Sebastián García Galán, entrevistado por Julio A. Olivares.

El profesor del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Jaén en la Escuela Politécnica Superior de Linares, Sebastián García Galán, fue el invitado este pasado lunes al programa ‘Panel de Expertos’ de UniRadio Jaén, dentro del ciclo de encuentros radiofónicos relacionados con la COVID-19.  El investigador presentó un sistema desarrollado junto a otros docentes de la Universidad de Jaén que permite la detección precoz del riesgo de arritmias cardíacas en pacientes con coronavirus, con el apoyo de cuatro hospitales de referencia nacional.

El experto quiso, en primer lugar, justificar la realización de este proyecto, indicando que el uso de determinados fármacos contra la COVID-19 puede tener efectos secundarios sobre el corazón y es posible que estén relacionados con cambios morfológicos en el músculo cardíaco que posteriormente derivan en alteraciones en la frecuencia del ritmo cardíaco, disfunción conocida clínicamente como arritmia. Gracias al análisis de los electrocardiogramas y en base a la historia clínica del paciente, el programa en cuestión es capaz de estimar el riesgo de sufrir la citada patología cardiovascular.

Más en detalle, según explicó García Galán, "el sistema analiza los cambios en la duración de la onda QT del electrocardiograma a través de señales procesadas en unos filtros espectrales y temporales". Estas señales se comparan con unos criterios diseñados por expertos en cardiología y, tras ello, la inteligencia artificial arroja unos resultados interpretables por profesionales sanitarios.

El invitado también remarcó que, aunque el sistema es capaz de detectar situaciones críticas incluso sin la presencia ‘in situ’ de personal especializado, el servidor no sustituye, en ningún caso, la función del médico especialista, quien sigue siendo el responsable de los tratamientos y el juicio clínico de la patología. García Galán apuntó que el sistema permite aliviar la sobrecarga de trabajo de los sanitarios, automatizando un proceso que manualmente tiene una duración muy superior.

De la misma forma, este proyecto tiene otros beneficios para el sistema de salud, tales como la digitalización de los registros de electrocardiogramas en la historia del paciente, así como la ventaja de economizar recursos humanos y de diagnóstico para enfocar los esfuerzos del personal médico y de enfermería, entre otros aspectos. A medio o largo plazo el sistema podrá conformar una base de datos para conocer en profundidad, gracias a la ‘Big Data’, enfermedades que provocan modificaciones del pulso o ritmo cardíaco, como COVID-19 o fibrilación auricular. 

En términos generales, la ciencia y la tecnología siempre han ido de la mano de la salud, tal y como demuestra el aumento en la esperanza de vida en los últimos 100 años. De acuerdo con García Galán, “ante la situación que vivimos o en otros momentos difíciles, los científicos tienen que aportar su ayuda a la sociedad”. Por ello, subraya el experto de la UJA, su equipo ha desarrollado este proyecto -que está en un estadio muy avanzado- de forma altruista y libre para su uso en cualquier centro hospitalario.

Para finalizar la entrevista, el invitado habló sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la docencia, el teletrabajo y la vida social en el momento actual de excepcionalidad. Sebastián García defendió que “a partir de ahora se van a romper las barreras psicológicas contra las tecnologías”. De hecho, recalcó el investigador, en el siglo XXI y sucesivos resultarán vitales las conexiones por internet, razón por la que los ingenieros afrontan un reto de gran responsabilidad que, como siempre, asumirán con profesionalidad.

 

Enlace al podcast

Enlace a Youtube

Autor
Fuente: UniRadio Jaén (M.P. R.).