Fernando Bayona, junto a la vicerrectora de Cultura Marta Torres.

 La Sala Multifuncional de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge hasta el próximo 27 de febrero la exposición ‘No más collares de macarrones’, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén e ideada por el artista visual y profesor Fernando Bayona, que ha sido realizada por alumnado de la UJA del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Social.

En su inauguración, la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha explicado que se trata de una muestra “singular”, indicando que las propuestas que ofrece son recreaciones de obras firmadas por artistas relevantes, “que se convierten en piezas que nos agitan, sacuden y ayudan a ampliar nuestra cultura y repertorio visual, al tiempo que contribuyen a enriquecer nuestra capacidad crítica y empática”.

Sobre el alumnado autor de las obras y que ha asistido a la inauguración, ha afirmado que en su doble rol de “creador y actor”, se ha aproximado a las artes visuales y, especialmente, a la fotografía “a fin de usarla como medio de enseñanza y aprendizaje en el ámbito socioeducativo donde se desenvolverá profesionalmente al terminar su etapa universitaria”. En este sentido, además de las competencias previstas en el currículo, el alumnado implicado ha adquirido una formación complementaria e integral basada en el empleo, en este caso, de la fotografía como medio imprescindible de expresión y, fundamentalmente, como arte.

Esta muestra se enmarca en el programa UJA Talento, que el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ofrece como plataforma desde la que su alumnado muestra su vocación artística, creativa e innovadora al resto de la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general.

Sobre el comisario de la exposición

Fernando Bayona (Montizón, Jaén, 1980) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde en la actualidad es profesor, y Máster de Fotografía y Diseño Visual (Universidad NABA, Milán, Italia). Ha recibido varios premios como el XI Premio Jose M.ª Vidal de Artes Visuales Fundación Arena, Certamen Andaluz de Artes Plásticas-Programa Desencaja 2015, el SONY WORLD PHOTOGRAPHY AWARD en Londres (2011), el Premio ESTAMPA09 de la Comunidad de Madrid (2009), el XXII Concurso Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC-2022), entre muchos otros. Ha participado con su obra en las principales ferias de arte y fotografía, y ha comisariado numerosas exposiciones.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Intervención de Alejandro Jiménez, en el marco de la exposición.

El edificio del Banco de España de Jaén acoge hasta el 27 de febrero la exposición multisensorial ‘El Antiguo Egipto en tus manos’, en el marco de las actividades conmemorativas del 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén.

La exposición, que ha sido inaugurada este martes, contó con la asistencia del Director de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, Julio Ángel Olivares, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, así como del profesor de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, que fue el encargado de pronunciar la conferencia inaugural titulada ‘Últimos hallazgos de la misión arqueológica de la Universidad de Jaén en Egipto: la necrópolis de Qubbet el Hawa’.

En opinión de Julio Ángel Olivares, el título de la muestra “es toda una declaración de intenciones, una interpelación directa, una llamada a la participación, a la vivencia y a la experiencia a través de los sentidos y la imaginación”. En este sentido, apunta que “el concepto, nos proyecta, como si de una máquina del tiempo se tratase, al ayer, desde este presente en el que, necesariamente, actualizamos visiones, teorías e interpretaciones, y a un futuro que nos seguirá enriqueciendo, con la mente puesta en el aprendizaje continuo, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, traza seminal y fundacional en la Universidad”. Por último, Julio Ángel Olivares hizo referencia a que como en otras exposiciones itinerantes dentro del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, esta actividad “contribuye a crear vocaciones científicas y hacer tangible la ciencia para que dialoguemos con ella, intimemos con su magia y nos emocionemos con la misma”.

Por su parte, María Espejo ha recalcado la relevancia de la Universidad de Jaén “no solo a nivel nacional, sino en el ámbito internacional". "Una labor que queda patente en los reportajes y noticias de National Geografic relacionadas con el antiguo Egipto donde destacan la labor de investigación de la Universidad de Jaén", ha indicado. Además, la edil ha resaltado que esta muestra "es una oportunidad única para que los jiennenses conozcamos los trabajos que la UJA realiza en Egipto y nos da muestra de este nivel de investigación que la ha llevado a ser referente mundial de la egiptología".

Sobre la muestra

La exposición itinerante ‘El Antiguo Egipto en tus Manos’ supone una experiencia divulgativa inclusiva creada para acercar el resultado de la investigación arqueológica realizada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, mediante la exhibición de elementos de documentación gráfica arqueológica. Estos elementos abarcan aquellas técnicas clásicas, como son los dibujos, acuarelas y fotografías, hasta las últimas técnicas de virtualización tridimensional y reproducción impresa en 3D.

