Momento en el que la sombra de la 'puerta' comienza a cubrir la reproducción de la estela.

El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (CAAI) ha recreado este viernes, al amanecer en el yacimiento íbero de Puente Tablas, el rito ibero del equinoccio de otoño. Un ritual que constituye una novedad en lo referente a la cultura ibérica por dos motivos. El primero porque hasta ahora no se tenían referencias a este tipo de prácticas y el segundo porque ofrece la posibilidad de poderlo “reconstruir” al estar asociado al Sol.

Así lo explicó el director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, que asistió a esta demostración acompañado por la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UJA, Mª Ángeles Peinado, y por el subdirector del centro, Manuel Molinos. “Realmente nos da una información muy nueva sobre cómo era el culto a la diosa de la fecundidad y la relación que tenía con el Sol, quizás una divinidad masculina en el mundo ibérico”, explicaba Arturo Ruiz.

Para realizar esta recreación, el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica ha levantado un dispositivo en la Puerta del Sol del oppidum, gracias al cual se han podido reproducir las sombras y luces que al amanecer crea el Sol sobre una copia de la estela antropomorfa de la diosa hallada en la excavación arqueológica. Sobre el ritual hay que señalar que se trata de un culto asociado al control del calendario solar. Arturo Ruiz explica que la Puerta del Sol de Puente Tablas, construida en el siglo IV a.c. y orientada dirección Este-Oeste, “es un calendario en sí”, con una función “claramente de culto” dedicada a una diosa de la fecundidad, de la naturaleza de la agricultura, de la riqueza y quizás del amor, porque “lo que vemos es el encuentro de la luz del Sol con la diosa, una especie de encuentro místico y divino entre el dios masculino representado en el Sol y la femenina, representada en la piedra”. Según Arturo Ruiz, “este encuentro es el que da lugar a la riqueza y a la fecundidad, al crecimiento de los frutos” desde que comienza en primavera hasta que finaliza con la llegada del otoño, momento en el que la diosa era guardada en una pequeña capilla, que los trabajos arqueológicos dejaron al descubierto junto a la puerta. Por lo tanto, se trataría de un culto asociado al calendario solar.


La reproducción de la estela, con la ciudad de Jaén al fondo.

La reproducción de la estela, con la ciudad de Jaén al fondo.

Respecto a la estela antropomorfa, cuyo original se guarda en las instalaciones del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, su director explica que su forma es femenina y tiene marcada una tiara y un manto. Asimismo, “parece sostener entre las manos un disco solar, con el que recibiría la luz, que por efectos de la erosión se ha perdido”. La demostración, que ha tenido una duración aproximada de 45 minutos, volverá a realizarse este sábado día 22 de septiembre.

Arturo Ruiz considera que “aunque todavía hay mucho por descubrir, creo que el oppidum de Puente Tablas tiene unas condiciones como para poderse enseñar” y espera que se pueda hacer tras las próximas acciones previstas dentro del proyecto Viaje al Tiempo de los Iberos, desarrollado por la Diputación Provincial y la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación ha destacado la labor arqueológica desarrollada por el Instituto Universitario de Arqueología Ibérica en este yacimiento, en su opinión un ejemplo más de las aportaciones que la UJA realiza a la sociedad, en este caso concreto a través de “la puesta en valor del patrimonio como generador de riqueza”.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas