Manuel Moya, responsable de la investigación. 

El carbonato cálcico, en una riqueza superior al 99% y obtenido mediante micronización de piedra caliza, es el principal constituyente de este proceso innovador respecto a la técnica más habitual basada en el uso de talco. De esta manera, han estudiado la influencia de los factores tecnológicos sobre los rendimientos industriales y en los parámetros de calidad reglamentada, que se relacionan con las condiciones de operación durante su elaboración. 

A lo largo de la investigación, han utilizado aceitunas recolectadas durante cuatro campañas oleícolas (2011-2015), de diferentes procedencias, como el sur y norte de Portugal, Sevilla, El Molar o Villanueva del Arzobispo (Jaén), en diferentes estados de maduración, de cultivos de regadío y secano, de sistemas de cultivo tradicional, intensivo y superintensivo, y de diferentes variedades: Koroneiki, Arbequina, Picual, Picudo, Royal y Verdala. 

Según los resultados experimentales obtenidos en el laboratorio con estas distintas variedades de aceituna, la utilización de carbonato cálcico permite aumentar, en todos los casos, los rendimientos de extracción. A su vez, con el uso de carbonato cálcico se puede trabajar en frío, sin que haya disminución del rendimiento, consiguiendo de esta forma aceites de mejor calidad. Además, la actividad del carbonato cálcico como coadyuvante es similar a la del talco, obteniéndose con el carbonato cálcico medias ligeramente mejores. 

Estos resultados se han extrapolado a nivel industrial, para comprobar que son correctos. Así mismo, se han realizado modificaciones en la maquinaria, sobre todo en el transportador helicoidal, para mejorar el rendimiento de operación del decánter.

Para Rafael Cárdenas, actual director general del área de aceite de oliva de Gea Westfalia, empresa subcontratada durante el proyecto, desde el punto de vista industrial “estudiamos todo los parámetros que a lo largo de la línea de extracción podrían influir, pero el cambio más significativo fue el nuevo diseño del sinfín, que se modificó radicalmente, así como el distribuidor de la entrada de la masa”.

Junto a ello, el proyecto ha contado con la organización de cursos de divulgación de la elaboración de aceite de oliva, con profesorado experto en este ámbito, con el objeto de mejorar el conocimiento de la sociedad en torno al aceite de oliva y su proceso de elaboración.  

Este Proyecto Motriz de Excelencia de la Junta de Andalucía arrancó en julio de 2011, se ha extendido durante cinco años, hasta julio de 2016. Durante su desarrollo, el grupo de investigación de la UJA ha contado con la colaboración de la empresa GEA Westfalia Separator Ibérica. Además de Manuel Moya, han participado Francisco Espínola, Diego Ginés Fernández, Antonia de Torres y Sonia Alcalá, investigadores del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA, Mª del Mar Velasco, y Raquel Puente, investigadoras del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA, Mª Teresa Ocaña, investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias de la UJA, así como Juan Vilar y Rafael Cárdenas por parte de la empresa GEA Westfalia Separator Ibérica. 

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).