La muestra se adapta a diferentes necesidades sensoriales de los participantes y redefine las barreras museológicas, da a conocer el carácter identitario único del territorio fronterizo del nomo de Elefantina durante la antigüedad y demuestra la capacidad de las piezas (digitalizadas e impresas en 3D desde la Universidad de Jaén), como recurso divulgativo para transmitir contenidos generales sobre la necrópolis de Qubbet el-Hawa.

La exposición es una acción divulgativa derivada de la hipótesis propuesta en la tesis doctoral defendida por la investigadora M.L. Serrano Lara en 2023, que apostaba por la actualización de la colección de reproducciones 3D creada en el Proyecto Qubbet el- Hawa, una actualización de las reproducciones virtuales en 3D de elementos arqueológicos singulares que permitiera evitar la obsolescencia de la colección virtual como elemento de documentación gráfica arqueológica y, de este modo, permitiera su correcto empleo como herramienta de catalogación y estudio de materiales.

En el marco de la exposición, el próximo 12 de febrero miembros del Proyecto Qubbet el-Hawa participarán en una mesa redonda sobre los 16 años de excavaciones arqueológicas, objetivos cumplidos y perspectivas de futuro de este proyecto que dirige la Universidad de Jaén.

Esta actividad se enmarca en el XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Reunión celebrada en el Ayuntamiento de Ibros.

El Vicerrector de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, se ha reunido con el alcalde de Ibros, Juan Matías Reyes Mendoza, a fin de explorar para el año 2025 posibles proyectos, actos y actividades conjuntas, que puedan impulsar el desarrollo de este Municipio.

También formaron parte de la reunión Raúl Mata Campos, Director del Secretariado de Desarrollo Territorial del Vicerrectorado y concejales del consistorio.

Esta reunión constituye la segunda fase que es consecuencia de la incorporación del municipio de Ibros a la Red UJA de Municipios pasado 10 de octubre de 2024, en un acto solemne presidido por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes.

Autor
Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales
Etiquetas

Equipos premiados en las competiciones celebradas en el Campus Las Lagunillas.

La Universidad de Jaén clausuró con éxito una nueva edición del Trofeo Acceso, un evento deportivo que ha congregado a más de 2.000 estudiantes de Bachillerato de la provincia, que durante dos semanas, han competido en las diversas disciplinas desarrolladas en los campus de Jaén y Linares, demostrando su talento y pasión por el deporte.

Con una participación récord de 31 centros educativos, el Trofeo Acceso de la UJA se ha consolidado como el evento deportivo más importante para el alumnado preuniversitario de Jaén. Desde el ajedrez hasta el fútbol 7, pasando por el baloncesto, el voleibol, el pádel o el novedoso ‘Desafío UJA.Deporte’ de pruebas físicas combinadas, la oferta deportiva ha sido amplia y variada, satisfaciendo los gustos de todos los participantes.

Además de la competición, el Trofeo Acceso ha fomentado valores como el compañerismo, el respeto y el juego limpio. En este sentido, el IES Virgen del Carmen en Jaén y el IES Cástulo en Linares han sido reconocidos por su destacado comportamiento deportivo.

Desde el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable de la Universidad de Jaén, donde se ubica el Servicio de Deportes, organizador de este evento, el Vicerrector Juan de Dios Carazo Álvarez ha expresado su satisfacción por la gran respuesta de los centros educativos y las fantásticas jornadas de deporte y convivencia que se han podido disfrutar a lo largo de estas dos semanas. De esta manera, la Universidad de Jaén agradece

En definitiva, con esta nueva edición, el Trofeo Acceso reafirma su compromiso con el fomento del deporte entre los jóvenes y se consolida como una cita ineludible en el calendario deportivo de la provincia de Jaén, agradeciendo la UJA la participación de todos los centros educativos, deportistas, árbitros y voluntarios que lo han hecho posible.

Autor
Servicio de Deportes de la Universidad de Jaén
Etiquetas

El Rector y el Equipo de Dirección de la UJA, junto a la alcaldesa de Alcaudete.

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto al Equipo de Dirección de la UJA, han celebrado este martes su reunión de trabajo en la localidad de Alcaudete, donde previamente han mantenido una reunión con la alcaldesa, Yolanda Caballero, y su equipo de gobierno municipal.

