Reunión mantenida entre la UJA y el Ayuntamiento de Peal.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén (UJA), Alberto del Real Alcalá, ha mantenido una reunión con el alcalde de Peal, David Rodríguez Martín, en la que han abordado distintas posibilidades de colaboración para la puesta en marcha de acciones conjuntas durante el año 2025. La reunión, celebrada en el Ayuntamiento de Peal, contó además con la participación del Director de Desarrollo Territorial, Raúl Mata Campos, y concejales del consistorio local y se enmarca en las reuniones que la UJA está celebrando con los ayuntamientos adheridos a la Red UJA-Municipios.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

De izquierda a derecha, Eduardo Sánchez, Manuel Ureña, Inmaculada Cubero, Juan Martínez, Juan Fº Gaitán y Enrique Ávila.

El Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los X Premios en Tecnologías de la Información y la Comunicación ‘Ada Lovelace’ de la UJA, dirigidos a estudiantes universitarios en tres disciplinas diferentes: trabajos finales de grado y máster, iniciación a la investigación y desarrollo de aplicaciones. Unos galardones que tienen como finalidad principal potenciar el desarrollo académico del estudiantado.

En la modalidad 1 a ‘Mejor Trabajo de Fin de Grado y Trabajo Fin de Master’, los ganadores han sido Eduardo Sánchez Barrionuevo, por su trabajo fin de grado titulado ‘Detección y clasificación de valvulopatías mediante procesado de señal y técnicas machine learning a partir del análisis de sonidos cardiacos’, e Inmaculada Cubero León, por su trabajo fin de máster titulado ‘Aplicaciones VR avanzadas para la investigación en contextos arqueológicos’. En la Modalidad 2 a ‘Mejor trabajo de iniciación a la investigación’, el premio ha sido para Juan Francisco Gaitán por su trabajo titulado ‘Integración de Internet de las Cosas y Lógica Difusa para mejorar la atención de personas con diabetes’.

El acto ha estado presidido por el Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la UJA, Juan Martínez, que estuvo acompañado por el Director del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Universidad de Jaén, Manuel A. Ureña Cámara. En esta edición, el acto de entrega de premios ha contado con Enrique Ávila Gómez, director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, que ha impartido la charla titulada ‘Futuros de la IA: una visión esperanzadora’.

Estos premios convocados por el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y Comunicación de la UJA llevan el nombre ‘Ada Lovelace’, aristócrata y matemática británica, que a mediados del siglo XIX escribió una secuencia considerada el primer programa para un ordenador de la historia, por lo que es reconocida como la primera programadora de la historia y madre de los lenguajes de programación.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Cartel con la programación cultural de la UJA correspondiente a enero - marzo de 2025.

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, ha iniciado su programa de actividades culturales correspondientes al segundo cuatrimestre del curso académico 2024/2025, coincidiendo con el inicio del periodo lectivo. Se trata de un amplio programa que engloba actividades relativas al patrimonio artístico, la música, las artes escénicas, el cine, visitas culturales, etc. “con el que desde UJA Cultura se sigue apostando por ofrecer una oferta cultural abierta, variada, dinámica y creativa, centrada en tres ejes: nuestro estudiantado, la proyección a la sociedad y el desarrollo territorial”, explica la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres.

En lo que respecta al ámbito del patrimonio artístico, cabe destacar un buen número de exposiciones visitables no solo en los campus universitarios de Jaén y Linares, sino también en otros puntos de la provincia de Jaén e incluso de Córdoba. En concreto, desde el 6 de febrero, la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, acoge la exposición IX Certamen Internacional de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’ 2024. En el mismo edificio, la Sala de Obra invitada acoge hasta el 20 de febrero ‘El Cardenal de la Cueva y la platería en Bedmar, la Sala Multifuncional la exposición ‘No + collares de macarrones’, de alumnado de los grados de Educación Infantil y Educación Social comisionada por Fernando Bayona, espacio que albergará del 18 de marzo al 25 de abril ‘EAVisiona’, con la colaboración de la Escuela de Arte y Superior de Diseño ‘José Nogué’. En el Campus Las Lagunillas, el Edificio Zabaleta muestra la exposición ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, coordinada por los profesores de Historia Moderna de la UJA Francisco José Pérez Fernández y José Miguel Delgado Barrado. Además, la instalación artística ‘Voces en los márgenes’, coordinada por M.ª Paz López-Peláez Casellas (UJA) se expondrá del 10 de marzo al 10 de abril. En Linares, en el Campus Científico-Tecnológico se muestra la exposición ‘Libro de artista 2024. Basado en el poema de Juan Antonio Bernier’, ‘Agosto, Perseidas’ hasta el 11 de abril, mientras que en la Antigua Escuela Politécnica de Linares (Edificio B), se puede visitar a partir del 11 de marzo la exposición ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’, coordinada por Águeda Moreno.

