De izquierda a derecha, José Cuesta, Florencio Rodríguez y Jorge Lozano.

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén aborda el acceso a la carrera judicial, concretamente un estudio sobre indicadores a ser utilizados por quienes tienen que tomar las decisiones sobre el modo de acceder a la carrera judicial y mediante los que se pueden reformar o encauzar los actuales sistemas de selección.

La tesis lleva por título ‘Modelos de juez desde la epistemología del derecho. Análisis de los fundamentos jurídicos de la selección y formación inicial de los jueces’ y ha sido defendida por Florencio Rodríguez Ruiz, magistrado en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Toledo y ex alumno de la Universidad de Jaén, y ha estado codirigida por Jorge Lozano Miralles, catedrático de Derecho Constitucional de la UJA, y José Cuesta Revilla, profesor de Derecho Administrativo de la UJA.

La gran utilidad de los indicadores recogidos en este trabajo radica en que son estrictamente jurídicos, de forma que no tienen en cuenta opiniones personales o experiencias propias, por lo que gozan de una enorme objetividad. Asimismo, han sido realizados desde la perspectiva jurídica, al margen de valoraciones psicológicas, profesionales, personales, ideológicas, partidistas o históricas.

Así, el sistema seguido consiste en hacer unas categorías o modelos de jueces derivados del estudio de las distintas formas de entender el Derecho (concepciones del Derecho), que son la consecuencia de la utilización de distintas doctrinas sobre el ordenamiento jurídico, que -a su vez- conllevan papeles radicalmente distintos de los jueces. Así, se puede observar desde el juez legalista (prácticamente la boca que pronuncia la ley), hasta el juez activista (el juez que aplica más los valores que las normas legales), pasando por el positivista o el juez creador.


Defensa de la tesis ante el tribunal.

Defensa de la tesis ante el tribunal.

Una vez establecidas esas categorías de jueces, se elaboran unas características propias que pueden ser aplicadas a los distintos modos o pruebas de acceder a la Judicatura. De esta manera, por ejemplo, un juez legalista solo debe conocer las normas jurídicas y por lo tanto la prueba de acceso solo debería de exigirle el conocimiento del ordenamiento jurídico, de la legislación. O en el caso de un juez positivista, debe conocer además de las normas la interpretación llevada a cabo por los tribunales, por lo que en las pruebas, además del conocimiento de la legislación, se le debe exigir también un concomimiento de la jurisprudencia.

La tesis obtuvo la calificación de ‘apto cum laudem’ y se defendió ante un Tribunal formado por Alejandro Saiz Arnaiz, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y juez de apoyo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que durante cuatro años fue profesor de la Escuela de Formación de Jueces; Rosario Serra Cristóbal, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y experta en el Poder Judicial; y Ramón Ruiz Ruiz, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA y experto en concepciones del Derecho y modelos de juez.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).

Etiquetas