El Rector Nicolás Ruiz, que ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento de Alcaudete, ha enmarcado esta reunión en el compromiso de la Universidad de Jaén con el desarrollo territorial, “uno de nuestros pilares y nuestras prioridades”, como una forma de visibilizar y de poner en valor la apuesta de la UJA de trabajar conjuntamente con los municipios de la provincia. “Hoy celebramos la reunión del Consejo de Dirección de la Universidad en las instalaciones del Centro de Recepción de Visitantes de Alcaudete porque para la UJA es importante tener presencia y de esta forma la ciudadanía percibe de una manera clara que su Universidad está ahí para ayudar de todas las formas posibles”.

Sobre la colaboración que mantiene con el Ayuntamiento de Alcaudete, ha asegurado que “son muchas las cosas que estamos haciendo” pero que el objetivo es identificar propuestas junto al equipo de gobierno municipal para “ir más allá”. En este sentido, Nicolás Ruiz se ha referido al tejido industrial empresarial “potente” del municipio con el fin de realizar proyectos en materia de conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico “que puedan beneficiar tanto a las propias empresas como al municipio”.

Por otro lado, además de anunciar que se potenciarán los cursos de verano que vienen organizando ambas instituciones en el municipio, Nicolás Ruiz ha apuntado la posibilidad de organizar otras acciones formativas que sean de interés para el municipio, como programas formativos propios que cubran las necesidades específicas de la ciudadanía. “Necesitamos conocer de qué forma podemos, desde la formación, potenciar el municipio”, ha afirmado el Rector, que junto a la formación se ha referido a la posibilidad de incrementar las actividades de divulgación científica con la organización de alguna actividad en esta localidad porque “aquí tenemos la posibilidad de hacer más cosas por la importancia del municipio y por la receptividad de su Ayuntamiento”.

Por su parte, la alcaldesa de Alcaudete considera “muy importante” que el Equipo de Dirección de la UJA haya celebrado su reunión semanal en la localidad, “porque estamos convencidos de que la clave del desarrollo territorial pasa por fomentar la colaboración con la Universidad de Jaén”. Yolanda Caballero ha recordado que Alcaudete es uno de los 17 primeros municipios que se adhirieron a la red de Municipios UJA, “lo que implica una política de puertas abiertas hacia la colaboración con nuestra universidad, así como un compromiso de la UJA con nuestro municipio, que pretendemos seguir fortaleciendo en el futuro en la línea de colaboración que ya tenemos”. En este sentido, la alcaldesa se ha referido a los cursos de verano que organizan conjuntamente ambas instituciones relativos a artes plásticas o la pintura, indicando que se continuará con esta línea de colaboración, así como en otros ámbitos como la internacionalización, donde ya también se colabora, o la divulgación científica. “Quiero darle las gracias al Rector y a su nuevo Equipo de Gobierno porque han hecho algo que es muy importante y que este Ayuntamiento estaba esperando, que es abrirse de par en par a nosotros para establecer líneas fructíferas de colaboración para el futuro”, ha afirmado.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional
Etiquetas

Participantes en el congreso, durante su visita a las instalaciones de Picualia.

La Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén acogió durante los días 23 y 24 de enero de 2025 el congreso internacional de contabilidad ‘XXVII Workshop on Accounting and Management Control Memorial Raymond Konopka’, organizado por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA, con la colaboración de la Caja Rural de Jaén y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

El congreso comenzó con sesiones de proyectos de tesis doctorales en el ámbito de la contabilidad (un total de 9 proyectos de tesis), conectados a diferentes áreas como la sostenibilidad y prácticas ESG, los sistemas de control de la información contable, su efecto en la reputación en entidades no lucrativas, o la incidencia de la inteligencia artificial, entre otros. Estos proyectos de tesis contaron con la intervención de diferentes expertos en la materia, además de la propia Universidad de Jaén, de la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Pública de Navarra o la Universidad de Cádiz.

La conferencia plenaria del congreso tuvo como protagonista a Antonio Dávila, de la Universidad HEC Lausane (Suiza), quien realizó una reflexión sobre la utilización de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo a la investigación, en concreto a las revisiones de literatura, señalando sus ventajas y principales retos.

Además, se desarrollaron de tres franjas paralelas de comunicaciones, cada una de ellas con 4 sesiones (una con contraponencias y tres ordinarias), donde se presentaron un total de 43 comunicaciones sobre aspectos muy diversos, relacionados todos ellos con la contabilidad.

El congreso contó con la participación de un total de 65 personas con afiliación, tanto de universidades españolas, como internacionales (China, Colombia o Irlanda, etc.). Dentro del programa social, se realizó una visita a las instalaciones de Picualia, donde los participantes pudieron comprender el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra como seña de identidad de la provincia de Jaén, así como realizar una cata de aceites y disfrutar de una cena de gala en el Restaurante Aureum by Picualia.