Por último, la Casa de la Cultura de Mengíbar acoge a partir del 3 de marzo la exposición ‘Mujeres de agua’, coordinada por la profesora M.ª Paz López-Peláez Casellas, y el Centro UCOCultura de la Universidad de Córdoba albergará, en el marco de la XIX Bienal de Fotografía de Córdoba, a partir del 22 de marzo, la exposición ‘Ellas, elles, they…’, de Katy Gómez Catalina.

En lo que respecta a las convocatorias activas, destaca la relativa al IX Certamen de Microrrelato Ilustrado, del 9 de febrero al 4 de marzo, coordinado por la profesora M.ª del Pilar Cordovilla y con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Por lo que respecta al ámbito musical, la Orquesta de la Universidad de Jaén interpretará, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, el concierto ‘Melodías de Andalucía. Turina y Falla en armonía’ el próximo 21 de febrero. Además, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de Jaén ‘Andrés de Vandelvira’, el 6 de febrero se celebrará también en el Aula Magna, un concierto interpretado por su Big Band, así como el 20 de marzo en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén un taller y concierto a cargo de Morphosis-Dúo, Joan Martí-Frasquier (saxo) y Joan Bagés i Rubí (artista sonoro), en el marco del Festival de Arte Sonoro ‘Síntesis’. A todo esto, hay que sumar, bajo el formato ‘Uja Cultura en La Económica’, el concierto ‘AMalgaMa: Componiendo entre mantones y claveles’, a cargo de Macarena Requena (soprano) y María del Mar Álvarez (piano), el 4 de marzo.

En aras del fomento de la formación integral del estudiantado, el Vicerrectorado de Cultura sigue programando Talleres FOCO, en el marco del Diploma de extensión universitaria en Cultura, adscritos al Aula de Artes Escénicas, al Aula de Artes Audiovisuales y al Aula de Literatura, como por ejemplo: Taller de teatro ‘El actor creativo. Explorando la voz y el cuerpo’, impartido por Silvia Garzón; Taller de cine, coordinado por Ángel Cagigas; Taller de microrrelato, impartido por José María Pérez Zúñiga, con la colaboración de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); Taller de escritura poética, impartido por Erika Martínez, con la colaboración de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL); ‘Taller TRIVIUM: Narraciones compartidas’, coordinado por Victoria Quirosa.

En la parcela de las artes escénicas, In Vitro-Teatro de la UJA viajará, el 14 de febrero, a la Universidad de Santiago de Compostela, en el marco del 29 Festival Internacional de Teatro Universitario, para representar su última obra, ‘Trabajos de amor perdidos’. Además, Mamadou Teatro representará en Alcaudete su versión del ‘Tartufo’ de Molière, el 7 de febrero, con la colaboración del Consejo Social de la UJA.

Por otro lado, la UJA seguirá apostando por la programación de ciclos de cine universitario, “iniciativa muy demandada y ya consolidada” que se celebra en la Antigua Escuela de Magisterio, con la proyección de los ciclos: ‘La armonía interconfesional’, coordinada por Gloria Pastor Izquierdo (3, 4 y 5 de febrero de 2025, en el marco de los Proyectos Culturales UJA 2024); ‘La vida misma’, coordinada por Ángel Cagigas (10, 17 y 24 de febrero de 2025) y ‘DOCS UJA’ (10 y 25 de marzo de 2025).

Desde el ámbito de la cultura y en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, con la colaboración del Consejo Social de la UJA, se han programado distintas visitas culturales que permitirán viajar a los principales enclaves patrimoniales de la provincia, “valorarlos y acogerlos como marcas de identidad que refuercen y fomenten la autoestima colectiva”, indica Marta Torres. En este sentido, se han programado dos salidas en este trimestre, especialmente destinadas al estudiantado de la UJA: a La Carolina, celebrada este pasado 1 de febrero, en el 300 aniversario del nacimiento de Pablo de Olavide, guiada por Francisco José Pérez, y el 15 de marzo a Andújar y al Santuario de la Virgen de la Cabeza, en el marco del Ciclo ‘Santos y Santuarios’, guiada por Ángel Marchal Jiménez.

