Inmaculada Olivares explica uno de los atributos clave en el proceso de cata.

El aceite de oliva ha acaparado buena parte de la atención de los estudiantes de Secundaria y Bachillerato asistentes a las actividades de una nueva jornada de la XVII Semana de la Ciencia en la UJA a través de sendas catas guiadas de aceites de oliva vírgenes tanto en el Campus de Jaén como en el Campus de Linares. En Jaén, la cata ha estado dirigida por Sebastián Sánchez Villasclaras, Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén con la colaboración de la técnico, Inmaculada Olivares Merino, mientras en Linares, ha sido impartido por Diego Fernández Valdivia, profesor del Departamento de Ingeniería Química Ambiental y de los Materiales de la UJA

Durante las catas, los asistentes han situado la valoración sensorial del aceite dentro de una escala de 1 a 10 según los principales atributos positivos y negativos presentes, en función de su aroma y sabor. También, han destacado la importancia del método de producción en la calidad final del aceite. Tras esa pequeña introducción conceptual, se ha llevado a cabo una sesión práctica en la que han podido degustar los matices de distintos aceites de oliva virgen extra y comentar sus impresiones.

Así mismo, alumnado del Colegio Altocastillo de la capital y del IES Sierra de la Grana de Jamilena han participado en el taller ‘SOS, se necesitan Ingenieros e Ingenieras en informática: la hora del código’, coordinado por Lina Guadalupe García Cabrera, profesora del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén. La idea de la actividad es fomentar el interés por la ingeniería informática a través del movimiento mundial ‘La Hora del Código’, en el que participan más de 180 países y alrededor de 150 millones de personas.

A lo largo de este taller, los asistentes se han acercado a la acción de programar de una manera fácil y divertida a través del desarrollo de distintos niveles de videojuegos muy conocidos. Para ello, han resuelto problemas de manera ordenada y estructurada en base a las rutinas explicadas en el apartado teórico.

Por su parte, estudiantes del IES Santo Reino de Torredonjimeno han realizado la charla-taller de laboratorio ‘La química como herramienta para la arqueología ibérica’, coordinado por Manuel Montejo, profesor del Departamento de Química Física y Analítica de la UJA. En primer lugar, varios miembros de grupo de investigación han repasado la interrelación histórica entre la química y la arqueología junto al uso de diversas metodologías y técnicas de investigación que suelen utilizar en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (IUIAI) como la microscopía Raman, microfluorescencia de RX y cromatografía de líquidos o de gases con detección mediante espectrometría de masas. En segundo lugar, han asistido a una demostración del procedimiento experimental con muestras reales. En horario de tarde, el alumnado ha asistido al taller de observación de cielo profundo e identificación de constelaciones en el Observatorio Astronómico de la UJA, en una actividad dirigida por el investigador de la UJA, Josep Martí.

Mientras, en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, unos 60 estudiantes del IES Jabalcuz de Jaén han realizado el taller-exposición ‘Ingeniería en Acción’ sobre montajes experimentales interactivos de distintas áreas de ingenierías, coordinado por Ruperto Bermejo, subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Por último, el investigador del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación de la EPSL de la UJA, Pedro Vera Candeas ha impartido el microencuentro ‘El procesado de señal en aplicaciones para músicos y aficionados a la música’.

La XVII Semana de la Ciencia está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral y la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén, y cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA, la Fundación Andaluza para la Divulgación de la Innovación y el Conocimiento (DESCUBRE) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Autor
Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.)