Autor
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UJA
Etiquetas

Cartel del documental 'Islas de Vida'.

El Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge este próximo jueves 30 de enero, a las 19 horas, la proyección del documental ‘Islas de Vida’, organizado por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable. La entrada es libre hasta completar aforo.

‘Islas de vida’ es un poderoso ejercicio de conciencia ambiental dirigido por el doctor en Biología Enrique García Muñoz. A través de este documental, busca reconectar con la naturaleza en un intento por salvar algunos de los ecosistemas más valiosos y frágiles del entorno, sumergiendo al espectador en los humedales más representativos de la provincia de Jaén, que alberga más de un centenar de estos ecosistemas, desde humedales de agua dulce hasta lagunas salinas con concentraciones de sal diez veces superiores a las del mar.

Asimismo, ‘Islas de vida’ pone en primer plano a estos humedales, verdaderos tesoros invisibles que, a pesar de su importancia, rara vez reciben la atención que merecen en el debate sobre el cambio climático. A través de una mirada crítica y reflexiva, el documental explora las principales amenazas que enfrentan estos ecosistemas esenciales y plantea las acciones necesarias para su conservación.

Autor
Secretariado de Sostenibilidad de la UJA

Los investigadores de la UJA Lourdes Martínez Cartas y Adnan Asad Karim.

Generar biocombustibles de forma menos contaminante, aprovechando para ello el orujo húmedo de la aceituna. Esto ha sido posible gracias al proyecto ‘OliPFUEL’, liderado por los investigadores del Grupo ‘Bioprocesos’ de la Universidad de Jaén Lourdes Martínez Cartas y Adnan Asad Karim, que surgió con el objetivo principal de valorizar el orujo de aceituna, un residuo altamente presente en la provincia de Jaén, principal productora de aceite de oliva. Para ello, su investigación se centra en alternativas de tratamiento de esta biomasa del olivar, en concreto en la obtención de biocombustibles, tanto sólidos como líquidos.

En ese sentido, a través de técnicas de tratamiento hidrotérmico y procesos biotecnológicos, los investigadores de la Universidad de Jaén han logrado obtener bioetanol, biodiesel y un biocombustible sólido denominado hidrochar. Todo ello, mediante el aprovechamiento de la propia naturaleza intrínseca del orujo, que se caracteriza por un alto porcentaje de humedad, y sin el uso de sustancias químicas tóxicas.

“A diferencia de otros tratamientos como la hidrólisis ácida o enzimática, evitamos la utilización de productos químicos, lo que abarata los costes del proceso y genera menos sustancias nocivas para el medio ambiente”, explica Lourdes Martínez Cartas. A su vez, la investigadora de la UJA destaca las propiedades energéticas del hidrochar generado, asegurando que “incrementa en un 50% el poder calorífico del orujo original, lo que supone una mejora muy significativa”, añade.

De esta manera, los resultados del proyecto ‘OliPFUEL’ podrán repercutir de forma positiva en el sector olivarero incrementando la economía circular en el ámbito oleícola. “La revalorización de una sustancia inicialmente residual como el orujo de la aceituna, transformada en subproductos de valor añadido contribuye a generar un beneficio económico y social, que además soluciona un problema medioambiental”, explica la investigadora Lourdes Martínez Cartas.

A su vez, otras líneas de investigación abiertas en torno al trabajo llevado a cabo en el proyecto ‘OliPFUEL’ profundizan en la obtención de otros subproductos para la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética, gracias a las propiedades antioxidantes de los polifenoles presentes en el orujo.

El proyecto ‘OliPFUEL’ está financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon Europe Marie Skłodowska-Curie European Postdoctoral Fellowships (HORIZON-MSCA-2021-PF-01; Project ID: 101062601) y se ha desarrollado durante los dos últimos años en el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA y en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Un momento de la presentación del libro en el Colegio de Médicos de Jaén.

El Colegio Oficial de Médicos de Jaén acogió la presentación del libro 'COViD-19: Aproximación al diagnóstico, pronóstico, terapias y prevención', publicado por la Editorial de la Universidad de Jaén, fruto de una exhaustiva investigación que profundiza en los orígenes, la propagación y las consecuencias de la pandemia que paralizó al mundo, analizando cómo la ciencia y la tecnología se convirtieron en herramientas fundamentales para combatir el virus, desde el desarrollo de vacunas hasta la búsqueda de tratamientos eficaces.