En el capítulo de efemérides, destacan: el Día Mundial de la Radio (13 de febrero), con la emisión especial del programa ‘En mi mayor’, con la colaboración de UniRadio Jaén y la Asociación ‘Alto Guadalquivir’ de alumnos y exalumnos de la UJA (AMAG); Día de la Mujer, el 12 de marzo, con la conferencia ‘La ópera ‘La Regenta’: creación artística y feminismo’, a cargo de Marisa Manchado (Premio Nacional de Música 2024), compositora de la ópera con libreto de Amelia Valcárcel, en colaboración con el Conservatorio Superior de Música ‘Andrés de Vandelvira’ de Jaén; Día Mundial del Teatro, el 27 de marzo, en el Campus Las Lagunillas, de la mano de los tres grupos de teatro de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA, PUM Teatro Aula Abierta y Mamadou Teatro).

Es importante destacar las colaboraciones del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén con otras entidades, en concreto con la masterclass ‘Profundización del repertorio operístico’, a cargo de Wolfgang Wengenroth, el 3 de febrero, en la Antigua Escuela de Magisterio, en colaboración con la Asociación Jiennense Amigos de la Ópera, y con ‘Jaén Genuino: Tiempos Jahencianos de las iglesias del conjunto histórico de Jaén’ (Iglesia de La Magdalena a cargo de Luis Rueda, el 20 de febrero).

En cuanto a la Editorial de la UJA, en este trimestre se presentan algunas novedades editoriales vinculadas a las colecciones de UJA Editorial, como son: ‘COVID 19: Aproximación al diagnóstico, pronóstico, terapias y prevención’ (Colección de Ciencias Experimentales y de la Salud), de Juan Peragón Sánchez y María Ángeles Peinado Herreros (eds.); ‘Leonardo y la Arquitectura’ (Colección Arte y Humanidades), de Sabine Frommel y Jean Guillaume (eds.) y Luis Rueda (traductor); ‘Mujeres de la mitología ibérica’ (Colección Arqueologías), de Alicia Perea y Ricardo Olmos, en Santiago de la Espada.

“Desde el Vicerrectorado de Cultura de la UJA animamos a que tanto la comunidad universitaria como la sociedad giennense sigan las redes sociales de UJA.Cultura para que no se pierdan ninguna de las iniciativas que hemos previsto para el segundo cuatrimestre del curso”, indica Marta Torres.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Los comisarios de la muestra, Alberto Bueno, Ana Escauriaza Escudero y Francisco Javier Luque Castillo.

La Universidad de Jaén acoge, en colaboración con el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, la exposición ‘ROLANDO 2:15 – 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA’, que recoge una colección de fotografías y textos con los testimonios y revisa el impacto histórico del primer atentado múltiple de la banda terrorista ETA.

La muestra es un proyecto itinerante creado por el Memorial, a partir de la exposición matriz en su espacio museístico de Vitoria. Está estructurada en 22 paneles (con códigos QR que aportan más información) y en ellos se intercalan los diferentes hitos del atentado con la historia personal de las 13 víctimas mortales.

La exposición, que puede visitarse hasta el día 23 de febrero en el vestíbulo izquierdo del Edificio Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas, está comisariada por Francisco Javier Luque Castillo, profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Jaén, Gaizka Fernández Soldevilla, responsable del Área de Archivo, Investigación y Documentación del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo, Ana Escauriaza Escudero, investigadora de la Universidad de Navarra, y Alberto Bueno, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

La exposición fue inaugurada este lunes, precedida con una charla de la profesora Ana Escauriaza Escudero, de la Universidad de Navarra e investigadora del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, en la que intervinieron los profesores Francisco Javier Luque, de la Universidad de Jaén, y Alberto Bueno, de la Universidad de Granada, además del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, Félix Grande.

Autor
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo

Intervención del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, en la inauguración de las jornadas.

La Universidad de Jaén celebra durante esta semana, del 3 al 7 de febrero, sus Welcome Days, unas jornadas organizadas por el Vicerrectorado de Internacionalización, junto al Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación de la UJA, para dar la bienvenida a los más de 400 estudiantes internacionales de 45 nacionalidades pertenecientes a programas de movilidad internacional que estudiarán en la UJA durante el segundo cuatrimestre.

Las jornadas comenzaron este pasado lunes con el acto inaugural a cargo del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, que participó junto a todo su staff, que explica que se trata de una iniciativa que tiene como objetivo fundamental “facilitar la inmersión y la integración del estudiantado internacional que llega cada semestre a los campus de Jaén y Linares”. En este sentido, al objeto de facilitar su integración, se han planificado una serie de actividades, tanto formativas como sociales y culturales que se desarrollarán a lo largo de esta semana. “La idea fundamental es que tengan una semana de integración que les permita relacionarse entre ellos y conocer las distintas instalaciones, servicios y todo lo que les ofrece la Universidad de Jaén”.

Asimismo, José Ignacio Jiménez ha apuntado que los 400 estudiantes de movilidad internacional entrante que se incorporan este segundo semestre a la UJA se suman a los más de 500 que acogió la institución académica en septiembre. Unas cifras, según señala el Vicerrector de Internacionalización, que hacen que la UJA haya recuperado el flujo de movilidad internacional entrante previo a la pandemia, marcándose como objetivo a partir de este momento no solo consolidarlas, sino incluso incrementarlas en los próximos años.

En la actualidad, la Universidad de Jaén cuenta con más más de 1.500 convenios de colaboración con otras entidades académicas de más de 80 países, y 18 dobles titulaciones internacionales, representando el estudiantado internacional de la UJA más del 13% del total de alumnado.

Sobre los Welcome Days

Los Welcome Days tienen como objetivo dar la bienvenida a todos aquellos nuevos estudiantes internacionales de programas de movilidad internacional como Erasmus KA-131, Erasmus KA-171 y convenios de movilidad bilaterales. De cara a simplificar el proceso de adaptación y hacer que estas semanas iniciales sean más sencillas, se ha diseñado un programa de bienvenida con distintas acciones, para transmitir información básica y útil.

En la jornada inaugural celebrada este lunes, se desarrolló una sesión informativa en la que se dieron a conocer tanto el organigrama y funcionamiento del Vicerrectorado de Internacionalización como del Servicio de Relaciones Internacionales, así como información general sobre la Universidad de Jaén (campus, servicios, instalaciones…) o la campaña de internacionalización BEIN@UJA, que sirve de plataforma para dar a conocer experiencias internacionales del estudiantado y pone a disposición de la comunidad internacional guías y videotutoriales. Además, se presentaron otros servicios como el Gabinete de Psicología de la UJA o el Centro de Lenguas Modernas (CEALM) y se contó con la presencia de representantes de la Policía Nacional, la Oficina de Extranjería y la Asociación ESN.

Las jornadas continúan a lo largo de esta semana con otras actividades como visitas al campus, a los centros y a determinados servicios, así como otras de carácter cultural y deportivo. En concreto, este martes se celebra una recepción por parte del Ayuntamiento de Jaén y la Diputación de Jaén, con una visita al Palacio Provincial, y una visita guiada por el casco histórico. Para el miércoles está prevista una visita a los dos campus y las Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores, así como el Servicio de Deportes y una visita por la tarde al Centro de Interpretación de Linares y Museo de Raphael, con la colaboración del Ayuntamiento de Linares.

El jueves, en el Campus Las Lagunillas, habrá actividades en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas y posteriormente una visita con cata de aceite en una almazara de Jaén, mientras que en el Campus Científico-Tecnológico de Linares habrá un encuentro con Buddies.Los Welcome Days concluirán el 7 de febrero con iniciativas relacionadas con la campaña de internacionalización BEIN@UJA.

El programa completo de los Welcome Days puede consultarse en la página web del Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Julio Ángel Olivares, Fernando Cruz y Rubén Dorado, en los estudios de UniRadio Jaén.

El Grupo de Investigación "Ingeniería Mecánica y Energética (INGEMER)" de la Universidad de Jaén ha participado en el programa Campus: Panel de Expert@s, espacio conducido y presentado por el director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino. En concreto, han sido Fernando Cruz Peragón, investigador responsable, y Rubén Dorado Vicente, miembro integrante del grupo, quienes se han acercado a los micrófonos de la radio universitaria con el objetivo de divulgar aquellas indagaciones que realizan en el seno de la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ).