La presentación de la obra corrió a cargo del Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, así como de sus editores, Mª Ángeles Peinado Herreros, catedrática emérita de Biología Celular de la UJA, directora de la colección ‘Ciencias Experimentales y de la Salud de la Editorial de la UJA, y Juan Peragón Sánchez, catedrático de Biología Experimental de la UJA, coordinador de la serie ‘Avances recientes’ de la Editorial de la UJA, junto al presidente del Colegio de Médicos de Jaén, Gerardo Pérez Chica, especialista en Neumología del Hospital Universitario de Jaén y co-autor de la obra.

“Este libro profundiza en cómo la ciencia y la innovación fueron herramientas imprescindibles para salvar vidas ante la emergencia sanitaria que provocó la Covid-19”, apuntó Nicolás Ruiz. En su opinión, uno de los aspectos positivos que tuvo fue “elevar la importancia de la ciencia y la innovación en la agenda social”. En este sentido, Nicolás Ruiz explicó que precisamente esta obra surge en el marco de esta nueva perspectiva. “Se trata de un trabajo que nace de la prospección y pone el acento en cómo la cadena investigación-innovación fue crucial para afrontar la crisis de la Covid-19. Como también lo será, a futuro, para atender las secuelas resultantes de la pandemia y para afrontar nuevas crisis que, desgraciadamente, surgirán”. Asimismo, resaltó el enfoque de la obra, al coincidir con los objetivos y las funciones de la universidad pública, “generar conocimiento mediante la investigación y transferirlo a la sociedad”. Por último, explicó que, en la actualidad, la Editorial UJA cuenta con 17 colecciones, regidas por los principios de calidad, transparencia y rigor científico y académico, y que cubren las distintas ramas de conocimiento, perteneciendo esta obra a la colección ‘Ciencias Experimentales y de la Salud’.

Sobre la obra

La pandemia de la COVID-19 será recordada en la historia de la humanidad como uno de los hitos más significativos del siglo XXI. Los controvertidos orígenes del SARS-CoV-2, su alta capacidad de contagio, su irrupción mundial, el desconocimiento inicial de su patogenicidad, sus altos índices de mortalidad, la carencia de tratamientos eficaces, o el colapso de los sistemas de salud, incluso en los países más avanzados, han sido cuestiones, que llevaron a la comunidad sanitaria internacional con la OMS a la cabeza, a recomendar una serie de medidas sanitarias drásticas, y a los gobiernos de los respectivos países a decretar el confinamiento estricto de la población, una situación impensable en la actual era tecnológica. En la presente obra, se reflejan algunos de los hitos de la biotecnología, la biomedicina o la bioinformática, los cuales han sido la clave para abordar los innumerables retos planteados por la pandemia y muy especialmente los relativos al desarrollo de tratamientos eficaces y vacunas.

Autor
Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional

Firma del protocolo general de actuación firmado en octubre de 2024.

La Universidad de Jaén convocó un curso más la Ayuda Social Urgente de tipo puntual para el curso 2024-2025, que como novedad este año tiene la colaboración de la Fundación José Luis Martín López. Se trata de la primera colaboración formalizada entre ambas partes, enmarcada en el convenio específico suscrito fruto del Protocolo General de Actuación firmado en octubre del año pasado entre el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y José Luis Martín, presidente de la Fundación José Luis Martín López.

La Universidad de Jaén, sensible a la situación de los estudiantes que por alguna circunstancia excepcional han tenido un bajo rendimiento que les ha supuesto la denegación de la beca del Régimen General del Ministerio de Educación y Formación Profesional, convocó de nuevo en este curso académico estas ayudas, dotadas con 130.000 euros por la UJA a lo que hay que sumar una aportación adicional de 10.000 euros por parte de la Fundación. La Ayuda Social Urgente de la UJA no es compatible con la Beca de Carácter General del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Por tanto, solo se concede a aquellos solicitantes que no hayan obtenido la Beca del Ministerio y cumplan los requisitos establecidos en esta convocatoria. Esta ayuda está destinada a sufragar el importe total o parcial de los costes directos e indirectos que conlleva la dedicación al estudio del estudiantado que, cumpliendo los requisitos económicos exigidos en la convocatoria, no hayan podido obtenerla por un rendimiento académico insuficiente, que tenga su causa en una circunstancia excepcional debidamente acreditada.

La Fundación José Luis Martín López es una entidad filantrópica y altruista que tiene como objetivo mejorar las condiciones socio-económicas del entorno más cercano a través de distintas iniciativas, impulsar el desarrollo de determinados colectivos, generando las condiciones necesarias para que cualquier persona pueda demostrar su talento, acompañando a niños, jóvenes y colectivos, en su camino hacia un futuro de calidad, y su pleno bienestar social.

Autor
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad
Etiquetas