Conformado hacia el año 2010, si bien cuenta con raíces en los albores del siglo XXI, el grupo liderado por Cruz Peragón tiene como líneas de investigación la influencia de la geometría en la mejora de los procesos de fabricación, el modelado de sistemas térmicos, los motores de combustión interna alternativos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, además de las técnicas avanzadas de diseño, simulación y análisis estructural en el ámbito de la ingeniería mecánica.

En lo que concierne al carácter transversal del grupo, Dorado Vicente afirmó durante su intervención que, por un lado, se encuentra el área de máquinas y motores térmicos y, por otro, abordan cuestiones relacionadas con el área de ingeniería de procesos de fabricación y el área de medios continuos y teoría de las estructuras. Todas estas parcelas del conocimiento confluyen en el diseño de productos y, según Cruz Peragón, “en la caracterización y el diagnóstico de sistemas que están en funcionamiento para detectar fallos o posibles mejoras”.

El grupo INGEMER trabaja mediante simulaciones, por lo que, a la pregunta relativa a cómo se hace una simulación, Cruz Peragón respondió basándose en los modelos matemáticos. No obstante, la dificultad de sus análisis no radica en el modelado, sino en validar dichos modelos a través de medidas experimentales. A propósito de este método, el error es fundamental para esclarecer resultados, que son comparados con los valores de los demás experimentos.

En cuanto a los proyectos que llevan a cabo en la actualidad, Dorado Vicente comentó que están “desarrollando un proyecto que comenzó hace dos años”, cuya idea principal es “fabricar, utilizando impresoras 3D, catalizadores de automoción de un tamaño más reducido porque son los sistemas que se utilizan actualmente para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos, pero son bastante caros porque requieren un recubrimiento con unos metales especiales”, por lo que buscan “utilizar la flexibilidad que tienen las máquinas de fabricación aditiva [o impresión 3D] para modificar su geometría y hacerlos más compactos”. Ya han elaborado prototipos y permanecen a la espera de realizar ensayos experimentales en los laboratorios a fin de lograr una mejora en la sostenibilidad y en la eficiencia energética. Para conseguir el mencionado avance, Cruz Peragón se refirió al uso de “combustibles alternativos”, tales como “los biocombustibles y los residuos biomásicos o industriales”. En este sentido, el investigador responsable subrayó la fabricación de “SAF [Sustainable Aviation Fuel o combustible sostenible de aviación] a partir de tapones de botellas de plástico”, lo cual redunda en “ahorrar energía”, concluyó Peragón.

En definitiva, los investigadores Cruz Peragón y Dorado Vicente destacaron la importancia de aplicar los principios de la termodinámica a los procesos de fabricación con el propósito de desarrollar diversos tipos de sistemas energéticos tan eficientes como rentables.

El programa íntegro está disponible en:

UJA TV: https://tv.ujaen.es/video/67a1d30205a7c201ed731992

IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/138721081

Autor
Álvaro García Conde

Foto de familia con la delegación de la Universidad de Jaén.

El Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Jaén ha organizado, en colaboración con la Universidad de Elbasan ‘Aleksandër Xhuvani’, su semana internacional Erasmus+ KA171 anual en el exterior (‘International Staff Week - Erasmus+’), que se ha celebrado del 27 al 31 de enero en Elbasan (Albania). Esta actividad ha sido organizada en el marco de la ejecución del proyecto Erasmus+ KA171, dentro de la estrategia para la región de Balcanes Occidentales, donde la UJA lideró la consecución de financiación a nivel nacional en la convocatoria del programa KA171 en 2024.

Para el desarrollo de esta actividad, que ha reunido a un total de 70 participantes, una delegación de 30 miembros de la UJA se ha desplazado a Albania para reforzar la cooperación académica y científica de la institución jiennense con sus instituciones socias albanesas. La delegación de la Universidad de Jaén ha estado encabezada por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González y la Directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio, y compuesta por personal docente e investigador (PDI) y personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS).

En palabras del Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, “las semanas formativas inversas, organizadas en el exterior, son acciones innovadoras que permiten conocer in situ las infraestructuras, recursos y potencialidades de las instituciones socias, y que brindan la oportunidad de compartir buenas prácticas, fortalecer las redes académicas y explorar nuevas oportunidades de colaboración en el marco de distintos proyectos europeos, como por ejemplo los de desarrollo de capacidades, financiados por el programa Erasmus+”. En este sentido, explica que “todo ello contribuye a aumentar el impacto de nuestros proyectos de movilidad internacional de Erasmus+ KA171 y fortalecer la presencia de la UJA en un país, Albania, candidato a la adhesión a la UE, con un sistema de educación superior emergente y sólido que presenta numerosas oportunidades específicas de financiación para proyectos internacionales, y situado en una región, la de Balcanes Occidentales, donde lideramos a nivel nacional los flujos de movilidad dentro del programa Erasmus+ KA171”.

Programa de actividades

El acto inaugural de esta iniciativa contó con la presencia del embajador de España en Albania, Álvaro Renedo Zalba y la coordinadora de la Agencia Erasmus+ en Albania, Ada Ramaj, que acompañaron a la Rectora de la Universidad de Elbasan, Elvira Fetahu, y al Vicerrector de Internacionalización de la UJA. Durante la recepción con el embajador de España en Tirana, la delegación de la UJA pudo intercambiar impresiones y discutir iniciativas académicas colaborativas, como el Programa de Atracción de Talento de la UJA o la oferta formativa de ELE. La agenda institucional fue completada con una recepción por parte del alcalde en la sede de la Municipalidad de Elbasan.

Por lo que respecta al resto del programa de actividades, durante la semana se han llevado a cabo sesiones y paneles específicos para analizar y potenciar la colaboración entre ambos países e instituciones en áreas clave como las nuevas tendencias de movilidad internacional, proyectos de cooperación académica, investigación, desarrollo territorial, mecanismos de financiación internacional, el español como lengua extranjera (ELE) o los programas de atracción de talento y Estudiar en España. Además, en el marco de la visita a Albania, se programaron reuniones con una delegación de la Universidad de Dürres "Aleksandër Moisiu" para ampliar de forma específica la colaboración académica y científica.  

La actividad ha contado además con la participación del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el soporte de la Embajada de España en Tirana y de la Consejería de Educación de España en Italia, Grecia y Albania.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

El Rector de la UJA, junto con los premiados y autoridades.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha presidido este viernes el acto de entrega de los Premios de Innovación Sostenible de la Fundación Evolutio, que reconocen los mejores Trabajos Fin de Grado defendidos en la Escuela Politécnica Superior de Linares, y que ha contado además con la participación del presidente de la Fundación Evolutio, Emilio Cortés, y del Director de la EPS de Linares, Manuel Valverde.

Nicolás Ruiz, que ha iniciado su intervención felicitando a los premiados, ha destacado el hecho de que se trate de unos premios que vienen de la mano del tejido empresarial, en este caso de la empresa Evolutio, con la que la UJA colabora desde su implantación en Linares, contando con el apoyo de su Fundación para potenciar el talento del estudiantado, y con quien además la UJA tiene firmada la Cátedra Evolutio “que va a permitir desarrollar estudios sobre IA y Ciberseguridad, con más innovación y profundizando en la investigación, generando más oportunidades para nuestro alumnado”.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA se encuentra abordando la actualización y potenciación de la oferta formativa, “con el propósito de hacerla más atractiva, diferencial y adaptada a las necesidades sociales y territoriales”. De esta manera, ha afirmado, “a partir del curso 2025-2026 podremos implantar, en los Campus de Jaén y Linares, nuevos títulos con una fuerte demanda social y una elevada inserción laboral, como los Grados en Ingeniería Biomédica, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas, Ingeniería de la Energía, Industria Digital, por citar algunos”. Unas titulaciones, ha asegurado, “muy orientadas” al nuevo mercado laboral.

Respecto a los premiados, el ganador en esta tercera edición de los premios ha sido Eduardo Sánchez Barrionuevo (Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación), por su Trabajo Fin de Grado ‘Detección y clasificación de valvulopatías mediante procesado de señal y técnicas machine learning a partir del análisis de sonidos cardíacos’. Segundo ha sido Elyssar Myrna Thabet (Grado en Ingeniería Telemática), por su TFG ‘Sistema domótico a escala con acceso remoto’. Tercero ha sido Ainhoa Miró Mata (Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación), por su TFG ‘Asistente digital para el fomento de la lectura de libros mediante gamificación’.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA
Etiquetas

La Vicerrectora de Cultura junto a miembros del Equipo de Dirección de la EPSJ.

El Vicerrectorado de Cultura y la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA han presentado la XXIV edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática.

En la presentación, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha destacado la conexión entre la EPSJ y el Vicerrectorado de Cultura, “el vínculo estrecho marcado y determinado por la figura que da nombre al Premio, Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-2022), del que ha destacado su aportación como geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar giennense, “protagonista de una decisiva renovación y modernización de la cartografía en combinación con la estadística en España”. “Para mí, como filóloga es un privilegio poder compartir esta presentación para acercarme más al ámbito de aplicación, porque conectan estos dos campos que, al fin y al cabo, tienen una marcada índole humanista”, ha afirmado.

Por su parte, el Director de la EPSJ, Jorge Delgado, ha asegurado que se trata de un premio “referente” tanto en el ámbito nacional como internacional, un premio “asentado, que constituye una de las señas de identidad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén y de la Universidad de Jaén”. Asimismo, ha explicado cómo surgió este premio por una triple preocupación: homenajear la figura de Francisco de Coello y su importante aportación al ámbito de la cartografía; valorar el talento, “esté donde esté”; dar a conocer la disciplina de la Ingeniería Geomática. Asimismo, el Director de la EPSJ ha informado que en la pasada edición se presentaron un total de 46 trabajos, 9 de ellos procedentes de universidades extranjeras de países como Argentina, Australia, Brasil, Cuba, México, Portugal y Venezuela.

El XXIV Premio Internacional Francisco Coello está destinado a egresados universitarios que hayan presentado sus Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en los años 2022, 2023 y 2024 en temáticas relacionadas con los campos propios de la Ingeniería Geomática: Cartografía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría, Catastro, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Ordenación Territorial, etc.

Se establece una única modalidad de premio para todos los trabajos, independientemente del título universitario alcanzado (grado o máster o equivalente), con los tres premios: Primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada; Segundo Premio, dotado con 1.000 €; Tercer Premio, dotado con 500 €.

Los trabajos deberán estar redactados en español, inglés o portugués y pueden presentarse hasta el próximo 16 de marzo en formato digital en la plataforma ‘EasyChair’. Se puede consultar toda información relativa a este premio en la página web de la Escuela Politécnica Superior de Jaén.

La convocatoria de este premio cuenta con el patrocinio de: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Foto de familia con organizadores, jurado y ganadores del certamen.

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes al XVI Certamen Internacional de Cortos cinematográficos TRIMINUTO UJA 2024. El acto ha estado presidido por la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, que ha explicado que este certamen es uno de los tres que constituyen los premios de creación artística de la UJA, junto al Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz y el Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández, estos dos últimos en su novena edición. Tal y como ha indicado Isabel Abad en su intervención, con estos premios la Universidad fomenta y apoya la actividad creativa y la realización de proyectos en el ámbito de las artes plásticas.

El primer premio, dotado con 1.000 euros y trofeo, ha sido en esta ocasión para ‘Misión secreta’, dirigido por Pedro Verdún. El segundo premio, dotado con 500 euros, ha recaído en el corto ‘Primera personal del plural’, dirigido por Zaida Ballesteros. El premio especial a estudiantes de la UJA, dotado también con 500 euros, ha sido declarado desierto.

En el acto de entrega de los premios se ha proyectado una selección de los cortometrajes presentados al certamen. Tras la entrega de los reconocimientos, Isabel Abad felicitó a los galardonados y agradeció la labor realizada al Servicio de Actividades Culturales y a los miembros del jurado, Ángel Cagigas (crítico de cine y profesor del Departamento de Psicología de la UJA), Manuel Jódar Mena (profesor de Historia del cine de la UJA) y Miguel Dávila Vargas-Machuca (Doctor en Historia y Cine por la Universidad de Granada).

Triminuto es un certamen de cortometrajes con una duración máxima de tres minutos. En esta edición se han presentado un total de 12 obras, que el jurado ha valorado atendiendo a los criterios indicados en las bases del certamen: creatividad y originalidad, calidad de la composición cinematográfica y estructura, riqueza del lenguaje fílmico utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo.

Autor
Vicerrectorado de Cultura
Etiquetas